Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro

El presente artículo explora el concepto de desarrollo desde los intensos debates y replanteamientos a lo largo de la historia, con el objetivo de analizar los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) en Colombia, correspondientes a los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. A su vez, el...

Full description

Autores:
González Rodríguez , Cristian Felipe
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12225
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12225
Palabra clave:
Desarrollo
Política colombiana
PND
Análisis de contenido
320
Development
DNP
Content analysis
Colombian politics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_b87871878422bf67f80bddc135532404
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12225
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
dc.title.translated.none.fl_str_mv Reflections on development models: A perspective from the content analysis of the development plans of Iván Duque and Gustavo Petro
title Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
spellingShingle Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
Desarrollo
Política colombiana
PND
Análisis de contenido
320
Development
DNP
Content analysis
Colombian politics
title_short Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
title_full Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
title_fullStr Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
title_full_unstemmed Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
title_sort Reflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo Petro
dc.creator.fl_str_mv González Rodríguez , Cristian Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña Galindo, Andres Arturo
Higuera Angulo, Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Rodríguez , Cristian Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo
Política colombiana
PND
Análisis de contenido
topic Desarrollo
Política colombiana
PND
Análisis de contenido
320
Development
DNP
Content analysis
Colombian politics
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Development
DNP
Content analysis
Colombian politics
description El presente artículo explora el concepto de desarrollo desde los intensos debates y replanteamientos a lo largo de la historia, con el objetivo de analizar los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) en Colombia, correspondientes a los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. A su vez, el presente artículo tiene la intención de explorar el modelo de desarrollo predominante en dichos documentos de planeación. Dado que el concepto de desarrollo ha evolucionado desde una visión economicista hacia enfoques más integrales que abarcan dimensiones sociales, políticas, ambientales y culturales, resulta imperante examinar si los planes gubernamentales se encaminan hacia las necesidades actuales de la sociedad y el mundo. Se señala la importancia de este análisis en el contexto de las crisis financieras globales, la emergencia climática y la cuestionada eficacia del modelo neoliberal, tanto en Colombia como en el Sur y Norte global. Por tal razón, es crucial analizar y discutir los modelos de desarrollo implementados a través de los PND. Mediante la metodología del análisis de contenido, se identificarán los factores explicativos de las diferentes vertientes teóricas del desarrollo, se analizarán los enfoques presentes en los dos PND, y se reconocerán las similitudes, diferencias y ausencias entre ambos documentos. Esta investigación busca contribuir al debate sobre los modelos de desarrollo que abordan los desafíos contemporáneos y promueven un desarrollo sostenible, justo y perdurable, como lo propone la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T19:38:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T19:38:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12225
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12225
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aceves, L., Estay, J., Noguera, P., Sánchez, E. (2010). Realidades y debates sobre el desarrollo. Universidad de Murcia editum. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=FktbVznkT9AC&oi=fnd&pg=PR2&dq=debate+sobre+los+modelos+de+desarrollo&ots=9ajRFygTo4&sig=xRs8CMcNJVruDyF2I00LO8Vu2I#v=onepage&q=debate%20sobre%20los%20modelos%20de%20desarrollo&f=false
Althusser, L. (1992). Guía para leer El capital. Prefacio a la edición francesa de El Capital: París. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32000238/althusser__louis_-_guia_para_leer_el_capital-libre.p
Angarita, M. J. U. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (46), 63-80. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161/36
Arrieta, E., Vargas, A. (2021). Analítica de datos aplicada al Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022, «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 62, pp. 215-239. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a09
Bambirra, V. (1978). Teoría de la dependencia: una anticrítica. México: Era.https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/10/Teoria-de-la-dependencia-una-anticritica.pdf
Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, 183-210.
Burgos, G. (2002). Derecho y desarrollo económico: de la Teoría de la Modernización a la Nueva Economía Institucional. Revista de Economía Institucional. (7), 174-179
Cáceres, P., (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas, Ii(1), 53-81.
Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina: bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/49fa7a02-8a87-44bf-ba6b-dfc089a07e86/content
Departamento Nacional de Planeación. (2023). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía. (20) 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833620
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62. https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463002.pdf
FAO. (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur – Panorama. Santiago de Chile. 72 pp. https://revistapensar.org/index.php/pensar/article/viewFile/52/47
García, A. (2015). Evolución de la cooperación internacional al desarrollo en América Latina y las relaciones de poder desde la segunda postguerra a la actualidad. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15920/GarciaCanoAnaMaria2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Illich, I. (2022). Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. W. Sachs (Ed.). El pez volador. Kalmanovitz, S. (2003). El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de economía institucional, 5(9), 189-212.
Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K. A., ... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.
Latouche, Serge. (2010). El decrecimiento como solución a la crisis (Fundamentos y Debate). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 21: 47-53.
Martínez Rangel, R., & Reyes Garmendia, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf
Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.https://repositories.lib.utexas.edu/server/api/core/bitstreams/162214ac-bfaf-400d-b3b5-0f37ce90980b/content
Mejía, L., Reina, M., Oviedo, S., Rivera, A. (2020). Planes Nacionales de Desarrollo en Colombia: Análisis Estructural y Recomendaciones de Política. Fedesarrollo.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4043/Repor_Diciembre_2020_Meji%CC%81a_Reina_Oviedo_y_Rivera.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Moré, E. (2022). Croquis paradigmático de la Teoría de la Modernización. Una perspectiva desde la economía del desarrollo. Revista ADGNOSIS, 11(11). p. 1-27. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.493
Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/
North, D. C., & Bárcena, A. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Nussbaum, M. C. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder Editorial.
Peña-Galindo, A. (2024). Monólogos del imperio. Editorial Universidad El Bosque.
Peña-Galindo, A., Toca-Camargo, A. (2021). Inserción homogénea: Constitución de 1991 e inclusión indígena. En J. Wilches-Tinjacá y 0. Chaparro-Rojas (Eds.), 30 años de la Constitución de 1991, tomo 3 (pp. 149-164). Bogotá: Politécnico Grancolombiano.
Peña-Galindo, A., Reyes Silva, J. D. (2019). La situación de Sáhara Occidental: Dominación visible e invisible. En N. Rosanía Miño, & K. Rodríguez Vaca (Eds.), El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz (pp. 85-115). Grupo Editorial Ibáñez.
Petro, G., Marquez, F. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Departamento Nacional de Planeación.
Reche, F. H. (2019). La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): usos y sentidos de una expresión polisémica. Folia Histórica del Nordeste, (35), 27-50. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353578
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20.
Suárez, O. M. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et technica, 10(25), 209-213. https://www.redalyc.org/pdf/849/84911685037.pdf
Transparencia por Colombia. (2023). Balance del Plan Nacional de Desarrollo 2022-20226. Obtenido del Sitio web de Transparencia por Colombia. https://transparenciacolombia.org.co/balance-del-plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026/
Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.
