Emergencia de los conflictos deontoaxiológicos en profesionales de la salud, generados en la tensión agencia y estructura, frente a las prácticas del cuidado para la prevención del síndrome post-cuidado intensivo

Introducción: En la UCI existen medidas para prevenir el síndrome postcuidado intensivo (SPCI), un conjunto de secuelas que afectan la salud y la calidad de vida de sobrevivientes y sus familias, dichas estrategias de prevención no siempre son realizadas por el personal de salud que trabaja en cuida...

Full description

Autores:
Correa Perez, Liliana Paola
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12668
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12668
Palabra clave:
Cuidados críticos
Resultados de cuidados críticos
Autonomía profesional
Enfermería de cuidados críticos
Soporte de las funciones vitales
Ética profesional
Ética institucional
Personal de salud
Organizaciones en salud
Sociedades
Estructura administrativa
Critical care
Critical care outcomes
Professional autonomy
Critical care nursing
Life support care
Ethics
Professional ethics
Health personnel
Health organizations
Societies
Administrative structure
WB60
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: En la UCI existen medidas para prevenir el síndrome postcuidado intensivo (SPCI), un conjunto de secuelas que afectan la salud y la calidad de vida de sobrevivientes y sus familias, dichas estrategias de prevención no siempre son realizadas por el personal de salud que trabaja en cuidado crítico y las razones han sido poco exploradas, así como los conflictos que se presentan en el trabajador por no realizar dichas acciones en beneficio del paciente, como el impacto de la institución hospitalaria frente a la agencia del personal. Objetivo: Comprender la emergencia de los conflictos deontoaxiológicos en un grupo de profesionales de la salud, generados por la tensión agencia y estructura durante las prácticas del cuidado, en el contexto de la prevención del síndrome post-cuidado intensivo. Metodología: A través de la autoetnografía y de veintiún entrevistas semiestructuradas se realizó el análisis cualitativo a través de la fenomenología hermenéutica con el enfoque de seis pasos de Van Manen, siendo la unidad de análisis: los conflictos deontoaxiológicos, que emergen entre la tensión agencia y estructura y la unidad de observación las prácticas del cuidado que realiza el personal de salud en las unidades de cuidados intensivos como estrategias de prevención del SPCI, para responder la pregunta de investigación: ¿Como son los tipos de conflictos deontoaxiológicos que se presentan en un grupo de profesionales de la salud, como producto entre la tensión agencia y estructura durante las prácticas del cuidado, en el contexto de la prevención del síndrome post-cuidado intensivo? Resultados se encontraron seis categorías emergentes: 1. Barreras frente al cuidado en prevención de SPCI compuesta por conocimiento incompleto de los paquetes ABCDEF, educación concentrada otros temas priorizados, fragmentación de los cuidados y relaciones interdisciplinarias escasas. 2. Familia que participa en el cuidado donde se evidenció la presencia y participación de la Familia como factor protector de SPCI, perspectivas diferentes frente a tipos de visitas y heterogeneidad en las Políticas institucionales de humanización. 3. Conflictos con la estructura que se impone sobre el agente, categoría constituída por la sobrecarga laboral, la cantidad de pacientes a atender por profesional, el tiempo y calidad dedicado a actividades con cada paciente, la precarización laboral, tácticas, consecuencias y conflictos en el grupo de trabajo y con los directivos. 4. Categoría Limitación de la agencia: pérdida de derecho a la expresión, sobrecarga de trabajo limita la capacidad frente al cuidado del paciente, condición de cabeza de hogar y género, limita la capacidad de agencia y el desgaste sobre la agencia y pérdida de autoeficacia. 5. "Culpa" como expresión de angustia moral, resaltando en esta categoría el impacto de las emociones en el trabajo en salud, el duelo por el sobreviviente, la saturación responsabilidades, el síndrome de desgaste profesional y el riesgo de fatiga de la compasión-cosificación del paciente. 6. Categoría Agentes Corporados, en tanto agentes unidos que transforman a la estructura, equipos multidisciplinarios, oportunidades con las familias y Educación y Comunicación. Conclusión: Este estudio propone a la UCI como microsociedad y el SPCI como patología social, se reflexiona sobre el hallazgo de la culpa como expresión de conflictividad bioética y angustia moral, así como la importancia de las emociones en el trabajador de salud y su impacto en la agencia frente a las tensiones con la estructura. Cerrando con una propuesta cambio, una utópica propuesta bioética de resolución de este conflicto agencia y estructura con soluciones dialógicas.