¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín
El Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín es fruto de una alianza entre los sectores público y privado para el desarrollo empresarial de la ciudad, específicamente para la promoción y venta de servicios de salud a extranjeros, el llamado turismo médico. Esta investigación se prop...
- Autores:
-
Ramírez Gómez, Andrés Armando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3520
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/3520
- Palabra clave:
- Aspectos bioéticos
Servicios de salud para la comunidad
Aspectos éticos y morales
Colombia
Bioethical Aspects
Community Health Services
Ethical and Moral Aspects
Colombia
Servicios de salud para la comunidad -- Aspectos bioéticos
Mercadeo de servicios de salud -- Aspectos éticos y morales
Salud – Aspectos económicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_b50f8d080e15591e4d528746fe42aa13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3520 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Competitive or Healthy Cities? Bioethical Considerations for the Cluster of Medicine and Dentistry Services in Medellín |
title |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
spellingShingle |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín Aspectos bioéticos Servicios de salud para la comunidad Aspectos éticos y morales Colombia Bioethical Aspects Community Health Services Ethical and Moral Aspects Colombia Servicios de salud para la comunidad -- Aspectos bioéticos Mercadeo de servicios de salud -- Aspectos éticos y morales Salud – Aspectos económicos |
title_short |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
title_full |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
title_fullStr |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
title_full_unstemmed |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
title_sort |
¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Gómez, Andrés Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Gómez, Andrés Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aspectos bioéticos Servicios de salud para la comunidad Aspectos éticos y morales Colombia |
topic |
Aspectos bioéticos Servicios de salud para la comunidad Aspectos éticos y morales Colombia Bioethical Aspects Community Health Services Ethical and Moral Aspects Colombia Servicios de salud para la comunidad -- Aspectos bioéticos Mercadeo de servicios de salud -- Aspectos éticos y morales Salud – Aspectos económicos |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bioethical Aspects Community Health Services Ethical and Moral Aspects Colombia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Servicios de salud para la comunidad -- Aspectos bioéticos Mercadeo de servicios de salud -- Aspectos éticos y morales Salud – Aspectos económicos |
description |
El Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín es fruto de una alianza entre los sectores público y privado para el desarrollo empresarial de la ciudad, específicamente para la promoción y venta de servicios de salud a extranjeros, el llamado turismo médico. Esta investigación se propuso caracterizar el clúster analizando sus antecedentes, financiación, estado actual y valores orientadores, entre otros aspectos, para comprender los significados de lo público y la justicia social en su constitución y desarrollo. La conclusión es que la estrategia ha tenido resultados económicos significativos, en correspondencia con su comprensión de la salud en términos de productividad, competitividad e innovación. Sin embargo, a la luz de la bioética es necesario considerar los problemas de la salud en el contexto local, y su relación con la justicia social y sanitaria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-16T14:14:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-16T14:14:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587391886 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3520 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587391886 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3520 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Faciolince, H. (5 de agosto, 2006). Hay otras teorías. Semana, Opinión. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/hay-otras-teorias/80304-3 Acosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria. Acuerdo 0326 de 2012, Alcaldía de Santiago de Cali: Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012-2015, “CaliDA: una ciudad para todos”. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/44418/plan_desarrollo_municipal_2012_2015/ Acuerdo 119 de 2004, Concejo de Bogotá: Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004-2008, “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Registro Distrital N.o 3111, 3 de junio de 2004. Recuperado dehttps://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13607 Acuerdo 645 de 2016, Concejo de Bogotá: Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá 2016-2020, “Bogotá mejor para todos”. Registro Distrital N.o 5850, 9 de junio de 2016. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271 Acuerdo 011 de 2016, Distrito Especial de Barranquilla: Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2016-2019, “Barranquilla capital de vida”. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/documento/plan-desarrollo-2016-2019/?version=1.1 Acuerdo Municipal 16 de 2008, Concejo de Medellín: Plan de Desarrollo 2008-2011, “Medellín es solidaria y competitiva”. Gaceta Oficial N.o 3261, 16 de junio de 2008. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf Acuerdo Municipal 87 de 2009, Concejo de Medellín: Por medio del cual se institucionaliza el programa “Medellín: Ciudad Clúster”. Gaceta Oficial N.o 3596, 31 de diciembre de 2009. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0087_2009.htm Acuerdo Municipal 67 de 2010, Concejo de Medellín: Por medio del cual se conceden beneficios tributarios a las empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín para los impuestos de Industria y Comercio y Predial. Gaceta Oficial N.o 3779, 29 de diciembre de 2010. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0067_2010.htm Acuerdo Municipal 64 de 2012, Concejo de Medellín: Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los ingresos tributarios en el Municipio de Medellín. Gaceta Oficial N.° 4122, 17 de diciembre de 2012. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0064_2012.htm Acurio, D. (2011). La salud: bien público concebido en lo “glocal”. En E. Granda (Ed.), La salud y la vida (vol. 3, pp. 129-137). Quito: Ministerio de Salud – OPS/OMS. Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora. Ahumada, C. (septiembre, 2002). La ideología neoliberal: Una justificación teórica del predominio de los poderosos. Papel Político, 14, 37-58. Recuperado de https://www.academia.edu/7067443/LA_IDEOLOG%C3%8DA_NEOLIBERAL_UNA_JUSTIFICACI%C3%93N_TE%C3%93RICA_DEL_PREDOMINIO_DE_LOS_PODEROSOS Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: Diferentes modelos de organización productiva. Actas del Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN). Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/14444/clusters-territorio-y-desarrollo-empresarial-diferentes-modelos-de-organizacion Alcaldía de Barranquilla (2012a). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Barranquilla florece para todos”. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/barranquilla%20plan%20de%20desarrollo%202012_2015.pdf Alcaldía de Barranquilla (2012b). Plan de Salud Territorial 2012-2015: “Barranquilla saludable” [presentación]. Recuperado de http://web2018.barranquilla.gov.co/salud/index.php/informes/doc_download/88-plan-territorial-de-salud-2012--2015 Alcaldía de Medellín (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007: “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/Texto%20Completo%20Acuerdo%20Plan.pdf Alcaldía de Medellín (2008). Anexo de presupuesto de inversión por resultados 2009. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Instrumentos%20de%20Seguimiento_0_/Documentos/2008-2011/Presupuesto%20por%20resultados/Anexo%20Presupuesto%20por%20Resultados%202009.pdf Alcaldía de Medellín (2012a). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Medellín, un hogar para la vida”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/PlaDesarrollo2012-2015/Plan%20de%20Desarrollo_baja.pdf Alcaldía de Medellín (enero-junio, 2012b). Plan de Salud Municipal 2012-2015: “Medellín, ciudad saludable”. Salud Pública de Medellín, 5(1). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20volumen%206,%20No%201/Revista%20Salud%20P%C3%BAblica%202011.pdf Alcaldía de Medellín (2013). Formulación de plan de acción 2013. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Instrumentos%20de%20Seguimiento_0_/Documentos/2012-2015/Plan%20de%20Accion%202012/Plan%20de%20Accion%202013.pdf Alcaldía de Medellín (2016). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo 2016-2019: “Medellín cuenta con vos”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf Alcaldía de Medellín (2018). Análisis del Sector Económico – Convenio de Asociación (formato FO-ADQUI-Análisis del Sector Económico, C\od.FO-AFQUI-128, v2). Recuperado de https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId=19613516 Alcaldía de Medellín (s. f.). Medellín: Ciudad Clúster. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/negocios?NavigationTarget=navurl://29a7ab1d86a66e93ef13e61b6fd80d56 Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2008a). Convenio de Asociación N.o 4600007900 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2008b). Convenio de Asociación N.° 4600010874 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2009a). Convenio de Asociación N.° 4600017581 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2009b). Convenio de Asociación N.° 4600020174 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2012). Convenio de Asociación N.° 4600041628 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2014). Convenio de Asociación N.° 4600053379 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2015). Convenio de Asociación N.° 4600059253 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2016). Convenio de Asociación N.° 4600064796. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2017). Convenio de Asociación N.° 4600070630. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2017b). Convenio de Asociación N.° 4600070099. Medellín: DAP. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2018). Convenio de Asociación N.° 4600075029. Medellín: DAP. Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: “Cali progresa contigo”. Recuperado de http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=23688 Alemán, J. (14 de marzo, 2013). Neoliberalismo y subjetividad. Página/12, Contratapa. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.html Álvarez, V. A. (28 de febrero, 2017). Crisis financiera dejó a Metrosalud sin medicamentos para usuarios. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-metrosalud-no-hay-suficientes-medicamentos-por-falta-de-pago-a-proveedores-NY6045395 Amézquita, J. C. y Puig, F. (octubre, 2013). Clúster y emprendimiento: Evidencia en el sector salud colombiano. En Universidad de Valencia (Presidencia), Encuentro Internacional XIV Red Motiva, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ansa Eceiza, M. M. (2005). Economía y justicia social: Cuatro tradiciones éticas. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 823, 199-216. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1292675 Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós. Arias, M. y Álvarez, V. (7 de abril, 2016). Crisis de la salud en Colombia. El Colombiano, Salud. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/crisis-de-la-salud-en-colombia-EE3897868 Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (2008). Qué es la globalización. Buenos Aires: Paidós. Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Birdsall, N. y De la Torre, A. (2001). El disenso de Washington: Políticas económicas para la equidad social en Latinoamérica. Washington, D. C.: Fondo Carnegie para la Paz Internacional y el Diálogo Interamericano. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora. Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana. Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: Un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3542/Derecho_salud_justicia_sanitaria.pdf?sequence=2&isAllowed=y Botero, F. (1996). Medellín 1890-1950: Historia urbana y juegos de intereses. Medellín: Universidad de Antioquia. Braidotti, R. (2009). Transposiciones: Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa. Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the Geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode, 34(3), 349-379. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246 Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales (4.ª ed.). México, D. F.: Trillas. Cámara de Comercio de Barranquilla (diciembre, 2014). Clúster de Salud de Barranquilla y el departamento del Atlántico. El Hospital, Temas. Recuperado de http://www.elhospital.com/temas/Cluster-de-Salud-de-Barranquilla-y-el-departamento-del-Atlantico+100587 Cámara de Comercio de Bogotá (s. f.). Eventos y capacitaciones: Eventos clúster [página web]. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Eventos-y-capacitaciones/Nuestros-eventos/Eventos-Clúster/2016/Medesalud-2016 (página deshabilitada) Cámara de Comercio de Cali (agosto, 2012). Salud: Potencialidades que proyectan a una región. Revista Acción, 145, 4-6. Recuperado de http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/ediciones/145/11256/version-impresa-edicion-no-145.html Cámara de Comercio de Cali (abril, 2014). Iniciativas clúster para el Valle del Cauca. Revista Acción, 163, 18-19. Recuperado de http://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/19643/version-impresa-edicion-no-163.html Cámara de Comercio de Cúcuta (s. f.). Mi Destino Salud: Información del clúster [página web]. Recuperado de http://midestinosalud.com/informacion-general/informacion-del-cluster.html (página deshabilitada) Cámara de Comercio de Medellín (2006). Documento Comunidad Clúster N.o 1: Clúster, una estrategia para crear ventaja competitiva. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín. Recuperado de https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Publicaciones-cluster/cluster-estrategia-para-ventaja-competitiva-interna.pdf?ver=2018-11-20-103122-613 Cámara de Comercio de Medellín (2009). Documento Comunidad Clúster N.o 5: Avances de la estrategia clúster en Medellín y Antioquia. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín. Cámara de Comercio de Medellín (2013). Documento Comunidad Clúster N.o 8: Diseño e implementación de un modelo clúster para la atención de pacientes internacionales en la ciudad de Medellín. Expectativas y prospectivas. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín. Cámara de Comercio de Medellín (s. f.). Contexto del Proyecto Medellín: Ciudad Clúster [página web]. Recuperado de http://www.camaramed.org.co/mcc_resultados/pdf/Contexto_esp.pdf (página deshabilitada) Castro, R. (2009). La ciudad apestada: Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de Ciencia Política, 29(1), 165-183. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2009000100009 Castro, R. (2010). Neoliberalismo y gobierno de la vida. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (Coords.), Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y capitalismo (pp. 63-84). Madrid: Los Libros de la Catarata. Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad: La ciudad biopolítica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Clúster de la Salud (2010). Clúster de la Salud [página web]. Recuperado de http://www.clustersalud.es/index.php Concha, M. (octubre, 2003). El compromiso por la justicia social: Una exigencia de la ética cívica y política. Contaduría y Administración, 211, 31-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521105 Corporación Rutan (2010). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín: Entre todos construimos una ciudad innovadora. Medellín: Universidad El Rosario – Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.rutanmedellin.org/images/programas/plan_cti/Documentos/Plan-de-CTi-de-Medellin.pdf Corredor, C. (2003). El problema del desarrollo. En V. M. Moncayo y D. I. Botero (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 61-83). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos. Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-487/92: Libertad de locomoción, retención de pacientes deudores de hospitales. Alejandro Martínez Caballero (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920414d28f034e0430a010151f034 Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-450/95: Derecho de huelga. Antonio Barrera Carbonell (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-450-95.htm Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-423/96: Derecho de huelga, no se garantiza en servicios públicos esenciales. Hernando Herrera Vergara (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurcol_759920415a6ef034e0430a010151f034 Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia T-881/02: Principio de dignidad humana – Naturaleza. Eduardo Montealegre Lynett (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htm Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-331/03: Seguridad social en salud. Porcentajes para contratar la prestación de servicios de los recursos del régimen subsidiado (…). Rodrigo Escobar Gil (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041dfdaf034e0430a010151f034 Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-715/08: El derecho a la huelga. Se está a lo resuelto en la Sentencia C-691 de 2008. Mauricio González Cuervo (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920424daaf034e0430a010151f034 Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia T-760/08: Acciones de tutela instauradas por Luz Mary Osorio Palacio contra Colpatria EPS (…). Manuel José Cepeda Espinosa (M. P.). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdf Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-058/11: Derecho fundamental a la salud – Reiteración de jurisprudencia. Jorge Iván Palacio Palacio (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-058-11.htm Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-122/12: Derecho a la huelga – Restricción solo en caso de los servicios públicos esenciales, cuya determinación corresponde de manera exclusiva al legislador. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-122-12.htm Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-121/15: Cobertura de los procedimientos, actividades e intervenciones del plan obligatorio de salud (…). Luis Guillermo Guerrero Pérez (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_f417ae066d7d48d9ade4370b7ebfcbd6 Currea-Lugo, V. de (2010). Colección Bios y Oikos, N.° 9: Salud y neoliberalismo. Bogotá: Universidad El Bosque. Deaton, A. (2015). El gran escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Decreto 2828 de 2006: Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 368, 22 de agosto de 2006. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21074. Decreto 1067 de 2013: Por medio del cual se reglamenta el capítulo IX del Acuerdo 064 de 2012, en materia del procedimiento para acceder a los beneficios tributarios a las empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín. Gaceta Oficial N.° 4169, 17 de junio de 2013. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_alcamed_1067_2013.htm Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Handbook of Qualitative Research (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage Publications. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2010). Documento técnico de soporte POT [Acuerdo 46/2006]: Medellín y su población. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf Departamento Nacional de Planeación, DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx Departamento Nacional de Planeación, DNP (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2006). Documento Conpes 3439: Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3439.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2008). Documento Conpes 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2009). Documento Conpes 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2010). Documento Conpes 3678: Política de Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3678.pdf Deuda de EPS a hospitales ya afecta atención en Medellín (15 de julio, 2015). El Tiempo, Medellín. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/deuda-de-eps-a-hospitales-ya-afecta-atencion-en-medellin/16101618 Dobb, M. (1971). Economía del bienestar y economía del socialismo. Madrid: Siglo XXI. Dougherty, P. J., Carter, P. R., Seligson, D., Benson, D. R. y Purvis, J. M. (enero, 2004). Orthopaedic Surgery Advances Resulting from World War II. Journal of Bone and Joint Surgery, 86(1), 176-181. doi: 10.2106/00004623-200401000-00028 Echeverría, M. y Rincón, A. (2000). Serie Investigaciones, N.o 22: Ciudad de territorialidades, polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular, Cehap. Escobar, J. (2004). Presentación. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 22: Bioética y biotecnología en la perspectiva CTS (pp. 9-11). Bogotá: Universidad El Bosque. Escobar, J. (2005). Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (2.ª ed.). Bogotá: Universidad El Bosque. Escobar, J. (enero-junio, 2009). A propósito del Comité Nacional de Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 4(1), 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189214300001.pdf Escobar, J. (diciembre, 2010). La globalización del paradigma biomédico: Biotecnología y ciencia vs. la medicina como profesión histórica. Revista Colombiana de Bioética, 5(2), 94-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189218186008.pdf Escobar, J. (2012). La Ley 100 de Seguridad Social: Implicaciones bioéticas. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 9: Bioética y justicia sanitaria (pp. 19-51). Bogotá: Universidad El Bosque. Fair, H. (2010). Por una economía con un rostro humano: Crítica a la filosofía utilitarista neoliberal a partir del caso argentino. Persona y Sociedad, 24(1), 69-93. Recuperado de https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/190 Flor do Nascimento, W. F. y Garrafa, V. (diciembre, 2010). Nuevos diálogos desafiadores desde el Sur: Colonialidad y bioética de intervención. Revista Colombiana de Bioética, 5(2), 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189218186003 Flores, G. (2006). La salud como factor de crecimiento económico. Posgrado y Sociedad, 6(1), 1-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662652 Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder. Fumagalli, A. (2007). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños. Fundación Proantioquia (2016). Aspectos generales [página web]. Recuperado de http://proantioquia.org.co/web/index.php/quienes-somos/aspectos-generales Galvis, C. (2006). La justicia sanitaria en Colombia: Un proyecto inconcluso. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 25: Bioética, justicia y salud (pp. 123-191). Bogotá: Universidad El Bosque. García, G. (2005). Referentes básicos para la construcción de un ethos sanitario. En Cuadernos del Doctorado 2: Ética, salud y vida (pp. 13-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/cuaderno2.pdf García de la Huerta, M. (2012). Foucault y el neoliberalismo: Una lectura crítica. En V. Lemm (Ed.), Michael Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 177-197). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Garzón, K. y Mogollón, A. (noviembre, 2009). Documentos de Investigación N.o 1: Aproximaciones conceptuales en torno a “lo público”. Bogotá: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3753/BI_1_artes%20finales.pdf?sequence=4&isAllowed=y Gobernación de Norte de Santander (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Un Norte pa’ lante”. Recuperado de https://ids.gov.co/web/planesids/plan-de-desarrollo-norte-de-santander-2012-2015.pdf Gobernación de Norte de Santander (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: “Un Norte productivo para todos”. Recuperado de http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdf Gobernación del Atlántico (2015). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Atlántico más social”. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdf Granda, E. (2011). Políticas públicas saludables. En E. Granda (Ed.), La salud y la vida (pp. 13-20). Quito: Ministerio de Salud – OPS/OMS. Recuperado de https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/saludyvida_vol3.pdf Häberle, P. (2003). El Estado Constitucional. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. Harvey, D. (2007a). Espacios del capital. Madrid: Akal. Harvey, D. (2007b). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Hernández, M. (2003). Neoliberalismo en salud: Desarrollos, supuestos y alternativas. En V. M. Moncayo y D. I. Restrepo (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 347-361). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos. Hernández-Álvarez, M. (diciembre, 2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10(1), 72-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217847007 Hidalgo, R. y Janoschka, M. (Eds.). (2014). La ciudad neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Hottois, G. (julio-diciembre, 2007). La diversidad sin discriminación: Entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 45-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250003.pdf Hottois, G. (2013). Colección Bios y Oikos, N.° 11: Dignidad y diversidad humanas. Bogotá: Universidad El Bosque. Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona: Barral. Recuperado de https://espaidevida.files.wordpress.com/2014/03/ivan-illich-nc3a9mesis-mc3a9dica-la-expropiacic3b3n-de-la-salud.pdf Innovative Capital Region (2014). Cluster Life Sciences and Healthcare [página web]. Recuperado de http://www.innobb.de/en/cluster/cluster-life-sciences-and-healthcare (página deshabilitada) Jeantet, S. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Urbano, 10(16), 86-97. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/380 Kottow, M. (2005). Bioética y biopolítica. Revista Brasileira de Bioética, 1(2), 110-121. doi: https://doi.org/10.26512/rbb.v1i2.8065 Kottow, M. (2010). Bioética: Una disciplina en riesgo. Redbioética/Unesco, 1(1), 159-173. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193203 La salud como motor de desarrollo regional de los clusters (septiembre, 2010). El Pulso, año 11(144). Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/ediciones-anteriores-2018/html/1009sep/observa/monitoreo.htm Lemke, T. (2010). Los riesgos de la seguridad: Liberalismo, biopolítica y miedo. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 247-274). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Lemm, V. (2010). Prefacio. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 13-18). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Ley 1374 de 2010: Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 47 586, 8 de enero de 2010. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1374_2010.html Ley Estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 49 427, 16 de febrero de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html Llambías, J. (julio-septiembre, 2003). Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 236-245. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300007 López, P. (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: Acción política y gestión de la vida en el último Foucault. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (Coords.), Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y capitalismo (pp. 39-61). Madrid: Los Libros de la Catarata. Recuperado de https://eprints.ucm.es/14099/ Lozano, C. (2001). Del 76 al modelo neoliberal: La represión necesaria. En N. Fernández (Ed.), Colección Milenio, N.o 5: 25 años después. Buenos Aires: IDEP. Maliandi, R. (2010). Ética convergente I: Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Las Cuarenta. Marulanda, A., Correa, G. y Mejía, F. (2009). El clúster de salud en Medellín: Ventaja competitiva alternativa para la ciudad. Revista EAN, 67, 37-58. Recuperado de https://www.metarevistas.org/Record/oai:ojs.journal.universidadean.edu.co:articleojs-483 Mattos, C. A. de (mayo-agosto, 2001). Movimientos del capital y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Revista de Estudios Regionales, 60, 15-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75506001 Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana (2.ª ed.). Barcelona: Icaria – Nordan. Medellín Cómo Vamos (2016a). ¿Cómo vamos en salud? [página web]. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/salud Medellín Cómo Vamos (2016b). Informe de indicadores objetivos sobre la calidad de vida en Medellín 2012-2015. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/download/informe-de-indicadores-objetivos-sobre-la-calidad-de-vida-en-medellin-2012-2015/?utm_source=Documentos%20Home&utm_campaign=Encuesta%202016&utm_medium=Botones%20Sidebar&utm_term=Informe Medellín Cómo Vamos (2017). Agenda ciudadana y percepción de desigualdad en Medellín. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/agenda-ciudadana-y-percepcion-de-desigualdad-en-medellin/ Medellín Health City (s. f.). Medellin Health City: Feel the Confidence [página web]. Recuperado de http://www.medellinhealthcity.com/es/ (página deshabilitada) Medesalud Vital S.A.S. (2016). Medesalud [página web]. Recuperado de http://www.medesalud.co/es/ (página deshabilitada) Melo, J. (Ed.) (1996). Historia de Medellín, tomo I. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros. Meyer, J. y Harmes, U. (agosto, 2005). Mesopartner, Documento de Trabajo 8: Cómo promover clusters. Recuperado de http://iberpyme.sela.org/Documentos/comopromoverclusters.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008). Programa de Transformación Productiva. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009a). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe final sector Turismo de Salud. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=fb1a5bb8-ca0a-471c-b571-0f2218d55860 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009b). Programa de Transformación Productiva: Sectores de clase mundial [página web]. Recuperado de http://www.transformacionproductiva.gov.co (página deshabilitada) Ministerio de Salud de Costa Rica (19 de diciembre, 2013). Tras firma de convenio de cooperación, Ministerio de Salud y Promed velarán por calidad de servicios. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-ministerio-marco-orientador-sevri-ms/cat_view/143-alertas/144-alerta-sanitaria/552-internacionales?limit=5&limitstart=0&order=date&dir=DESC Molina, G., Muñoz, I. F. y Ramírez, A. (Eds.) (2009). Dilemas en las decisiones en la atención en salud: Ética, derechos y deberes frente a la rentabilidad financiera. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Molina, G., Ramírez, A. A. y Ruiz, A. M. (Eds.) (2014). Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & Letra. Molina, R. E., Romero, J. R. y Trejo, J. A. (mayo-junio, 1991). Desarrollo económico y salud. Salud Pública de México, 33(3), 227-234. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5393/5651 Monterrey Ciudad de la Salud (2012). Clúster Monterrey Ciudad de la Salud: Nosotros [página web]. Recuperado de http://www.clusterdesalud.com/nosotros (página deshabilitada) Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf Nagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Nathanson, V. (30 de septiembre, 2000). El papel de la profesión médica en la prevención y la limitación del sufrimiento en caso de conflicto. Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdpdw.htm Niccol, A. (Productor) y Niccol, A. (Director) (2011). In Time [película]. España: Regency Enterprises, New Regency Pictures, Strike Entertainment. Novoa, E. (2014). Las nuevas realidades del bios/zoe del cuerpo: Entre la bioética y la biopolítica. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 98-113. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.499 Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Ñaupas, P., Mejía, M., Novoa, R. y Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4.ª ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Colombia, HCHR (4 de marzo, 2013). Medellín innovadora, pero desigual. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/126-onu-derechos-humanos/2425-medellin-innovadora-pero-desigual Olabuénaga, I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa, vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto. ONU Hábitat (2014). Medellín es la ciudad más desigual de Colombia [página web].Recuperado de http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1270:qmedellin-es-la-ciudad-mas-desigual-de-colombia-seguida-de-cali-monteria-y-bogota-mientras-que-las-menos-desiguales-de-la-muestra-de-12-ciudades-que-tomamos-son-bucaramanga-pereira-y-barranquillaq&catid=161:noticias&Itemid=171 (página deshabilitada) Organización de las Naciones Unidas, ONU (2007). Resolución 62/10: Día Mundial de la Justicia Social. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/62/10 Osmont, A. (2003). Ciudad y economía: La ciudad eficiente. En M. Balbo, R. Jordán y D. Simioni (Eds.), Cuadernos de la CEPAL, N.° 88: La ciudad inclusiva (pp. 11-28). Santiago de Chile: CEPAL – ONU. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/27814-la-ciudad-inclusiva Ospina, G. (8 de enero, 2016). En Medellín no habría cómo atender una emergencia. El Colombiano, Salud. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/crisis-de-la-salud-hospitales-de-medellin-dicen-no-poder-atender-emergencias-XA3406505 Ospina, W. (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Bogotá: Random House Mondadori. Pacheco-Vega, R. (septiembre-diciembre, 2007). Una crítica al paradigma de desarrollo regional mediante clusters industriales forzados. Estudios Sociológicos, 25(75), 683-707. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59825303.pdf Passos, R. (2008). La salud que hace mal: Un estudio alrededor del pensamiento de Iván Illich. Buenos Aires: Lugar. Personería de Medellín (2015). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/informacion-al-ciudadano/documentos/informes-derechos-humanos-ddhh/category/38-informes-ddhh-2015?download=161:informe-ddhh-2015 Pfeiffer, M. L. (2011). Bioética y derechos humanos: Una relación necesaria. Revista Redbioética/Unesco, 2(4), 74-84. Recuperado de https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Pfeiffer-RBioetica4-p74.pdf Pieper, A. M. (1991). Ética y moral. Barcelona: Crítica. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Porter, M. (2013). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto. POT en Bogotá, la ciudad por decreto (31 de agosto, 2013). Semana, Bogotá. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/pot-bogota-ciudad-decreto/356113-3 Quijano, V. y Tovar, J. (Comps.) (2006). Territorios del saber. Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca. Quintanas, A. (2013a). Introducción. En A. Quintanas (Ed.), El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria. Quintanas, A. (2013b). Bioética, biopolítica y neoliberalismo. En A. Quintanas (Ed.), El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria. Ramírez, A. P. (2012). Proyecto Ciudad Salud – Bogotá, D. C. como nodo urbano articulador: Análisis desde la prospectiva territorial [tesis de maestría en Planeación Urbana y Regional]. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2046 República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional N.° 116, 20 de julio de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Restrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. En V. M. Moncayo y D. I. Restrepo (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos. Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2009). Santiago, una ciudad neoliberal. Quito: Olacchi. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Rodríguez, R. B. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Turia: Revista Cultural, 101, 155-172. Recuperado de http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/martha-nussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buena Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI. Rose, N. (2013). Las políticas de la vida en el siglo XXI. En A. Quintanas (Ed.)., El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria. Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Bogotá: Debate. Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Bogotá: Debate. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta. Sen, A. (2001). Juicios sobre la globalización. Fractal, 6(22), 37-50. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1219333998145_1506469714_113804 Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6), 302-309. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5-6/302-309/ Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus. Solvell, O. (2008). Cluster Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Estocolmo: Ivory Tower Publishing. Stansbury, L. G. y Hess, J. R. (2009). Blood transfusion in World War I: The roles of Lawrence Bruce Robertson and Oswald Hope Robertson in the “Most Important Medical Advance of the War”. Transfusion Medicine Reviews, 23, 232-236. doi: 10.1016/j.tmrv.2009.03.007 Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad: El 1 % de la población tiene lo que el 99 % necesita. Bogotá: Taurus. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdf Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Tamayo, H. (26 de junio, 2016). Calidad de la educación: Materia pendiente en Medellín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/informe-de-calidad-de-vida-de-medellin-como-vamos/16629519 Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós. Tealdi, J. C. (2005). Para una declaración universal de bioética y derechos humanos: Una visión de América Latina. Revista Brasileira de Bioética, 1(1), 7-17. Recuperado de http://periodicos.unb.br/index.php/rbb/article/view/8038 Tello, M. D. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y clusters: Teoría, evidencia y aplicaciones. Centrum – Pontificia Universidad Católica del Perú. Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (marzo, 2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277955552_Urbanismo_neoliberal_la_ciudad_y_el_imperio_de_los_mercados Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa. Uprimny, R. y Rodríguez, C. (diciembre, 2005). Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. DeJuSticia: Documentos de Discusión, 12, 23-40. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2005/12/Constituci%C3%B3n-y-modelo-econ%C3%B3mico-en-Colombia.pdf Valenzuela, A. (enero, 2013). Dispositivos de la globalización: La construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México. EURE (Santiago), 39(116), 101-118. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100004 Vega, R. (septiembre, 2002). Dilemas éticos contemporáneos en salud: El caso colombiano desde la perspectiva de la justicia social. Gerencia y Políticas de Salud, 1(2), 49-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54510206 Vidal, S. (mayo, 2013). Bioética y desarrollo humano: Una visión desde América Latina. Actio, 15, 43-79. Recuperado de http://actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/15/Actio15_Vidal_vf.pdf Zapata, J., Echavarría, J. y Carvajal, V. (21 de agosto, 2015). Crisis de la salud en Colombia: ¿Qué está pasando? De la Urbe. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/crisis-de-la-salud-en-colombia-que-esta-pasando/ Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. En A. Ziccardi (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 9-33). Bogotá: Siglo del Hombre. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e3e30e3f-c569-40fb-a117-c30c6917aca7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/761e5258-8074-4478-b4cc-c62a09b592b5/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/298e6a8f-35eb-4ae3-850d-f628a046de0f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9f22b26a-273d-4c03-8980-5daff9a74306/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1513d35ef737c6ad221b00dfa8622df5 a2bad74b273f754c466fc6482ae85d6d 8ccca0759ddbe8b175b073c7c6b8ba64 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164406077292544 |
spelling |
Ramírez Gómez, Andrés Armando2020-07-16T14:14:37Z2020-07-16T14:14:37Z20209789587391886http://hdl.handle.net/20.500.12495/3520instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín es fruto de una alianza entre los sectores público y privado para el desarrollo empresarial de la ciudad, específicamente para la promoción y venta de servicios de salud a extranjeros, el llamado turismo médico. Esta investigación se propuso caracterizar el clúster analizando sus antecedentes, financiación, estado actual y valores orientadores, entre otros aspectos, para comprender los significados de lo público y la justicia social en su constitución y desarrollo. La conclusión es que la estrategia ha tenido resultados económicos significativos, en correspondencia con su comprensión de la salud en términos de productividad, competitividad e innovación. Sin embargo, a la luz de la bioética es necesario considerar los problemas de la salud en el contexto local, y su relación con la justicia social y sanitaria.The Cluster of Medicine and Dentistry Services of Medellín is the result of an alliance between the public and private sectors for the business development of the city, specifically for the promotion and sale of health services to foreigners, the so-called medical tourism. This research characterizes the cluster by analyzing its background, funding, current status and guiding values, among other aspects, to understand the meanings of public and social justice in its constitution and development. The conclusion is that the strategy has had significant economic results, in correspondence with its understanding of health in terms of productivity, competitiveness and innovation. However, in light of bioethics, it is necessary to consider health problems in the local context, and their relationship with social and sanitary justice.Universidad El Bosquehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aspectos bioéticosServicios de salud para la comunidadAspectos éticos y moralesColombiaBioethical AspectsCommunity Health ServicesEthical and Moral AspectsColombiaServicios de salud para la comunidad -- Aspectos bioéticosMercadeo de servicios de salud -- Aspectos éticos y moralesSalud – Aspectos económicos¿Ciudades competitivas o saludables? Consideraciones bioéticas sobre el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de MedellínCompetitive or Healthy Cities? Bioethical Considerations for the Cluster of Medicine and Dentistry Services in MedellínbookLibro completoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abad Faciolince, H. (5 de agosto, 2006). Hay otras teorías. Semana, Opinión. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/hay-otras-teorias/80304-3Acosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.Acuerdo 0326 de 2012, Alcaldía de Santiago de Cali: Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012-2015, “CaliDA: una ciudad para todos”. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/44418/plan_desarrollo_municipal_2012_2015/Acuerdo 119 de 2004, Concejo de Bogotá: Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004-2008, “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Registro Distrital N.o 3111, 3 de junio de 2004. Recuperado dehttps://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13607Acuerdo 645 de 2016, Concejo de Bogotá: Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá 2016-2020, “Bogotá mejor para todos”. Registro Distrital N.o 5850, 9 de junio de 2016. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271Acuerdo 011 de 2016, Distrito Especial de Barranquilla: Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2016-2019, “Barranquilla capital de vida”. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/documento/plan-desarrollo-2016-2019/?version=1.1Acuerdo Municipal 16 de 2008, Concejo de Medellín: Plan de Desarrollo 2008-2011, “Medellín es solidaria y competitiva”. Gaceta Oficial N.o 3261, 16 de junio de 2008. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial%20Plan%20de%20Desarrollo.pdfAcuerdo Municipal 87 de 2009, Concejo de Medellín: Por medio del cual se institucionaliza el programa “Medellín: Ciudad Clúster”. Gaceta Oficial N.o 3596, 31 de diciembre de 2009. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0087_2009.htmAcuerdo Municipal 67 de 2010, Concejo de Medellín: Por medio del cual se conceden beneficios tributarios a las empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín para los impuestos de Industria y Comercio y Predial. Gaceta Oficial N.o 3779, 29 de diciembre de 2010. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0067_2010.htmAcuerdo Municipal 64 de 2012, Concejo de Medellín: Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los ingresos tributarios en el Municipio de Medellín. Gaceta Oficial N.° 4122, 17 de diciembre de 2012. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0064_2012.htmAcurio, D. (2011). La salud: bien público concebido en lo “glocal”. En E. Granda (Ed.), La salud y la vida (vol. 3, pp. 129-137). Quito: Ministerio de Salud – OPS/OMS.Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora.Ahumada, C. (septiembre, 2002). La ideología neoliberal: Una justificación teórica del predominio de los poderosos. Papel Político, 14, 37-58. Recuperado de https://www.academia.edu/7067443/LA_IDEOLOG%C3%8DA_NEOLIBERAL_UNA_JUSTIFICACI%C3%93N_TE%C3%93RICA_DEL_PREDOMINIO_DE_LOS_PODEROSOSAlburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: Diferentes modelos de organización productiva. Actas del Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN). Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/14444/clusters-territorio-y-desarrollo-empresarial-diferentes-modelos-de-organizacionAlcaldía de Barranquilla (2012a). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Barranquilla florece para todos”. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/barranquilla%20plan%20de%20desarrollo%202012_2015.pdfAlcaldía de Barranquilla (2012b). Plan de Salud Territorial 2012-2015: “Barranquilla saludable” [presentación]. Recuperado de http://web2018.barranquilla.gov.co/salud/index.php/informes/doc_download/88-plan-territorial-de-salud-2012--2015Alcaldía de Medellín (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007: “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/Texto%20Completo%20Acuerdo%20Plan.pdfAlcaldía de Medellín (2008). Anexo de presupuesto de inversión por resultados 2009. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Instrumentos%20de%20Seguimiento_0_/Documentos/2008-2011/Presupuesto%20por%20resultados/Anexo%20Presupuesto%20por%20Resultados%202009.pdfAlcaldía de Medellín (2012a). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Medellín, un hogar para la vida”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/PlaDesarrollo2012-2015/Plan%20de%20Desarrollo_baja.pdfAlcaldía de Medellín (enero-junio, 2012b). Plan de Salud Municipal 2012-2015: “Medellín, ciudad saludable”. Salud Pública de Medellín, 5(1). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20volumen%206,%20No%201/Revista%20Salud%20P%C3%BAblica%202011.pdfAlcaldía de Medellín (2013). Formulación de plan de acción 2013. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Instrumentos%20de%20Seguimiento_0_/Documentos/2012-2015/Plan%20de%20Accion%202012/Plan%20de%20Accion%202013.pdfAlcaldía de Medellín (2016). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo 2016-2019: “Medellín cuenta con vos”. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdfAlcaldía de Medellín (2018). Análisis del Sector Económico – Convenio de Asociación (formato FO-ADQUI-Análisis del Sector Económico, C\od.FO-AFQUI-128, v2). Recuperado de https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId=19613516Alcaldía de Medellín (s. f.). Medellín: Ciudad Clúster. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/negocios?NavigationTarget=navurl://29a7ab1d86a66e93ef13e61b6fd80d56Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2008a). Convenio de Asociación N.o 4600007900 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2008b). Convenio de Asociación N.° 4600010874 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2009a). Convenio de Asociación N.° 4600017581 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2009b). Convenio de Asociación N.° 4600020174 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2012). Convenio de Asociación N.° 4600041628 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2014). Convenio de Asociación N.° 4600053379 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2015). Convenio de Asociación N.° 4600059253 entre el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2016). Convenio de Asociación N.° 4600064796. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2017). Convenio de Asociación N.° 4600070630. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2017b). Convenio de Asociación N.° 4600070099. Medellín: DAP.Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación (2018). Convenio de Asociación N.° 4600075029. Medellín: DAP.Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: “Cali progresa contigo”. Recuperado de http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=23688Alemán, J. (14 de marzo, 2013). Neoliberalismo y subjetividad. Página/12, Contratapa. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.htmlÁlvarez, V. A. (28 de febrero, 2017). Crisis financiera dejó a Metrosalud sin medicamentos para usuarios. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-metrosalud-no-hay-suficientes-medicamentos-por-falta-de-pago-a-proveedores-NY6045395Amézquita, J. C. y Puig, F. (octubre, 2013). Clúster y emprendimiento: Evidencia en el sector salud colombiano. En Universidad de Valencia (Presidencia), Encuentro Internacional XIV Red Motiva, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Ansa Eceiza, M. M. (2005). Economía y justicia social: Cuatro tradiciones éticas. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 823, 199-216. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1292675Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.Arias, M. y Álvarez, V. (7 de abril, 2016). Crisis de la salud en Colombia. El Colombiano, Salud. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/crisis-de-la-salud-en-colombia-EE3897868Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Beck, U. (2008). Qué es la globalización. Buenos Aires: Paidós.Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Birdsall, N. y De la Torre, A. (2001). El disenso de Washington: Políticas económicas para la equidad social en Latinoamérica. Washington, D. C.: Fondo Carnegie para la Paz Internacional y el Diálogo Interamericano.Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora.Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana.Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: Un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3542/Derecho_salud_justicia_sanitaria.pdf?sequence=2&isAllowed=yBotero, F. (1996). Medellín 1890-1950: Historia urbana y juegos de intereses. Medellín: Universidad de Antioquia.Braidotti, R. (2009). Transposiciones: Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the Geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode, 34(3), 349-379. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales (4.ª ed.). México, D. F.: Trillas.Cámara de Comercio de Barranquilla (diciembre, 2014). Clúster de Salud de Barranquilla y el departamento del Atlántico. El Hospital, Temas. Recuperado de http://www.elhospital.com/temas/Cluster-de-Salud-de-Barranquilla-y-el-departamento-del-Atlantico+100587Cámara de Comercio de Bogotá (s. f.). Eventos y capacitaciones: Eventos clúster [página web]. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Eventos-y-capacitaciones/Nuestros-eventos/Eventos-Clúster/2016/Medesalud-2016 (página deshabilitada)Cámara de Comercio de Cali (agosto, 2012). Salud: Potencialidades que proyectan a una región. Revista Acción, 145, 4-6. Recuperado de http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/ediciones/145/11256/version-impresa-edicion-no-145.htmlCámara de Comercio de Cali (abril, 2014). Iniciativas clúster para el Valle del Cauca. Revista Acción, 163, 18-19. Recuperado de http://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/19643/version-impresa-edicion-no-163.htmlCámara de Comercio de Cúcuta (s. f.). Mi Destino Salud: Información del clúster [página web]. Recuperado de http://midestinosalud.com/informacion-general/informacion-del-cluster.html (página deshabilitada)Cámara de Comercio de Medellín (2006). Documento Comunidad Clúster N.o 1: Clúster, una estrategia para crear ventaja competitiva. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín. Recuperado de https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Publicaciones-cluster/cluster-estrategia-para-ventaja-competitiva-interna.pdf?ver=2018-11-20-103122-613Cámara de Comercio de Medellín (2009). Documento Comunidad Clúster N.o 5: Avances de la estrategia clúster en Medellín y Antioquia. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín.Cámara de Comercio de Medellín (2013). Documento Comunidad Clúster N.o 8: Diseño e implementación de un modelo clúster para la atención de pacientes internacionales en la ciudad de Medellín. Expectativas y prospectivas. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín.Cámara de Comercio de Medellín (s. f.). Contexto del Proyecto Medellín: Ciudad Clúster [página web]. Recuperado de http://www.camaramed.org.co/mcc_resultados/pdf/Contexto_esp.pdf (página deshabilitada)Castro, R. (2009). La ciudad apestada: Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de Ciencia Política, 29(1), 165-183. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2009000100009Castro, R. (2010). Neoliberalismo y gobierno de la vida. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (Coords.), Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y capitalismo (pp. 63-84). Madrid: Los Libros de la Catarata.Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad: La ciudad biopolítica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Clúster de la Salud (2010). Clúster de la Salud [página web]. Recuperado de http://www.clustersalud.es/index.phpConcha, M. (octubre, 2003). El compromiso por la justicia social: Una exigencia de la ética cívica y política. Contaduría y Administración, 211, 31-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521105Corporación Rutan (2010). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín: Entre todos construimos una ciudad innovadora. Medellín: Universidad El Rosario – Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.rutanmedellin.org/images/programas/plan_cti/Documentos/Plan-de-CTi-de-Medellin.pdfCorredor, C. (2003). El problema del desarrollo. En V. M. Moncayo y D. I. Botero (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 61-83). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos.Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-487/92: Libertad de locomoción, retención de pacientes deudores de hospitales. Alejandro Martínez Caballero (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920414d28f034e0430a010151f034Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-450/95: Derecho de huelga. Antonio Barrera Carbonell (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-450-95.htmCorte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-423/96: Derecho de huelga, no se garantiza en servicios públicos esenciales. Hernando Herrera Vergara (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurcol_759920415a6ef034e0430a010151f034Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia T-881/02: Principio de dignidad humana – Naturaleza. Eduardo Montealegre Lynett (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htmCorte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-331/03: Seguridad social en salud. Porcentajes para contratar la prestación de servicios de los recursos del régimen subsidiado (…). Rodrigo Escobar Gil (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041dfdaf034e0430a010151f034Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-715/08: El derecho a la huelga. Se está a lo resuelto en la Sentencia C-691 de 2008. Mauricio González Cuervo (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920424daaf034e0430a010151f034Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia T-760/08: Acciones de tutela instauradas por Luz Mary Osorio Palacio contra Colpatria EPS (…). Manuel José Cepeda Espinosa (M. P.). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdfCorte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-058/11: Derecho fundamental a la salud – Reiteración de jurisprudencia. Jorge Iván Palacio Palacio (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-058-11.htmCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-122/12: Derecho a la huelga – Restricción solo en caso de los servicios públicos esenciales, cuya determinación corresponde de manera exclusiva al legislador. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-122-12.htmCorte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-121/15: Cobertura de los procedimientos, actividades e intervenciones del plan obligatorio de salud (…). Luis Guillermo Guerrero Pérez (M. P.). Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_f417ae066d7d48d9ade4370b7ebfcbd6Currea-Lugo, V. de (2010). Colección Bios y Oikos, N.° 9: Salud y neoliberalismo. Bogotá: Universidad El Bosque.Deaton, A. (2015). El gran escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Decreto 2828 de 2006: Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46 368, 22 de agosto de 2006. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21074.Decreto 1067 de 2013: Por medio del cual se reglamenta el capítulo IX del Acuerdo 064 de 2012, en materia del procedimiento para acceder a los beneficios tributarios a las empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín. Gaceta Oficial N.° 4169, 17 de junio de 2013. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_alcamed_1067_2013.htmDeleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Handbook of Qualitative Research (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2010). Documento técnico de soporte POT [Acuerdo 46/2006]: Medellín y su población. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdfDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2006). Documento Conpes 3439: Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3439.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2008). Documento Conpes 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2009). Documento Conpes 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP y Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes (2010). Documento Conpes 3678: Política de Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3678.pdfDeuda de EPS a hospitales ya afecta atención en Medellín (15 de julio, 2015). El Tiempo, Medellín. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/deuda-de-eps-a-hospitales-ya-afecta-atencion-en-medellin/16101618Dobb, M. (1971). Economía del bienestar y economía del socialismo. Madrid: Siglo XXI.Dougherty, P. J., Carter, P. R., Seligson, D., Benson, D. R. y Purvis, J. M. (enero, 2004). Orthopaedic Surgery Advances Resulting from World War II. Journal of Bone and Joint Surgery, 86(1), 176-181. doi: 10.2106/00004623-200401000-00028Echeverría, M. y Rincón, A. (2000). Serie Investigaciones, N.o 22: Ciudad de territorialidades, polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular, Cehap.Escobar, J. (2004). Presentación. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 22: Bioética y biotecnología en la perspectiva CTS (pp. 9-11). Bogotá: Universidad El Bosque.Escobar, J. (2005). Colección Bios y Ethos, N.° 12: Bioética y medio ambiente (2.ª ed.). Bogotá: Universidad El Bosque.Escobar, J. (enero-junio, 2009). A propósito del Comité Nacional de Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 4(1), 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189214300001.pdfEscobar, J. (diciembre, 2010). La globalización del paradigma biomédico: Biotecnología y ciencia vs. la medicina como profesión histórica. Revista Colombiana de Bioética, 5(2), 94-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189218186008.pdfEscobar, J. (2012). La Ley 100 de Seguridad Social: Implicaciones bioéticas. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 9: Bioética y justicia sanitaria (pp. 19-51). Bogotá: Universidad El Bosque.Fair, H. (2010). Por una economía con un rostro humano: Crítica a la filosofía utilitarista neoliberal a partir del caso argentino. Persona y Sociedad, 24(1), 69-93. Recuperado de https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/190Flor do Nascimento, W. F. y Garrafa, V. (diciembre, 2010). Nuevos diálogos desafiadores desde el Sur: Colonialidad y bioética de intervención. Revista Colombiana de Bioética, 5(2), 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189218186003Flores, G. (2006). La salud como factor de crecimiento económico. Posgrado y Sociedad, 6(1), 1-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662652Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.Fumagalli, A. (2007). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños.Fundación Proantioquia (2016). Aspectos generales [página web]. Recuperado de http://proantioquia.org.co/web/index.php/quienes-somos/aspectos-generalesGalvis, C. (2006). La justicia sanitaria en Colombia: Un proyecto inconcluso. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 25: Bioética, justicia y salud (pp. 123-191). Bogotá: Universidad El Bosque.García, G. (2005). Referentes básicos para la construcción de un ethos sanitario. En Cuadernos del Doctorado 2: Ética, salud y vida (pp. 13-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/cuaderno2.pdfGarcía de la Huerta, M. (2012). Foucault y el neoliberalismo: Una lectura crítica. En V. Lemm (Ed.), Michael Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 177-197). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.Garzón, K. y Mogollón, A. (noviembre, 2009). Documentos de Investigación N.o 1: Aproximaciones conceptuales en torno a “lo público”. Bogotá: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3753/BI_1_artes%20finales.pdf?sequence=4&isAllowed=yGobernación de Norte de Santander (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Un Norte pa’ lante”. Recuperado de https://ids.gov.co/web/planesids/plan-de-desarrollo-norte-de-santander-2012-2015.pdfGobernación de Norte de Santander (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: “Un Norte productivo para todos”. Recuperado de http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdfGobernación del Atlántico (2015). Plan de Desarrollo 2012-2015: “Atlántico más social”. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdfGranda, E. (2011). Políticas públicas saludables. En E. Granda (Ed.), La salud y la vida (pp. 13-20). Quito: Ministerio de Salud – OPS/OMS. Recuperado de https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/saludyvida_vol3.pdfHäberle, P. (2003). El Estado Constitucional. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.Harvey, D. (2007a). Espacios del capital. Madrid: Akal.Harvey, D. (2007b). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.Hernández, M. (2003). Neoliberalismo en salud: Desarrollos, supuestos y alternativas. En V. M. Moncayo y D. I. Restrepo (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 347-361). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos.Hernández-Álvarez, M. (diciembre, 2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10(1), 72-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217847007Hidalgo, R. y Janoschka, M. (Eds.). (2014). La ciudad neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Hottois, G. (julio-diciembre, 2007). La diversidad sin discriminación: Entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 45-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250003.pdfHottois, G. (2013). Colección Bios y Oikos, N.° 11: Dignidad y diversidad humanas. Bogotá: Universidad El Bosque.Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona: Barral. Recuperado de https://espaidevida.files.wordpress.com/2014/03/ivan-illich-nc3a9mesis-mc3a9dica-la-expropiacic3b3n-de-la-salud.pdfInnovative Capital Region (2014). Cluster Life Sciences and Healthcare [página web]. Recuperado de http://www.innobb.de/en/cluster/cluster-life-sciences-and-healthcare (página deshabilitada)Jeantet, S. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Urbano, 10(16), 86-97. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/380Kottow, M. (2005). Bioética y biopolítica. Revista Brasileira de Bioética, 1(2), 110-121. doi: https://doi.org/10.26512/rbb.v1i2.8065Kottow, M. (2010). Bioética: Una disciplina en riesgo. Redbioética/Unesco, 1(1), 159-173. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193203La salud como motor de desarrollo regional de los clusters (septiembre, 2010). El Pulso, año 11(144). Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/ediciones-anteriores-2018/html/1009sep/observa/monitoreo.htmLemke, T. (2010). Los riesgos de la seguridad: Liberalismo, biopolítica y miedo. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 247-274). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.Lemm, V. (2010). Prefacio. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica (pp. 13-18). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.Ley 1374 de 2010: Por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 47 586, 8 de enero de 2010. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1374_2010.htmlLey Estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 49 427, 16 de febrero de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.htmlLlambías, J. (julio-septiembre, 2003). Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 236-245. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300007López, P. (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: Acción política y gestión de la vida en el último Foucault. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (Coords.), Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y capitalismo (pp. 39-61). Madrid: Los Libros de la Catarata. Recuperado de https://eprints.ucm.es/14099/Lozano, C. (2001). Del 76 al modelo neoliberal: La represión necesaria. En N. Fernández (Ed.), Colección Milenio, N.o 5: 25 años después. Buenos Aires: IDEP.Maliandi, R. (2010). Ética convergente I: Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires: Las Cuarenta.Marulanda, A., Correa, G. y Mejía, F. (2009). El clúster de salud en Medellín: Ventaja competitiva alternativa para la ciudad. Revista EAN, 67, 37-58. Recuperado de https://www.metarevistas.org/Record/oai:ojs.journal.universidadean.edu.co:articleojs-483Mattos, C. A. de (mayo-agosto, 2001). Movimientos del capital y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Revista de Estudios Regionales, 60, 15-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75506001Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana (2.ª ed.). Barcelona: Icaria – Nordan.Medellín Cómo Vamos (2016a). ¿Cómo vamos en salud? [página web]. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/saludMedellín Cómo Vamos (2016b). Informe de indicadores objetivos sobre la calidad de vida en Medellín 2012-2015. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/download/informe-de-indicadores-objetivos-sobre-la-calidad-de-vida-en-medellin-2012-2015/?utm_source=Documentos%20Home&utm_campaign=Encuesta%202016&utm_medium=Botones%20Sidebar&utm_term=InformeMedellín Cómo Vamos (2017). Agenda ciudadana y percepción de desigualdad en Medellín. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/agenda-ciudadana-y-percepcion-de-desigualdad-en-medellin/Medellín Health City (s. f.). Medellin Health City: Feel the Confidence [página web]. Recuperado de http://www.medellinhealthcity.com/es/ (página deshabilitada)Medesalud Vital S.A.S. (2016). Medesalud [página web]. Recuperado de http://www.medesalud.co/es/ (página deshabilitada)Melo, J. (Ed.) (1996). Historia de Medellín, tomo I. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros.Meyer, J. y Harmes, U. (agosto, 2005). Mesopartner, Documento de Trabajo 8: Cómo promover clusters. Recuperado de http://iberpyme.sela.org/Documentos/comopromoverclusters.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2008). Programa de Transformación Productiva. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009a). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe final sector Turismo de Salud. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=fb1a5bb8-ca0a-471c-b571-0f2218d55860Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009b). Programa de Transformación Productiva: Sectores de clase mundial [página web]. Recuperado de http://www.transformacionproductiva.gov.co (página deshabilitada)Ministerio de Salud de Costa Rica (19 de diciembre, 2013). Tras firma de convenio de cooperación, Ministerio de Salud y Promed velarán por calidad de servicios. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-ministerio-marco-orientador-sevri-ms/cat_view/143-alertas/144-alerta-sanitaria/552-internacionales?limit=5&limitstart=0&order=date&dir=DESCMolina, G., Muñoz, I. F. y Ramírez, A. (Eds.) (2009). Dilemas en las decisiones en la atención en salud: Ética, derechos y deberes frente a la rentabilidad financiera. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.Molina, G., Ramírez, A. A. y Ruiz, A. M. (Eds.) (2014). Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & Letra.Molina, R. E., Romero, J. R. y Trejo, J. A. (mayo-junio, 1991). Desarrollo económico y salud. Salud Pública de México, 33(3), 227-234. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5393/5651Monterrey Ciudad de la Salud (2012). Clúster Monterrey Ciudad de la Salud: Nosotros [página web]. Recuperado de http://www.clusterdesalud.com/nosotros (página deshabilitada)Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdfNagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Nathanson, V. (30 de septiembre, 2000). El papel de la profesión médica en la prevención y la limitación del sufrimiento en caso de conflicto. Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdpdw.htmNiccol, A. (Productor) y Niccol, A. (Director) (2011). In Time [película]. España: Regency Enterprises, New Regency Pictures, Strike Entertainment.Novoa, E. (2014). Las nuevas realidades del bios/zoe del cuerpo: Entre la bioética y la biopolítica. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 98-113. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.499Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Ñaupas, P., Mejía, M., Novoa, R. y Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4.ª ed.). Bogotá: Ediciones de la U.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Colombia, HCHR (4 de marzo, 2013). Medellín innovadora, pero desigual. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/126-onu-derechos-humanos/2425-medellin-innovadora-pero-desigualOlabuénaga, I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa, vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto.ONU Hábitat (2014). Medellín es la ciudad más desigual de Colombia [página web].Recuperado de http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1270:qmedellin-es-la-ciudad-mas-desigual-de-colombia-seguida-de-cali-monteria-y-bogota-mientras-que-las-menos-desiguales-de-la-muestra-de-12-ciudades-que-tomamos-son-bucaramanga-pereira-y-barranquillaq&catid=161:noticias&Itemid=171 (página deshabilitada)Organización de las Naciones Unidas, ONU (2007). Resolución 62/10: Día Mundial de la Justicia Social. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/62/10Osmont, A. (2003). Ciudad y economía: La ciudad eficiente. En M. Balbo, R. Jordán y D. Simioni (Eds.), Cuadernos de la CEPAL, N.° 88: La ciudad inclusiva (pp. 11-28). Santiago de Chile: CEPAL – ONU. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/27814-la-ciudad-inclusivaOspina, G. (8 de enero, 2016). En Medellín no habría cómo atender una emergencia. El Colombiano, Salud. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/crisis-de-la-salud-hospitales-de-medellin-dicen-no-poder-atender-emergencias-XA3406505Ospina, W. (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Bogotá: Random House Mondadori.Pacheco-Vega, R. (septiembre-diciembre, 2007). Una crítica al paradigma de desarrollo regional mediante clusters industriales forzados. Estudios Sociológicos, 25(75), 683-707. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59825303.pdfPassos, R. (2008). La salud que hace mal: Un estudio alrededor del pensamiento de Iván Illich. Buenos Aires: Lugar.Personería de Medellín (2015). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/informacion-al-ciudadano/documentos/informes-derechos-humanos-ddhh/category/38-informes-ddhh-2015?download=161:informe-ddhh-2015Pfeiffer, M. L. (2011). Bioética y derechos humanos: Una relación necesaria. Revista Redbioética/Unesco, 2(4), 74-84. Recuperado de https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Pfeiffer-RBioetica4-p74.pdfPieper, A. M. (1991). Ética y moral. Barcelona: Crítica.Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Porter, M. (2013). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.POT en Bogotá, la ciudad por decreto (31 de agosto, 2013). Semana, Bogotá. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/pot-bogota-ciudad-decreto/356113-3Quijano, V. y Tovar, J. (Comps.) (2006). Territorios del saber. Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca.Quintanas, A. (2013a). Introducción. En A. Quintanas (Ed.), El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria.Quintanas, A. (2013b). Bioética, biopolítica y neoliberalismo. En A. Quintanas (Ed.), El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria.Ramírez, A. P. (2012). Proyecto Ciudad Salud – Bogotá, D. C. como nodo urbano articulador: Análisis desde la prospectiva territorial [tesis de maestría en Planeación Urbana y Regional]. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2046República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional N.° 116, 20 de julio de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaRestrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. En V. M. Moncayo y D. I. Restrepo (Eds.), La falacia neoliberal: Crítica y alternativas (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Antropos.Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2009). Santiago, una ciudad neoliberal. Quito: Olacchi.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Rodríguez, R. B. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Turia: Revista Cultural, 101, 155-172. Recuperado de http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/martha-nussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buenaRomero, J. L. (1976). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.Rose, N. (2013). Las políticas de la vida en el siglo XXI. En A. Quintanas (Ed.)., El trasfondo biopolítico de la bioética [versión e-book]. Girona: Documenta Universitaria.Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Bogotá: Debate.Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Bogotá: Debate.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.Sen, A. (2001). Juicios sobre la globalización. Fractal, 6(22), 37-50. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1219333998145_1506469714_113804Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6), 302-309. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5-6/302-309/Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.Solvell, O. (2008). Cluster Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Estocolmo: Ivory Tower Publishing.Stansbury, L. G. y Hess, J. R. (2009). Blood transfusion in World War I: The roles of Lawrence Bruce Robertson and Oswald Hope Robertson in the “Most Important Medical Advance of the War”. Transfusion Medicine Reviews, 23, 232-236. doi: 10.1016/j.tmrv.2009.03.007Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad: El 1 % de la población tiene lo que el 99 % necesita. Bogotá: Taurus. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdfStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Tamayo, H. (26 de junio, 2016). Calidad de la educación: Materia pendiente en Medellín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/informe-de-calidad-de-vida-de-medellin-como-vamos/16629519Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.Tealdi, J. C. (2005). Para una declaración universal de bioética y derechos humanos: Una visión de América Latina. Revista Brasileira de Bioética, 1(1), 7-17. Recuperado de http://periodicos.unb.br/index.php/rbb/article/view/8038Tello, M. D. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y clusters: Teoría, evidencia y aplicaciones. Centrum – Pontificia Universidad Católica del Perú.Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (marzo, 2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277955552_Urbanismo_neoliberal_la_ciudad_y_el_imperio_de_los_mercadosTugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.Uprimny, R. y Rodríguez, C. (diciembre, 2005). Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. DeJuSticia: Documentos de Discusión, 12, 23-40. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2005/12/Constituci%C3%B3n-y-modelo-econ%C3%B3mico-en-Colombia.pdfValenzuela, A. (enero, 2013). Dispositivos de la globalización: La construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México. EURE (Santiago), 39(116), 101-118. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100004Vega, R. (septiembre, 2002). Dilemas éticos contemporáneos en salud: El caso colombiano desde la perspectiva de la justicia social. Gerencia y Políticas de Salud, 1(2), 49-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54510206Vidal, S. (mayo, 2013). Bioética y desarrollo humano: Una visión desde América Latina. Actio, 15, 43-79. Recuperado de http://actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/15/Actio15_Vidal_vf.pdfZapata, J., Echavarría, J. y Carvajal, V. (21 de agosto, 2015). Crisis de la salud en Colombia: ¿Qué está pasando? De la Urbe. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/crisis-de-la-salud-en-colombia-que-esta-pasando/Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. En A. Ziccardi (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 9-33). Bogotá: Siglo del Hombre.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e3e30e3f-c569-40fb-a117-c30c6917aca7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL9789587391886.pdf.jpg9789587391886.pdf.jpgimage/jpeg274270https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/761e5258-8074-4478-b4cc-c62a09b592b5/download1513d35ef737c6ad221b00dfa8622df5MD54ORIGINAL9789587391886.pdf9789587391886.pdfapplication/pdf3749580https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/298e6a8f-35eb-4ae3-850d-f628a046de0f/downloada2bad74b273f754c466fc6482ae85d6dMD55TEXT9789587391886.pdf.txt9789587391886.pdf.txtExtracted texttext/plain102376https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9f22b26a-273d-4c03-8980-5daff9a74306/download8ccca0759ddbe8b175b073c7c6b8ba64MD5620.500.12495/3520oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/35202024-02-06 23:13:28.255http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |