Prácticas actuales en la inyección epidural de esteroides en Latinoamérica: Resultados de una encuesta regional

Objetivo: Analizar las prácticas de uso de corticoesteroides peridurales en médicos que realizan inyecciones epidurales de esteroides en Latinoamérica. Materiales y métodos: Estudio observacional basado en una encuesta enviada a médicos de la región por diferentes vías de comunicación. Se obtuvieron...

Full description

Autores:
Ramirez Arbelaez, Oscar David
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13913
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13913
Palabra clave:
Encuesta
Esteroides
Epidurales
Seguridad
Survey
Steroids
Epidural
Safety
WB 310
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:Objetivo: Analizar las prácticas de uso de corticoesteroides peridurales en médicos que realizan inyecciones epidurales de esteroides en Latinoamérica. Materiales y métodos: Estudio observacional basado en una encuesta enviada a médicos de la región por diferentes vías de comunicación. Se obtuvieron 272 respuestas, analizadas en Excel. Resultados: Se recibieron 272 encuestas. La mayoría de los encuestados provienen de Brasil, Colombia y México, respectivamente. El 75% completó un Fellowship formal; el resto se entrenó con expertos, másters o formación virtual. Un 23% no recibió entrenamiento. Más de la mitad tiene estudiantes y el 30% son Fellows. Casi la mitad realiza menos de 10 procedimientos mensuales; solo el 12% más de 20. El fluoroscopio es la guía imagenológica más utilizada (78%), aunque el 50% también emplea ultrasonido. Un 8% usa ultrasonido exclusivamente. Las principales indicaciones son dolor radicular por hernia, estenosis foraminal o central. El dolor discogénico es menos frecuente (28%). En inyecciones cervicales, la mayoría usa dexametasona; el 30% emplea corticoides particulados. En niveles torácico y lumbar, hay variabilidad en diluyentes y volúmenes. El 7% no usa equipos de protección. El 70% reportó efectos secundarios sistémicos; un 7.5% mencionó eventos graves como sangrado, lesión nerviosa o infección. Conclusiones: Se evidenció variabilidad en formación, uso de imagenología y selección de corticoesteroides. La falta de entrenamiento y guía imagenológica aumenta el riesgo de complicaciones. Se recomienda una guía regional para estandarizar la práctica y mejorar la seguridad.