El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública

Este trabajo de investigación presenta tres grandes reflexiones a modo de artículos para publicación, estos recogen los diferentes momentos analíticos desarrollados durante todo el proceso. El primero es un panorama de cómo las intervenciones de política pública en Colombia abordan el fenómeno del e...

Full description

Autores:
Quintero Hernández, Erika Marcela
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13972
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13972
Palabra clave:
Embarazo adolescente
Ciencias de la complejidad
Salud pública
Teenage pregnancy
Complex sciences
Public Health
WA 100
Rights
License
Attribution 4.0 International
id UNBOSQUE2_b4bb735abd07c9c4d20e082c7b9d0f73
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13972
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
dc.title.translated.none.fl_str_mv Teenage pregnancy in Colombia: Building an in-depth understanding and its implications for public health
title El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
spellingShingle El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
Embarazo adolescente
Ciencias de la complejidad
Salud pública
Teenage pregnancy
Complex sciences
Public Health
WA 100
title_short El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
title_full El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
title_fullStr El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
title_full_unstemmed El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
title_sort El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
dc.creator.fl_str_mv Quintero Hernández, Erika Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Maldonado, Carlos Eduardo
Gómez, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quintero Hernández, Erika Marcela
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Quintero Hernández, Erika Marcela [https://orcid.org/0000-0002-0958-292X ]
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazo adolescente
Ciencias de la complejidad
Salud pública
topic Embarazo adolescente
Ciencias de la complejidad
Salud pública
Teenage pregnancy
Complex sciences
Public Health
WA 100
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Teenage pregnancy
Complex sciences
Public Health
dc.subject.nlm.spa.fl_str_mv WA 100
description Este trabajo de investigación presenta tres grandes reflexiones a modo de artículos para publicación, estos recogen los diferentes momentos analíticos desarrollados durante todo el proceso. El primero es un panorama de cómo las intervenciones de política pública en Colombia abordan el fenómeno del embarazo adolescente, así como las causas que dieron origen a ese abordaje en términos epistémicos, además de la forma en que lo convierten en un problema de salud pública, siempre desde la perspectiva lineal, hegemónica y positivista. Una vez identificados estos orígenes y las razones sobre las cuales se sustentan la elaboración de nuestras políticas públicas, por lo menos en lo que concierne a la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, se hace necesario estudiar el fenómeno a la luz de un marco epistemológico diferente, el de las ciencias de la complejidad, estudiándolo como un fenómeno de complejidad creciente que pueda ser analizado bajo la mirada de las redes complejas, específicamente las redes libres de escala, ya que estas revelan que la sociedad humana es una red social, en la cual se generan interacciones y emergencias tales como la solidaridad y resiliencia. Esto es lo que se presenta en el segundo capítulo. Finalmente, en el tercero y desde el marco epistemológico que aportan las ciencias de la complejidad, se realiza una simulación prospectiva del fenómeno contrastándola posteriormente con las experiencias tanto del personal y los tomadores de decisiones en salud, como de las protagonistas del fenómeno mismo que son las mujeres que vivieron embarazo adolescente; para poner sus experiencias en el centro del análisis constatando que el embarazo en adolescentes no es un fenómeno lineal, es un fenómeno de complejidad creciente, dado que presenta una organización en red, procesos de aprendizaje y adaptación así como emergencias que surgen de las interacciones locales. Lo anterior obliga a un cambio en la forma de concebir el fenómeno y por lo tanto de intervenirlo, ya que como se verá son precisamente estas emergencias las que permitirán que los adolescentes logren un estado de satisfacción consigo mismos y no la intervención asistencialista estatal.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-17T13:54:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-17T13:54:26Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13972
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13972
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Banco Mundial. (2020). Tasa de Fertilidad en Adolescentes. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.ADO.TFRT
Barrera, F., & Higuera, L. (2004). Embarazo y fecundidad adolescente. Fedesarrollo. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/816/WP_2004_No_24.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CLAP/SMR. (23 de abríl de 2023). Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva ( Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR),. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/23-4-2023-paises-discuten-acceso-servicios-salud-sexual-reproductiva-americas
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Consultorsalud. (1 de febrero de 2020). Embarazo adolescente: 4.268 niñas entre 10 y 14 años fueron madres en 2020. Obtenido de https://consultorsalud.com/embarazo-adolescente-4-268-ninas/
DANE. (2022). Boletín Técnico de Estadísticas Vitales EEVV. 14 de febrero de 2022. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_nacimientos_IIItrim_2021pr.pdf
De Grau, M., & Mateus, A. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia, España: Tirant lo blanch.
Diabelková, J., Rimárová, K., Dorko, E., Urdzík, P., Houžvičková, A., & Argalášová, Ľ. (2023). Adolescent pregnancy outcomes and risk factors. International journal of environmental research and public health, 20(5), 4113.
Díaz-Hernández, R. (2019). Fecundidad en la adolescencia: una breve revisión de literatura. Ciencia, Economía y Negocios, 3(1), 37-47. doi:10.22206/ceyn.2019.v3i1.pp37-47
DNP. (Enero de 2012). CONPES 147. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdf
Fairclough. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London: Routledge, 41.
Flórez, C. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Profamilia. Obtenido de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/5 -
Florez, C., & Soto, V. (2006). Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-UNFPA. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/florez_soto.pdf
Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad (Vol. 1) La voluntad de saber. Siglo XXI.
Huntington, A., & Wilson, H. (2006). Deviant (M)others: The construction of teenage motherhood in contemporary discourse. Journal of Social Policy, 35(1), 59–76.
ICBF. (Abril de 2022). ¿Sexualidad? ¡Pilas con el consentimiento! Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/sexualidad-pilas-con-el-consentimiento#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20edad%20establecida,sexual%20y%20es%20un%20delito.
Luke, K. (1996). ubious conceptions: The politics of teenage pregnancy. Cambridge, Massachusetts, USA: Harvard University Press.
Martes-Camargo, P. M. (2015). Análisis de la fecundidad adolescente en Colombia, 2010. Papeles de población, 21(85), 141–176.
Melo, M. A. (2013). “Como el cangrejo” La construcción discursiva del embarazo adolescente como problema social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (Febrero de 2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf
Ministerio de la Protección Social. (Abril de 2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Ministerio de la y Protección Social; Profamilia; OIM; UNFPA. (2014). Política Nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Naciones Unidas. (1974). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Bucarest. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1ba3970f-4c7a-4b04-afee-831a30b74cb9/content
Naciones Unidas. (1994). Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo. El Cairo: ONU. Obtenido de https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdf
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. Beijing: ONU. Obtenido de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Naciones Unidas. (30 de marzo de 2022). El asombroso número de embarazos no deseados revela un fracaso en el respeto de los derechos de las mujeres. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/03/1506472
Neira Contreras, R., Luna Pino, M., & Millahuinca Zavala, C. (2022). Right approach in Sexual and Reproductive Health Policies of OCDE countries. A scoping review. Revista Universidad de Chile, 8(1), 175-191. doi:10.5354/0719-6296.2022.66188
OPS & DANE. (2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. Nota Estadística. Recuperado el 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-nota-estadistica-embarazo.pdf
Oviedo, M., & García, M. C. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 9(2), 929–943. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592029
OXFAM Colombia. (28 de agosto de 2023). La salud femenina va más allá de la salud sexual y reproductiva: Elementos de equidad de género en salud. Obtenido de https://www.oxfamcolombia.org/la-salud-femenina-va-mas-alla-de-la-salud-sexual-y-reproductivaelementos-de-equidad-de-genero-en-salud/
Palacio, L. (2011). El Discurso del Embarazo en Adolescentes en la Política Pública Distrital de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Universidad Javeriana - Maestría del Programa de Política Social. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1625/PalacioJimenezLuzGelys2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, C., & Vázquez, N. (2006). Política de control de Natalidad. En M. &. Eizagirre, Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Universidad del País Vasco.
Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 3705 del 2007 por el cual se declara día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26862#:~:text=Declara%20el%2026%20de%20septiembre,adolescentes%2C%20y%20velar%20por%20el
Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 2968 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1504927#:~:text=DECRETO%202968%20DE%202010&text=(agosto%2006)-,por%20el%20cual%20se%20crea%20la%20Comisi%C3%B3n%20Nacional%20Intersectorial%20para,los%20Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivo
Presser, H., & Núñez, R. M. (2000). Demografía, feminismo y el nexo entre ciencia y política. Revista Mexicana de Sociología, 62(1), 3–44.
Profamilia; Fundación PLAN. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2015. Profamilia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
Pulido, D. M., Vargas-Trujllo, E., Ibarra A, M. C., & González, M. C. (2015). Embarazo subsecuente en la adolescencia Estudio exploratorio Tierralta, Córdoba - Colombia. Bogotá: UNICEF - Universidad de Los Andres. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2019-04/EMBARAZO-SUBSECUENTE-EN-ADOLESCENCIA-FINAL-OCT_0.pdf
Rivas, M. (2022). Derechos sexuales y reproductivos e interdicción en personas con discapacidad intelectual. Quito: Universidad de Otavalo.
Rodriguez V, J. (2017). Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas Un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos. Serie Población y Desarrollo, 119. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42511-fecundidad-deseada-adolescentes-latinoamericanas-un-aumento-que-desafia-la-salud
Rodríguez, J. (2017). Deseabilidad y planificación de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Notas de Población, 104. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41963/05_Rodriguez_Vignoli_104A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Sierra, I. C., Quintero, A., Flórez, C. E., Vargas, E., Peñaranda, C. E., Montoya, V., & Carmona, M. (2013). Embarazo adolescente: entre la política y los derechos. Universidad de los Andes.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: el 1% de población tiene lo que el 99% necesita. Madrid, España: Taurus.
Surel, Y. (2006). Relaciones entre la política y las políticas públicas. En R. Franco, & J. L. Lanzaro, Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina, (págs. 43-73). Buenos Aires: ONU - FLACSO.
Villoria, L. (2022). El embarazo adolescente: Factores, riesgos y el papel de la Enfermería en la prevención. Facultad de Enfermería - Universidad de Cantabria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/25056/2022_VilloriaL.pdf?sequence=1
Wallerstein, I. M. (1988). El Capitalismo Histórico. España: Siglo XXI de España Editores.
Aya-Velandia, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 204-216. Obtenido de https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066
Barabási, A. &. (1999). Emergence of scaling in random networks. Science, 286(5439), 509-512.
Breheny, M., & Stephens, C. (2010). Youth or disadvantage? The construction of teenage mothers in medical journals. Culture, health & sexuality, 12(3), 307-322. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691050903513234
Breheny, M., & Stephens, C. (2010). Youth or disadvantage? Tthe construction of teenage mothers in medical journals. Culture, Health & Sexuality. 12 (3), 307-322.
Byrne, D. (2001). Complexity theory and the social sciences: David Byrne (Primera ed.). Routledge.
Cárdenas, e. a. (2008). Redes y mujeres gestantes. Bogotá.
Doria D., C. L.-A. (2021). Embarazo Adolescente en Colombia: Una Revisión Bibliográfica. Búsqueda, 8(2), e587. doi:10.21892/01239813.587
Fontana, M., & Terna, P. (2015). From agent-based models to network analysis (and return): The policy-making perspective. Working paper series (7), 1-19.
Furtado, B., Sakowski, P., Tóvoli, M., Rand, W., Fuentes, M., Gentle, J., & Glazner, C. (2015). Modeling complex systems for public policies. Ipea.
García-Valdecasas, J. (2016). Simulación basada en agentes. Introducción a NetLogo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gough, I. (1994). Economic institutions and the satisfaction of human needs. Journal of Economic Issues, 28(1), 25-66.
Hernández Cansino, C. C. (2023). Una metodología a partir de los sistemas complejos adaptativos para la construcción de redes basada en procesos organizacionales. Acta universitaria, 33(e3804). doi:https://doi.org/10.15174/au.2023.3804
Lifshitz, A., & Pomposo, A. (2017). Las ciencias de la complejidad y la educación médica. Investigación en Educación Médica. 6 (24), 267-271.
Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Mballa, L. V. (2017). Políticas públicas y complejidad. En busqueda de soluciones a los problemas públicos. México: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
Milgram, S. (2003). El problema del mundo pequeño. Dialnet.
Ministerio de Salud y Protección Social [MinsSalud]. (2012). CONPES SociaL 147/2012: Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Bogotá: MinSalud.
Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2016). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Planeador 2014-2015. Bogotá, D.C.: MinSalud.
Mora-Guerrero, G. M.-C.-L.-P. (2021). Apoyo social percibido, autoestima y maternidad adolescente: entre el respeto y la intrusión. Estudio en Traiguén, Chile. Prospectiva, (32), 151-171. doi:https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10785
Palacios-Perdomo, H. &.-R. (2021). Perceptions of adolescent pregnancy in the rural context and the Colombian armed conflict: a qualitative approach based on social determination of health. International Journal for Equity in Health, 20, 1-15. doi:https://doi.org/10.1186/s12939-021-01568-2
Piva, G. R. (2021). Networks with growth and preferential attachment: modelling and applications. Journal of Complex Networks, 9(1).
Profamilia & Ministerio de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá. Obtenido de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
Profamilia & Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá. Obtenido de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud -1995. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%201995%20Informe.pdf
Reynoso, C. (2008). Hacia la complejidad por la vía de las redes: nuevas lecciones epistemológicas. Desacatos (28), 17-40.
Rodríguez Vignoli, e. a. (2020). Maternidad, fecundidad y paridez en la adolescencia y la juventud: continuidad y cambio en América Latina, serie Población y Desarrollo, No. 131. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/45838
Rojas, N. (2018). Introducción a las redes complejas: El modelo del mundo pequeno. Revista Entornos, (31)2, 60-64.
Solares, P. (2017). Redes aleatorias, de pequeño mundo y libres de escala.
Stern, C. (2012). El problema del embarazo en la adolescencia: contribuciones a un debate. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.
Wilensky, U. (1999). NetLogo user manual (versión 6.1.1). Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling, Northwestern University: Evanston. Obtenido de http://ccl.northwestern.edu/netlogo/.
García-Olivares, A. (1999). La evolución de la complejidad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 93-128.
González Romero, N. (2014). Humanía modelo de agentes para el avistamiento de otras formas posibles de vida social humana basadas en el constructo vínculo de apego como fundamento micro-sociológico de las relaciones sociales. Bogotá. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14547/GonzalezRomeroNadya2014.pdf;sequence=1
Maldonado & Gómez Cruz, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá.
Maldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? LE MONDE diplomatique, 34-35.
Maldonado, C. (2018). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Revista Salud Bosque, 83-96.
Maldonado, C. E. (2019). Turbulencias, sobre ciencias y otras complejidades. Bogotá D.C.: Universidad el Bosque.
Osses Bustingorry, S. S. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.
Prigogine, I. (1991). El nacimiento del tiempo.
Tariq, S., & Woodman, J. (2013). Using mixed methods in health research. JRSM Short Rep.
Watts, D. (1998). Collective dynamics of ‘small-world’ networks. Nature, 393(6684), 440-442.
Wilensky, U. (2005). NetLogo user manual (versión 6.4.0). Evanston. Retrieved from http://ccl.northwestern.edu/netlogo/.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Salud Pública
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c08ea6f4-f908-4031-90dd-9917d9722cee/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6b1367af-307e-4ea8-afbe-aa29b30dcc12/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33880ccc-0cd9-45c5-bb24-6e23141c7ebe/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f4e76466-983b-4f08-964f-c1c526e54669/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55436643-e571-4a74-aa87-981e33dd843c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ffb7c7c4-48f9-4098-ac7a-061208cc0a77/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f724ba98-9ca5-4b52-b716-cbfd4ab201b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ee6a089cf8a67e12d751467d3d0e627
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
8838508065315078df9c2ca4b0b58dc9
a7dc3d2ed217068ad042a8741c3ab032
313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
6086a0c1d949c3a7cd594cb018895a22
67141097ce635d22d55d1c8c24b7dec6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164497695571968