Vargas del Carpio Ribert, O. (2000). El Neoliberalismo: principios generales. Temas Sociales, (21), 11-22
Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012030532016000200002&script=sci_arttex
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f44cb3be-b3c6-4c68-8453-72b4cff02686/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a68e889b-6799-467e-9dee-3fd51ed65e1b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f517fb56-67c0-47d2-a84b-187749af9821/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbfb19cf-8c8c-49cc-9aca-fc35ca29bb12/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/68d508fd-d8c1-4091-b335-abb20f4f2f58/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bff151bb-6267-4623-be35-4282c06a692f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8b
fde582eb1971af799abdd4f333fd9fc1
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
14babaa744ad0d3a432213b98f9a0889
5fa1b9265328cc091067561c1c4be3cf
798744869271046c22c2f2e234876317
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1831931408675766272
spelling Peña Galindo, Andres ArturoHiguera Angulo, FelipeGonzález Rodríguez , Cristian Felipe2024-05-30T19:38:26Z2024-05-30T19:38:26Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/12225instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl presente artículo explora el concepto de desarrollo desde los intensos debates y replanteamientos a lo largo de la historia, con el objetivo de analizar los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) en Colombia, correspondientes a los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. A su vez, el presente artículo tiene la intención de explorar el modelo de desarrollo predominante en dichos documentos de planeación. Dado que el concepto de desarrollo ha evolucionado desde una visión economicista hacia enfoques más integrales que abarcan dimensiones sociales, políticas, ambientales y culturales, resulta imperante examinar si los planes gubernamentales se encaminan hacia las necesidades actuales de la sociedad y el mundo. Se señala la importancia de este análisis en el contexto de las crisis financieras globales, la emergencia climática y la cuestionada eficacia del modelo neoliberal, tanto en Colombia como en el Sur y Norte global. Por tal razón, es crucial analizar y discutir los modelos de desarrollo implementados a través de los PND. Mediante la metodología del análisis de contenido, se identificarán los factores explicativos de las diferentes vertientes teóricas del desarrollo, se analizarán los enfoques presentes en los dos PND, y se reconocerán las similitudes, diferencias y ausencias entre ambos documentos. Esta investigación busca contribuir al debate sobre los modelos de desarrollo que abordan los desafíos contemporáneos y promueven un desarrollo sostenible, justo y perdurable, como lo propone la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.Profesional en Ciencia PolíticaPregradoThis article explores the concept of development from the intense debates and rethinking throughout history, with the aim of analyzing the last two National Development Plans (NDPs) in Colombia, corresponding to the governments of Iván Duque and Gustavo Petro. In turn, this article intends to explore the predominant development model in these planning documents. Given that the concept of development has evolved from an economistic vision towards more comprehensive approaches that encompass social, political, environmental and cultural dimensions, it is imperative to examine whether the government plans are addressing the current needs of society and the world. The importance of this analysis is highlighted in the context of global financial crises, the climate emergency, and the questioned effectiveness of the neoliberal model, both in Colombia and in the global South and North. For this reason, it is crucial to analyze and discuss the development models implemented through the NDPs. Through the content analysis methodology, the explanatory factors of the different theoretical strands of development will be identified, the approaches present in the two NDPs will be analyzed, and the similarities, differences and absences between the two documents will be recognized. This research seeks to contribute to the debate on development models that address contemporary challenges and promote sustainable, fair and lasting development, as proposed by the United Nations 2030 Agenda.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DesarrolloPolítica colombianaPNDAnálisis de contenido320DevelopmentDNPContent analysisColombian politicsReflexiones sobre los modelos de desarrollo: Una perspectiva desde el análisis de contenido de los planes de desarrollo de Iván Duque y Gustavo PetroReflections on development models: A perspective from the content analysis of the development plans of Iván Duque and Gustavo PetroCiencia PolíticaUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAceves, L., Estay, J., Noguera, P., Sánchez, E. (2010). Realidades y debates sobre el desarrollo. Universidad de Murcia editum. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=FktbVznkT9AC&oi=fnd&pg=PR2&dq=debate+sobre+los+modelos+de+desarrollo&ots=9ajRFygTo4&sig=xRs8CMcNJVruDyF2I00LO8Vu2I#v=onepage&q=debate%20sobre%20los%20modelos%20de%20desarrollo&f=falseAlthusser, L. (1992). Guía para leer El capital. Prefacio a la edición francesa de El Capital: París. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32000238/althusser__louis_-_guia_para_leer_el_capital-libre.pAngarita, M. J. U. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (46), 63-80. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161/36Arrieta, E., Vargas, A. (2021). Analítica de datos aplicada al Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022, «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 62, pp. 215-239. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a09Bambirra, V. (1978). Teoría de la dependencia: una anticrítica. México: Era.https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/10/Teoria-de-la-dependencia-una-anticritica.pdfBarquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, 183-210.Burgos, G. (2002). Derecho y desarrollo económico: de la Teoría de la Modernización a la Nueva Economía Institucional. Revista de Economía Institucional. (7), 174-179Cáceres, P., (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas, Ii(1), 53-81.Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina: bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/49fa7a02-8a87-44bf-ba6b-dfc089a07e86/contentDepartamento Nacional de Planeación. (2023). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrolloEscobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía. (20) 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833620Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62. https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463002.pdfFAO. (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur – Panorama. Santiago de Chile. 72 pp. https://revistapensar.org/index.php/pensar/article/viewFile/52/47García, A. (2015). Evolución de la cooperación internacional al desarrollo en América Latina y las relaciones de poder desde la segunda postguerra a la actualidad. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15920/GarciaCanoAnaMaria2015.pdf?sequence=3&isAllowed=yIllich, I. (2022). Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. W. Sachs (Ed.). El pez volador. Kalmanovitz, S. (2003). El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de economía institucional, 5(9), 189-212.Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K. A., ... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.Latouche, Serge. (2010). El decrecimiento como solución a la crisis (Fundamentos y Debate). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 21: 47-53.Martínez Rangel, R., & Reyes Garmendia, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdfMax-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.https://repositories.lib.utexas.edu/server/api/core/bitstreams/162214ac-bfaf-400d-b3b5-0f37ce90980b/contentMejía, L., Reina, M., Oviedo, S., Rivera, A. (2020). Planes Nacionales de Desarrollo en Colombia: Análisis Estructural y Recomendaciones de Política. Fedesarrollo.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4043/Repor_Diciembre_2020_Meji%CC%81a_Reina_Oviedo_y_Rivera.pdf?sequence=5&isAllowed=yMoré, E. (2022). Croquis paradigmático de la Teoría de la Modernización. Una perspectiva desde la economía del desarrollo. Revista ADGNOSIS, 11(11). p. 1-27. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.493Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/North, D. C., & Bárcena, A. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.Nussbaum, M. C. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder Editorial.Peña-Galindo, A. (2024). Monólogos del imperio. Editorial Universidad El Bosque.Peña-Galindo, A., Toca-Camargo, A. (2021). Inserción homogénea: Constitución de 1991 e inclusión indígena. En J. Wilches-Tinjacá y 0. Chaparro-Rojas (Eds.), 30 años de la Constitución de 1991, tomo 3 (pp. 149-164). Bogotá: Politécnico Grancolombiano.Peña-Galindo, A., Reyes Silva, J. D. (2019). La situación de Sáhara Occidental: Dominación visible e invisible. En N. Rosanía Miño, & K. Rodríguez Vaca (Eds.), El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz (pp. 85-115). Grupo Editorial Ibáñez.Petro, G., Marquez, F. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Departamento Nacional de Planeación.Reche, F. H. (2019). La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): usos y sentidos de una expresión polisémica. Folia Histórica del Nordeste, (35), 27-50. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353578Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20.Suárez, O. M. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et technica, 10(25), 209-213. https://www.redalyc.org/pdf/849/84911685037.pdfTransparencia por Colombia. (2023). Balance del Plan Nacional de Desarrollo 2022-20226. Obtenido del Sitio web de Transparencia por Colombia. https://transparenciacolombia.org.co/balance-del-plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026/Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.Vargas del Carpio Ribert, O. (2000). El Neoliberalismo: principios generales. Temas Sociales, (21), 11-22Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012030532016000200002&script=sci_arttexspaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f44cb3be-b3c6-4c68-8453-72b4cff02686/downloadd93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8bMD52Carta de autorización.pdfapplication/pdf108365https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a68e889b-6799-467e-9dee-3fd51ed65e1b/downloadfde582eb1971af799abdd4f333fd9fc1MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f517fb56-67c0-47d2-a84b-187749af9821/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1657162https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbfb19cf-8c8c-49cc-9aca-fc35ca29bb12/download14babaa744ad0d3a432213b98f9a0889MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain96487https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/68d508fd-d8c1-4091-b335-abb20f4f2f58/download5fa1b9265328cc091067561c1c4be3cfMD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5928https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bff151bb-6267-4623-be35-4282c06a692f/download798744869271046c22c2f2e234876317MD5820.500.12495/12225oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/122252024-05-31 03:05:53.079http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=