Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque
El objetivo de esta investigación es identificar, a través de una revisión bibliográfica descriptiva, las estrategias y recomendaciones principales de los protocolos gubernamentales de violencia basada en género en Bogotá DC., con el fin de aportar al protocolo de atención a víctimas de violencia de...
- Autores:
-
Claros Cediel , Laura Camila
Moreno Martínez , Juan Felipe
Peña Pachón , David Alejandro
Sabogal Arias, Kateryn Jhoanna
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13818
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13818
- Palabra clave:
- Violencia de género
Intervenciones para violencias de género
Colombia
Gender-based violence
Interventions for gender-based violence
Colombia
WM 105
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_b844e067411b9979a5efe7c48025b832 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13818 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Intervention strategies and recommendations based on the protocols of intervention to gender violence in Bogotá: a contribution to the protocol of the psychology clinics of Universidad El Bosque |
title |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
spellingShingle |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque Violencia de género Intervenciones para violencias de género Colombia Gender-based violence Interventions for gender-based violence Colombia WM 105 |
title_short |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
title_full |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
title_fullStr |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
title_full_unstemmed |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
title_sort |
Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El Bosque |
dc.creator.fl_str_mv |
Claros Cediel , Laura Camila Moreno Martínez , Juan Felipe Peña Pachón , David Alejandro Sabogal Arias, Kateryn Jhoanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gloria del Pilar , Cardona Gómez |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Claros Cediel , Laura Camila Moreno Martínez , Juan Felipe Peña Pachón , David Alejandro Sabogal Arias, Kateryn Jhoanna |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Claros Cediel, Laura Camila [0009-0003-0808-5109] Moreno Martínez Juan Felipe [0009-0006-1817-1600] Peña Pachón, David Alejandro [0009-0007-5963-6539] Sabogal Arias, Kateryn Jhoanna [0009-0004-9183-412X] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de género Intervenciones para violencias de género Colombia |
topic |
Violencia de género Intervenciones para violencias de género Colombia Gender-based violence Interventions for gender-based violence Colombia WM 105 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Gender-based violence Interventions for gender-based violence Colombia |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
WM 105 |
description |
El objetivo de esta investigación es identificar, a través de una revisión bibliográfica descriptiva, las estrategias y recomendaciones principales de los protocolos gubernamentales de violencia basada en género en Bogotá DC., con el fin de aportar al protocolo de atención a víctimas de violencia de género en los consultorios de psicología de la universidad el bosque. Las propuestas destacan un enfoque holístico que priorice la no discriminación, la prevención y evite la confrontación directa entre la víctima y el agresor, además de incluir una caracterización de la atención y la delimitación de los tipos de violencia, adaptadas a las particularidades de cada región y contexto social. Frente al protocolo actual, se busca enfatizar la importancia de garantizar la trazabilidad del enfoque de derechos y género, abordando las necesidades específicas del grupo social en cuestión y asegurando una atención. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-31T16:11:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-31T16:11:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13818 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13818 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre-Burneo, M., y Toledo-Sisalima, H. (2021). El clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre violencia de género. Psicología Unemi, 5(8), 19-32. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp19-32p Busetto, L., Wick, W., & Gumbinger, C. (2020). How to use and assess qualitative research methods. Neurology Research and Practice, 2(14). https://doi.org/10.1186/s42466- 020-00059-z Bustamante, N., y Restrepo, O. C. (2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar. Scientia, (144), 147-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=651769540008 Carballeda, A. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. Revista Margen, 82(1), 1-4. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/unid01/apunte10_01.pdf Cielo-Fierro. (2024). Bogotá cuenta con la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/bogota-tiene-con-ruta-unica-de- atención-mujeres-victimas-de-violencia. Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977 Cuevas, B., Mondon, J., Monroy-Parada, D. X., y Romaguera Lliso, A. (2023). Detección de violencia de género en mujeres jóvenes que acuden a un centro de atención primaria. Atención primaria, 55(1), 102524. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102524 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Ficha concepto: 5910. https://conceptos.dane.gov.co/conceptos/conceptos/5910/ficha/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Enfoque de Género. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional/enfoque-de-genero Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 23(84), 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf Entidades coordinadoras del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género [SIVIGE]. (2016). Marco Normativo, Conceptual y Operativo. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/12/sivige García, M. J. G., y Matud, P. M. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.044 Guirao-Goris, A., & Adolf, J. S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 Herrero, M. S. (2018). Violencia de Género y Salud Mental. Una brecha en la Clínica y en la investigación actual. Actas Españolas de Psiquiatría, 46(1), 29-32. Herrera, C., y Rodríguez, S. A. (2022). Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica, 42(3), 492-507. https://doi.org/10.7705/biomedica.6460 Instituto Nacional de Salud. (2024). Informe de Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques Con Agentes Químicos. Boletin Epidemiológico, 14, 1-39. Recuperado 14 de abril de 2024, de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2024_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_14.pdf Instituto Nacional de Salud. (2023). Informe de Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques con Agentes Químicos, 2023. Recomendaciones en violencia de género30 https://www.ins.gov.co/buscador eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20INFORME%20P RIMER%20SEMESTRE%202023.pdf Jaramillo-Sierra, A. L., y Ripoll-Núñez, K. (2018). Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas. Revista De Estudios Sociales, 1(66), 55-70. https://doi.org/10.7440/res66.2018.06 Klevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre 2008. D.O. No. 47.193 https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. 18 de junio 2014. D.O. No. 49.186 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D.O. No. 49.427. Mercado, R. G. (2023). Violencia de género: de la argamasa burocrática a la realidad social en salud mental. Psicología y Salud, 33(2), 467-475. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2828 Ministerio de Salud. (2021). Enfoque diferencial Origen y alcances. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque- diferencial-origen-alcances.pdf Molina Giraldo, E. (2021). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019 Moreira, S. M., Osorio Rodríguez, D. G., Maya Montalván, G., y Viteri Chiriboga, E. A. (2020). Análisis de los protocolos de atención sobre violencia de género y su perspectiva en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(99), 41-52. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/294/522 Muñoz, J. M., y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12 https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001 Observatorio de Mujeres. (2023). Violencias basadas en género contra las mujeres con discapacidad en Colombia. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_314.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women. Orozco-Ramírez, L. A., Ybarra-Sagarduy, J. L., Romero-Reyes, D., & Esparza-del-Villar, O. A. (2020). Direct and indirect victimization and post-traumatic stress symptoms in university students in Northeastern Mexico. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 301-319 https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.14 Palop, M. (2019). El concepto y el ciclo de la violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online. Anuario Da Facultade De Dereito Da Universidade Da Coruña, 22, 188–213. https://doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5183 Portillo, J. U. (2023). Comunicación, violencia de género y suicidio. Revista española de comunicación en salud 14(1), 106-110 https://doi.org/10.20318/recs.2023.7838 Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 04 de Octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf Resolución 3100 de 2019 [Ministerio de salud y protección social]. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. 26 de noviembre de 2019. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%203100%20de%202019.pdf Saquinaula-Salgado, M., Castillo-Saavedra, E. F., y Márquez, C. R. (2020). Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en mujeres peruanas. Duazary, 17(4), 23-31. https://doi.org/10.21676/2389783X.3596 Secretaría Distrital de la Mujer. (2022). Manual de lineamientos generales para la atención a mujeres victimas de violencia. https://sdmujer.gov.co/sites/default/files/2022-07/documentos/MANUAL_ATENCION_MUJERES_V14.pdf Secretaría Distrital de la Mujer. (s.f.). Ruta de atención. https://rutadeatencion.sdmujer.gov.co/ Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuadernos de medicina forense, 43-44, 149-164. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100011 Svallfors, S. (2024). Gender dynamics during the Colombian armed conflict. Social Politics:International Studies in Gender, State & Society, 31(2), 298–320. https://doi.org/10.1093/sp/jxad016 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2018). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/513proto coloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1.pdf Voss, B. L. (2022). Contra las culturas del acoso en la arqueología: Enfoques socioambientales y basados en el trauma para la transformación disciplinaria. Latin American Antiquity, 33(1), 1–19. https://doi.org/10.1017/laq.2021.83 Workie, K., Tinsae, T., Salelew, E., & Asrat, B. (2023). Gender-based violence and its associated factors among internally displaced women in Northwest Ethiopia: A cross-sectional study. BMC Women's Health, 23(1), 166. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02306-2 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f1fef364-6a33-4763-a908-57944e764b66/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/adaf2aec-bbcf-4324-99a8-d91191f6c075/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/db6b9509-bc81-459d-8e63-c2c40a41ac63/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8ec8fc51-7394-49cb-a342-44b62139b0f5/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9474bf6d-7bd0-4934-abaf-13f99b654cdb/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9ad3f360-427f-4639-81cc-f7a41fc50b8e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ce68dc02-7019-4ad7-b5bb-a376b7da9e3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 8ce1135280758958dc653076cfe08b5a 1f4c8fb61ae2e7686f75d23135c09b95 720236bc415a77a6de39763c4b3b5924 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 52d37aa58a186fbff40a80433d23e417 d8267c54f4d499692ba4b894044ce730 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164663729192960 |
