Representaciones sociales de la no-maleficencia generadas en la interacción de personas con diversidad funcional auditiva y profesionales de la salud

En la prestación de servicios de salud a personas con diversidad funcional auditiva se pueden presentar hechos que desencadenen un “acto maleficente”. El principio de No Maleficencia impone la obligación de no hacer daño y ello implica al profesional de la salud. En el marco de esta situación proble...

Full description

Autores:
Montes Rotela, Marivel
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3798
Palabra clave:
Principio de no maleficencia
Persona con diversidad funcional auditiva
Profesionales de la salud
Nonmaleficence principle
Person with hearing disability
Health professionals
WB 60
Personas con discapacidades
Atención médica
Bioética
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En la prestación de servicios de salud a personas con diversidad funcional auditiva se pueden presentar hechos que desencadenen un “acto maleficente”. El principio de No Maleficencia impone la obligación de no hacer daño y ello implica al profesional de la salud. En el marco de esta situación problemática se planteó como objetivo de esta investigación, comprender las representaciones sociales del principio bioético de No maleficencia que emergen en la interacción de personas con diversidad funcional auditiva y los profesionales de la salud en la consulta. Sirvieron las referencias de representaciones sociales (RS) según Moscovici, la discapacidad desde el modelo de la diversidad, el principio de “No-maleficencia de Beauchamp y Childress y el de maltrato formulado por Etxeberría et al. La naturaleza de este estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, visto desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y se contó con una muestra representativa de 20 personas con diversidad funcional auditiva pertenecientes a la Asociación de sordos de Sucre (Asorsuc) y siete médicos que prestan sus servicios en Instituciones prestadoras de salud (IPS) del departamento de Sucre. La metodología comprendió la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad y la técnica de asociación libre y la información se analizó a través del software Nvivo 11 apropiado para datos cualitativos. Los resultados concluyen que en el contexto clínico que involucra personas con diversidad funcional auditiva se afecta el principio de No maleficencia, lo cual se evidencia en las RS de las prácticas y comportamientos, los significados que construyen en la interrelación clínica del daño, buena atención en salud y No maleficencia, y los componentes simbólicos que emergen en el encuentro.