Evaluación de los marcadores radiológicos en hidrocefalia de presión normal y su relación con los resultados postoperatorios tras procedimientos de derivación

Varios signos radiológicos han sido reconocidos como valiosos complementos a los criterios clínicos en el diagnóstico de hidrocefalia normotensiva (HNP). Ciertos hallazgos de imágenes por resonancia magnética (IRM) también pueden brindar información sobre el pronóstico y los resultados posoperatorio...

Full description

Autores:
Ramirez Arquez, Ericka Julieth
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13941
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13941
Palabra clave:
Hidrocefalia de presión normal
Hallazgos en imágenes
Resonancia magnética
Tríada de Hakim
Normal pressure hydrocephalus
Imaging findings
MRI
Hakim’s triad
WL 368
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Varios signos radiológicos han sido reconocidos como valiosos complementos a los criterios clínicos en el diagnóstico de hidrocefalia normotensiva (HNP). Ciertos hallazgos de imágenes por resonancia magnética (IRM) también pueden brindar información sobre el pronóstico y los resultados posoperatorios de los pacientes sometidos a derivación ventricular. Sin embargo, la evidencia sigue sin ser concluyente y necesita más investigación. Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes del Centro de Atención Clínica de HNP de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Evaluamos la asociación entre los hallazgos de la IRM preoperatoria y el estado clínico comparativo pre y posoperatorio de los pacientes. La mediana de edad fue de 80 años (RIC 75-85), y el 68,3% de los pacientes eran varones. Todos los pacientes presentaron trastornos de la marcha, con deterioro cognitivo (93,3%) y síntomas urinarios (83,3%) también prevalentes. Las características radiológicas revelaron una mediana de IE de 0,35 (RIC 0,33-0,37) y una mediana de CA de 85,2° (RIC 80-90). Se identificó DESH en el 60% de los pacientes y se observaron hiperintensidades periventriculares en el 48,3%. En el seguimiento de 1 mes, el 66,6% demostró una mejoría de la marcha, el 75,6% mostró una mejoría de los síntomas urinarios y el 83,0% mostró una mejoría cognitiva. Estas mejoras se mantuvieron a los 12 meses en el 63,8%, 63,8% y 69,0%, respectivamente. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las hiperintensidades periventriculares y la mejoría de la marcha (p = 0,04) y entre DESH y la mejoría cognitiva a los 12 meses (p = 0,02). Sin embargo, parámetros como IE y CA, aunque consistentes con los umbrales de diagnóstico, no demostraron un valor pronóstico significativo en todos los resultados. Los parámetros de imagen desempeñan un papel matizado en la predicción de los resultados clínicos de la iNPH. Si bien los hallazgos como la DESH y las hiperintensidades periventriculares mostraron una utilidad pronóstica específica del dominio, el valor predictivo general de otros parámetros, incluidos la EI y la CA, fue limitado. La variabilidad en las correlaciones clínicas y de imagen destaca la necesidad de evaluaciones integradas y subraya la importancia de realizar más investigaciones con cohortes más grandes y multicéntricas para refinar las herramientas pronósticas y mejorar la selección de pacientes para los procedimientos de derivación.