spelling |
Gloria del Pilar , Cardona GómezClaros Cediel , Laura CamilaMoreno Martínez , Juan FelipePeña Pachón , David AlejandroSabogal Arias, Kateryn JhoannaClaros Cediel, Laura Camila [0009-0003-0808-5109]Moreno Martínez Juan Felipe [0009-0006-1817-1600]Peña Pachón, David Alejandro [0009-0007-5963-6539]Sabogal Arias, Kateryn Jhoanna [0009-0004-9183-412X]2025-01-31T16:11:00Z2025-01-31T16:11:00Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12495/13818instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl objetivo de esta investigación es identificar, a través de una revisión bibliográfica descriptiva, las estrategias y recomendaciones principales de los protocolos gubernamentales de violencia basada en género en Bogotá DC., con el fin de aportar al protocolo de atención a víctimas de violencia de género en los consultorios de psicología de la universidad el bosque. Las propuestas destacan un enfoque holístico que priorice la no discriminación, la prevención y evite la confrontación directa entre la víctima y el agresor, además de incluir una caracterización de la atención y la delimitación de los tipos de violencia, adaptadas a las particularidades de cada región y contexto social. Frente al protocolo actual, se busca enfatizar la importancia de garantizar la trazabilidad del enfoque de derechos y género, abordando las necesidades específicas del grupo social en cuestión y asegurando una atención.Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia PersonalEspecializaciónThe objective of this research is to identify, through a descriptive bibliographic review, the main strategies and recommendations of governmental protocols addressing gender-based violence in bogotá d.c., with the aim of contributing to the protocol of the psychology clinics at universidad el bosque. The proposals emphasize a holistic approach that prioritizes non-discrimination, prevention, and avoids direct confrontation between the victim and the aggressor. additionally, they suggest characterizing the type of care provided and delineating forms of violence, adapted to the particularities of each region and social context. Regarding the current protocol, the goal is to emphasize the importance of ensuring traceability within the framework of a rights-based and gender-focused approach, addressing the specific needs of the social group in question to provide more effective and contextualized care.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia de géneroIntervenciones para violencias de géneroColombiaGender-based violenceInterventions for gender-based violenceColombiaWM 105Estrategias de intervención y recomendaciones basadas en los protocolos de intervención a violencias de género en Bogotá: un aporte al protocolo de los consultorios de psicología de la Universidad El BosqueIntervention strategies and recommendations based on the protocols of intervention to gender violence in Bogotá: a contribution to the protocol of the psychology clinics of Universidad El BosqueEspecialización en Psicología Clínica y Autoeficacia PersonalUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAguirre-Burneo, M., y Toledo-Sisalima, H. (2021). El clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre violencia de género. Psicología Unemi, 5(8), 19-32. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp19-32pBusetto, L., Wick, W., & Gumbinger, C. (2020). How to use and assess qualitative research methods. Neurology Research and Practice, 2(14). https://doi.org/10.1186/s42466- 020-00059-zBustamante, N., y Restrepo, O. C. (2007). La violencia sexual contra las mujeres: un estudio preliminar. Scientia, (144), 147-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=651769540008Carballeda, A. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. Revista Margen, 82(1), 1-4. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/unid01/apunte10_01.pdfCielo-Fierro. (2024). Bogotá cuenta con la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/bogota-tiene-con-ruta-unica-de- atención-mujeres-victimas-de-violencia.Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977Cuevas, B., Mondon, J., Monroy-Parada, D. X., y Romaguera Lliso, A. (2023). Detección de violencia de género en mujeres jóvenes que acuden a un centro de atención primaria. Atención primaria, 55(1), 102524. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102524Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Ficha concepto: 5910. https://conceptos.dane.gov.co/conceptos/conceptos/5910/ficha/Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Enfoque de Género. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional/enfoque-de-generoDíaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 23(84), 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdfEntidades coordinadoras del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género [SIVIGE]. (2016). Marco Normativo, Conceptual y Operativo. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/12/sivigeGarcía, M. J. G., y Matud, P. M. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.044Guirao-Goris, A., & Adolf, J. S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Herrero, M. S. (2018). Violencia de Género y Salud Mental. Una brecha en la Clínica y en la investigación actual. Actas Españolas de Psiquiatría, 46(1), 29-32.Herrera, C., y Rodríguez, S. A. (2022). Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica, 42(3), 492-507. https://doi.org/10.7705/biomedica.6460Instituto Nacional de Salud. (2024). Informe de Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques Con Agentes Químicos. Boletin Epidemiológico, 14, 1-39. Recuperado 14 de abril de 2024, de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2024_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_14.pdfInstituto Nacional de Salud. (2023). Informe de Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques con Agentes Químicos, 2023. Recomendaciones en violencia de género30 https://www.ins.gov.co/buscador eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20INFORME%20P RIMER%20SEMESTRE%202023.pdfJaramillo-Sierra, A. L., y Ripoll-Núñez, K. (2018). Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas. Revista De Estudios Sociales, 1(66), 55-70. https://doi.org/10.7440/res66.2018.06Klevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83.Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre 2008. D.O. No. 47.193 https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdfLey 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. 18 de junio 2014. D.O. No. 49.186 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlLey 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D.O. No. 49.427.Mercado, R. G. (2023). Violencia de género: de la argamasa burocrática a la realidad social en salud mental. Psicología y Salud, 33(2), 467-475. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2828Ministerio de Salud. (2021). Enfoque diferencial Origen y alcances. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque- diferencial-origen-alcances.pdfMolina Giraldo, E. (2021). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019Moreira, S. M., Osorio Rodríguez, D. G., Maya Montalván, G., y Viteri Chiriboga, E. A. (2020). Análisis de los protocolos de atención sobre violencia de género y su perspectiva en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(99), 41-52. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/294/522Muñoz, J. M., y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12 https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001Observatorio de Mujeres. (2023). Violencias basadas en género contra las mujeres con discapacidad en Colombia. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_314.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.Orozco-Ramírez, L. A., Ybarra-Sagarduy, J. L., Romero-Reyes, D., & Esparza-del-Villar, O. A. (2020). Direct and indirect victimization and post-traumatic stress symptoms in university students in Northeastern Mexico. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 301-319 https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.14Palop, M. (2019). El concepto y el ciclo de la violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online. Anuario Da Facultade De Dereito Da Universidade Da Coruña, 22, 188–213. https://doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5183Portillo, J. U. (2023). Comunicación, violencia de género y suicidio. Revista española de comunicación en salud 14(1), 106-110 https://doi.org/10.20318/recs.2023.7838Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 04 de Octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdfResolución 3100 de 2019 [Ministerio de salud y protección social]. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. 26 de noviembre de 2019. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%203100%20de%202019.pdfSaquinaula-Salgado, M., Castillo-Saavedra, E. F., y Márquez, C. R. (2020). Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en mujeres peruanas. Duazary, 17(4), 23-31. https://doi.org/10.21676/2389783X.3596Secretaría Distrital de la Mujer. (2022). Manual de lineamientos generales para la atención a mujeres victimas de violencia. https://sdmujer.gov.co/sites/default/files/2022-07/documentos/MANUAL_ATENCION_MUJERES_V14.pdfSecretaría Distrital de la Mujer. (s.f.). Ruta de atención. https://rutadeatencion.sdmujer.gov.co/Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuadernos de medicina forense, 43-44, 149-164. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100011Svallfors, S. (2024). Gender dynamics during the Colombian armed conflict. Social Politics:International Studies in Gender, State & Society, 31(2), 298–320. https://doi.org/10.1093/sp/jxad016Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2018). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/513proto coloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1.pdfVoss, B. L. (2022). Contra las culturas del acoso en la arqueología: Enfoques socioambientales y basados en el trauma para la transformación disciplinaria. Latin American Antiquity, 33(1), 1–19. https://doi.org/10.1017/laq.2021.83Workie, K., Tinsae, T., Salelew, E., & Asrat, B. (2023). Gender-based violence and its associated factors among internally displaced women in Northwest Ethiopia: A cross-sectional study. BMC Women's Health, 23(1), 166. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02306-2spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f1fef364-6a33-4763-a908-57944e764b66/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTTrabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain71898https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/adaf2aec-bbcf-4324-99a8-d91191f6c075/download8ce1135280758958dc653076cfe08b5aMD58THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3633https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/db6b9509-bc81-459d-8e63-c2c40a41ac63/download1f4c8fb61ae2e7686f75d23135c09b95MD59ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf338988https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8ec8fc51-7394-49cb-a342-44b62139b0f5/download720236bc415a77a6de39763c4b3b5924MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9474bf6d-7bd0-4934-abaf-13f99b654cdb/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf196223https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9ad3f360-427f-4639-81cc-f7a41fc50b8e/download52d37aa58a186fbff40a80433d23e417MD56Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf709627https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ce68dc02-7019-4ad7-b5bb-a376b7da9e3f/downloadd8267c54f4d499692ba4b894044ce730MD5720.500.12495/13818oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/138182025-02-01 03:09:40.21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |