El embarazo en adolescentes en Colombia: construcción de una comprensión en profundidad y sus implicaciones en la salud pública
Este trabajo de investigación presenta tres grandes reflexiones a modo de artículos para publicación, estos recogen los diferentes momentos analíticos desarrollados durante todo el proceso. El primero es un panorama de cómo las intervenciones de política pública en Colombia abordan el fenómeno del e...
- Autores:
-
Quintero Hernández, Erika Marcela
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13972
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13972
- Palabra clave:
- Embarazo adolescente
Ciencias de la complejidad
Salud pública
Teenage pregnancy
Complex sciences
Public Health
WA 100
- Rights
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | Este trabajo de investigación presenta tres grandes reflexiones a modo de artículos para publicación, estos recogen los diferentes momentos analíticos desarrollados durante todo el proceso. El primero es un panorama de cómo las intervenciones de política pública en Colombia abordan el fenómeno del embarazo adolescente, así como las causas que dieron origen a ese abordaje en términos epistémicos, además de la forma en que lo convierten en un problema de salud pública, siempre desde la perspectiva lineal, hegemónica y positivista. Una vez identificados estos orígenes y las razones sobre las cuales se sustentan la elaboración de nuestras políticas públicas, por lo menos en lo que concierne a la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, se hace necesario estudiar el fenómeno a la luz de un marco epistemológico diferente, el de las ciencias de la complejidad, estudiándolo como un fenómeno de complejidad creciente que pueda ser analizado bajo la mirada de las redes complejas, específicamente las redes libres de escala, ya que estas revelan que la sociedad humana es una red social, en la cual se generan interacciones y emergencias tales como la solidaridad y resiliencia. Esto es lo que se presenta en el segundo capítulo. Finalmente, en el tercero y desde el marco epistemológico que aportan las ciencias de la complejidad, se realiza una simulación prospectiva del fenómeno contrastándola posteriormente con las experiencias tanto del personal y los tomadores de decisiones en salud, como de las protagonistas del fenómeno mismo que son las mujeres que vivieron embarazo adolescente; para poner sus experiencias en el centro del análisis constatando que el embarazo en adolescentes no es un fenómeno lineal, es un fenómeno de complejidad creciente, dado que presenta una organización en red, procesos de aprendizaje y adaptación así como emergencias que surgen de las interacciones locales. Lo anterior obliga a un cambio en la forma de concebir el fenómeno y por lo tanto de intervenirlo, ya que como se verá son precisamente estas emergencias las que permitirán que los adolescentes logren un estado de satisfacción consigo mismos y no la intervención asistencialista estatal. |
---|