spelling Maldonado, Carlos EduardoGómez, AlejandroQuintero Hernández, Erika MarcelaQuintero Hernández, Erika Marcela [https://orcid.org/0000-0002-0958-292X ]2025-02-17T13:54:26Z2025-02-17T13:54:26Z2024-07https://hdl.handle.net/20.500.12495/13972instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste trabajo de investigación presenta tres grandes reflexiones a modo de artículos para publicación, estos recogen los diferentes momentos analíticos desarrollados durante todo el proceso. El primero es un panorama de cómo las intervenciones de política pública en Colombia abordan el fenómeno del embarazo adolescente, así como las causas que dieron origen a ese abordaje en términos epistémicos, además de la forma en que lo convierten en un problema de salud pública, siempre desde la perspectiva lineal, hegemónica y positivista. Una vez identificados estos orígenes y las razones sobre las cuales se sustentan la elaboración de nuestras políticas públicas, por lo menos en lo que concierne a la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, se hace necesario estudiar el fenómeno a la luz de un marco epistemológico diferente, el de las ciencias de la complejidad, estudiándolo como un fenómeno de complejidad creciente que pueda ser analizado bajo la mirada de las redes complejas, específicamente las redes libres de escala, ya que estas revelan que la sociedad humana es una red social, en la cual se generan interacciones y emergencias tales como la solidaridad y resiliencia. Esto es lo que se presenta en el segundo capítulo. Finalmente, en el tercero y desde el marco epistemológico que aportan las ciencias de la complejidad, se realiza una simulación prospectiva del fenómeno contrastándola posteriormente con las experiencias tanto del personal y los tomadores de decisiones en salud, como de las protagonistas del fenómeno mismo que son las mujeres que vivieron embarazo adolescente; para poner sus experiencias en el centro del análisis constatando que el embarazo en adolescentes no es un fenómeno lineal, es un fenómeno de complejidad creciente, dado que presenta una organización en red, procesos de aprendizaje y adaptación así como emergencias que surgen de las interacciones locales. Lo anterior obliga a un cambio en la forma de concebir el fenómeno y por lo tanto de intervenirlo, ya que como se verá son precisamente estas emergencias las que permitirán que los adolescentes logren un estado de satisfacción consigo mismos y no la intervención asistencialista estatal.Doctor en Salud PúblicaDoctoradoThis research paper presents three major reflections in the form of articles for publication, which gather together the different analytical moments developed throughout the process. The first is an overview of how public policy interventions in Colombia address the phenomenon of teenage pregnancy, as well as the causes that gave rise to this approach in epistemic terms, in addition to the way in which they turn it into a public health problem, always from a linear, hegemonic and positivist perspective. Once these origins and the reasons on which the development of our public policies are based have been identified, at least as regards sexuality, sexual and reproductive rights of adolescents, it becomes necessary to study the phenomenon in light of a different epistemological framework, that of the sciences of complexity, studying it as a phenomenon of increasing complexity that can be analyzed under the gaze of complex networks, specifically scale-free networks, since these reveal that human society is a social network, in which interactions and emergencies such as solidarity and resilience are generated. This is what is presented in the second chapter. Finally, in the third, and from the epistemological framework provided by the sciences of complexity, a prospective simulation of the phenomenon is carried out, subsequently contrasting it with the experiences of both the personnel and decision-makers in health, as well as the protagonists of the phenomenon itself, who are the women who experienced teenage pregnancy; to put their experiences at the center of the analysis, confirming that teenage pregnancy is not a linear phenomenon, it is a phenomenon of increasing complexity, given that it presents a network organization, learning and adaptation processes as well as emergencies that arise from local interactions. The above requires a change in the way of conceiving the phenomenon and therefore of intervening in it, since as will be seen, it is precisely these emergencies that will allow adolescents to achieve a state of satisfaction with themselves and not state welfare intervention.application/pdfAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Embarazo adolescenteCiencias de la complejidadSalud públicaTeenage pregnancyComplex sciencesPublic HealthWA 100El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud públicaTeenage pregnancy in Colombia: Building an in-depth understanding and its implications for public healthDoctorado en Salud PúblicaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaBanco Mundial. (2020). Tasa de Fertilidad en Adolescentes. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.ADO.TFRTBarrera, F., & Higuera, L. (2004). Embarazo y fecundidad adolescente. Fedesarrollo. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/816/WP_2004_No_24.pdf?sequence=1&isAllowed=yCLAP/SMR. (23 de abríl de 2023). Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva ( Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR),. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/23-4-2023-paises-discuten-acceso-servicios-salud-sexual-reproductiva-americasCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfConsultorsalud. (1 de febrero de 2020). Embarazo adolescente: 4.268 niñas entre 10 y 14 años fueron madres en 2020. Obtenido de https://consultorsalud.com/embarazo-adolescente-4-268-ninas/DANE. (2022). Boletín Técnico de Estadísticas Vitales EEVV. 14 de febrero de 2022. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_nacimientos_IIItrim_2021pr.pdfDe Grau, M., & Mateus, A. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia, España: Tirant lo blanch.Diabelková, J., Rimárová, K., Dorko, E., Urdzík, P., Houžvičková, A., & Argalášová, Ľ. (2023). Adolescent pregnancy outcomes and risk factors. International journal of environmental research and public health, 20(5), 4113.Díaz-Hernández, R. (2019). Fecundidad en la adolescencia: una breve revisión de literatura. Ciencia, Economía y Negocios, 3(1), 37-47. doi:10.22206/ceyn.2019.v3i1.pp37-47DNP. (Enero de 2012). CONPES 147. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdfFairclough. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London: Routledge, 41.Flórez, C. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Profamilia. Obtenido de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/5 -Florez, C., & Soto, V. (2006). Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-UNFPA. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/florez_soto.pdfFoucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad (Vol. 1) La voluntad de saber. Siglo XXI.Huntington, A., & Wilson, H. (2006). Deviant (M)others: The construction of teenage motherhood in contemporary discourse. Journal of Social Policy, 35(1), 59–76.ICBF. (Abril de 2022). ¿Sexualidad? ¡Pilas con el consentimiento! Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/sexualidad-pilas-con-el-consentimiento#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20edad%20establecida,sexual%20y%20es%20un%20delito.Luke, K. (1996). ubious conceptions: The politics of teenage pregnancy. Cambridge, Massachusetts, USA: Harvard University Press.Martes-Camargo, P. M. (2015). Análisis de la fecundidad adolescente en Colombia, 2010. Papeles de población, 21(85), 141–176.Melo, M. A. (2013). “Como el cangrejo” La construcción discursiva del embarazo adolescente como problema social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (Febrero de 2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdfMinisterio de la Protección Social. (Abril de 2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdfMinisterio de la y Protección Social; Profamilia; OIM; UNFPA. (2014). Política Nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfNaciones Unidas. (1974). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Bucarest. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1ba3970f-4c7a-4b04-afee-831a30b74cb9/contentNaciones Unidas. (1994). Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo. El Cairo: ONU. Obtenido de https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdfNaciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. Beijing: ONU. Obtenido de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfNaciones Unidas. (30 de marzo de 2022). El asombroso número de embarazos no deseados revela un fracaso en el respeto de los derechos de las mujeres. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/03/1506472Neira Contreras, R., Luna Pino, M., & Millahuinca Zavala, C. (2022). Right approach in Sexual and Reproductive Health Policies of OCDE countries. A scoping review. Revista Universidad de Chile, 8(1), 175-191. doi:10.5354/0719-6296.2022.66188OPS & DANE. (2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. Nota Estadística. Recuperado el 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-nota-estadistica-embarazo.pdfOviedo, M., & García, M. C. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 9(2), 929–943. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592029OXFAM Colombia. (28 de agosto de 2023). La salud femenina va más allá de la salud sexual y reproductiva: Elementos de equidad de género en salud. Obtenido de https://www.oxfamcolombia.org/la-salud-femenina-va-mas-alla-de-la-salud-sexual-y-reproductivaelementos-de-equidad-de-genero-en-salud/Palacio, L. (2011). El Discurso del Embarazo en Adolescentes en la Política Pública Distrital de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Universidad Javeriana - Maestría del Programa de Política Social. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1625/PalacioJimenezLuzGelys2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, C., & Vázquez, N. (2006). Política de control de Natalidad. En M. &. Eizagirre, Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Universidad del País Vasco.Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 3705 del 2007 por el cual se declara día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26862#:~:text=Declara%20el%2026%20de%20septiembre,adolescentes%2C%20y%20velar%20por%20elPresidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 2968 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1504927#:~:text=DECRETO%202968%20DE%202010&text=(agosto%2006)-,por%20el%20cual%20se%20crea%20la%20Comisi%C3%B3n%20Nacional%20Intersectorial%20para,los%20Derechos%20Sexuales%20y%20ReproductivoPresser, H., & Núñez, R. M. (2000). Demografía, feminismo y el nexo entre ciencia y política. Revista Mexicana de Sociología, 62(1), 3–44.Profamilia; Fundación PLAN. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Un estudio a profundidad a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2015. Profamilia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdfPulido, D. M., Vargas-Trujllo, E., Ibarra A, M. C., & González, M. C. (2015). Embarazo subsecuente en la adolescencia Estudio exploratorio Tierralta, Córdoba - Colombia. Bogotá: UNICEF - Universidad de Los Andres. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2019-04/EMBARAZO-SUBSECUENTE-EN-ADOLESCENCIA-FINAL-OCT_0.pdfRivas, M. (2022). Derechos sexuales y reproductivos e interdicción en personas con discapacidad intelectual. Quito: Universidad de Otavalo.Rodriguez V, J. (2017). Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas Un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos. Serie Población y Desarrollo, 119. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42511-fecundidad-deseada-adolescentes-latinoamericanas-un-aumento-que-desafia-la-saludRodríguez, J. (2017). Deseabilidad y planificación de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Notas de Población, 104. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41963/05_Rodriguez_Vignoli_104A.pdf?sequence=1&isAllowed=ySen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.Sierra, I. C., Quintero, A., Flórez, C. E., Vargas, E., Peñaranda, C. E., Montoya, V., & Carmona, M. (2013). Embarazo adolescente: entre la política y los derechos. Universidad de los Andes.Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: el 1% de población tiene lo que el 99% necesita. Madrid, España: Taurus.Surel, Y. (2006). Relaciones entre la política y las políticas públicas. En R. Franco, & J. L. Lanzaro, Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina, (págs. 43-73). Buenos Aires: ONU - FLACSO.Villoria, L. (2022). El embarazo adolescente: Factores, riesgos y el papel de la Enfermería en la prevención. Facultad de Enfermería - Universidad de Cantabria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/25056/2022_VilloriaL.pdf?sequence=1Wallerstein, I. M. (1988). El Capitalismo Histórico. España: Siglo XXI de España Editores.Aya-Velandia, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 204-216. Obtenido de https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066Barabási, A. &. (1999). Emergence of scaling in random networks. Science, 286(5439), 509-512.Breheny, M., & Stephens, C. (2010). Youth or disadvantage? The construction of teenage mothers in medical journals. Culture, health & sexuality, 12(3), 307-322. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691050903513234Breheny, M., & Stephens, C. (2010). Youth or disadvantage? Tthe construction of teenage mothers in medical journals. Culture, Health & Sexuality. 12 (3), 307-322.Byrne, D. (2001). Complexity theory and the social sciences: David Byrne (Primera ed.). Routledge.Cárdenas, e. a. (2008). Redes y mujeres gestantes. Bogotá.Doria D., C. L.-A. (2021). Embarazo Adolescente en Colombia: Una Revisión Bibliográfica. Búsqueda, 8(2), e587. doi:10.21892/01239813.587Fontana, M., & Terna, P. (2015). From agent-based models to network analysis (and return): The policy-making perspective. Working paper series (7), 1-19.Furtado, B., Sakowski, P., Tóvoli, M., Rand, W., Fuentes, M., Gentle, J., & Glazner, C. (2015). Modeling complex systems for public policies. Ipea.García-Valdecasas, J. (2016). Simulación basada en agentes. Introducción a NetLogo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Gough, I. (1994). Economic institutions and the satisfaction of human needs. Journal of Economic Issues, 28(1), 25-66.Hernández Cansino, C. C. (2023). Una metodología a partir de los sistemas complejos adaptativos para la construcción de redes basada en procesos organizacionales. Acta universitaria, 33(e3804). doi:https://doi.org/10.15174/au.2023.3804Lifshitz, A., & Pomposo, A. (2017). Las ciencias de la complejidad y la educación médica. Investigación en Educación Médica. 6 (24), 267-271.Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Mballa, L. V. (2017). Políticas públicas y complejidad. En busqueda de soluciones a los problemas públicos. México: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.Milgram, S. (2003). El problema del mundo pequeño. Dialnet.Ministerio de Salud y Protección Social [MinsSalud]. (2012). CONPES SociaL 147/2012: Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Bogotá: MinSalud.Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2016). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Planeador 2014-2015. Bogotá, D.C.: MinSalud.Mora-Guerrero, G. M.-C.-L.-P. (2021). Apoyo social percibido, autoestima y maternidad adolescente: entre el respeto y la intrusión. Estudio en Traiguén, Chile. Prospectiva, (32), 151-171. doi:https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10785Palacios-Perdomo, H. &.-R. (2021). Perceptions of adolescent pregnancy in the rural context and the Colombian armed conflict: a qualitative approach based on social determination of health. International Journal for Equity in Health, 20, 1-15. doi:https://doi.org/10.1186/s12939-021-01568-2Piva, G. R. (2021). Networks with growth and preferential attachment: modelling and applications. Journal of Complex Networks, 9(1).Profamilia & Ministerio de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá. Obtenido de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/Profamilia & Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá. Obtenido de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud -1995. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%201995%20Informe.pdfReynoso, C. (2008). Hacia la complejidad por la vía de las redes: nuevas lecciones epistemológicas. Desacatos (28), 17-40.Rodríguez Vignoli, e. a. (2020). Maternidad, fecundidad y paridez en la adolescencia y la juventud: continuidad y cambio en América Latina, serie Población y Desarrollo, No. 131. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/45838Rojas, N. (2018). Introducción a las redes complejas: El modelo del mundo pequeno. Revista Entornos, (31)2, 60-64.Solares, P. (2017). Redes aleatorias, de pequeño mundo y libres de escala.Stern, C. (2012). El problema del embarazo en la adolescencia: contribuciones a un debate. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.Wilensky, U. (1999). NetLogo user manual (versión 6.1.1). Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling, Northwestern University: Evanston. Obtenido de http://ccl.northwestern.edu/netlogo/.García-Olivares, A. (1999). La evolución de la complejidad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 93-128.González Romero, N. (2014). Humanía modelo de agentes para el avistamiento de otras formas posibles de vida social humana basadas en el constructo vínculo de apego como fundamento micro-sociológico de las relaciones sociales. Bogotá. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14547/GonzalezRomeroNadya2014.pdf;sequence=1Maldonado & Gómez Cruz, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá.Maldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? LE MONDE diplomatique, 34-35.Maldonado, C. (2018). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Revista Salud Bosque, 83-96.Maldonado, C. E. (2019). Turbulencias, sobre ciencias y otras complejidades. Bogotá D.C.: Universidad el Bosque.Osses Bustingorry, S. S. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.Prigogine, I. (1991). El nacimiento del tiempo.Tariq, S., & Woodman, J. (2013). Using mixed methods in health research. JRSM Short Rep.Watts, D. (1998). Collective dynamics of ‘small-world’ networks. Nature, 393(6684), 440-442.Wilensky, U. (2005). NetLogo user manual (versión 6.4.0). Evanston. Retrieved from http://ccl.northwestern.edu/netlogo/.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2128430https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c08ea6f4-f908-4031-90dd-9917d9722cee/download5ee6a089cf8a67e12d751467d3d0e627MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6b1367af-307e-4ea8-afbe-aa29b30dcc12/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf138102https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33880ccc-0cd9-45c5-bb24-6e23141c7ebe/download8838508065315078df9c2ca4b0b58dc9MD55Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf222026https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f4e76466-983b-4f08-964f-c1c526e54669/downloada7dc3d2ed217068ad042a8741c3ab032MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55436643-e571-4a74-aa87-981e33dd843c/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101846https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ffb7c7c4-48f9-4098-ac7a-061208cc0a77/download6086a0c1d949c3a7cd594cb018895a22MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2668https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f724ba98-9ca5-4b52-b716-cbfd4ab201b3/download67141097ce635d22d55d1c8c24b7dec6MD5820.500.12495/13972oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/139722025-02-18 03:05:19.147http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=