Obtención de un scaffold bifásico de gelatina y policaprolactona con potencial para el tratamiento de heridas cutáneas causadas por quemaduras

El tratamiento de heridas por quemaduras en animales causadas por diferentes agentes representa un reto persistente en clínicas veterinarias, llegando a provocar alteraciones en la termorregulación, infecciones e incluso la muerte. Aunque existen tratamientos como la sulfadiazina de plata, estos sue...

Full description

Autores:
Cespedes Lizcano, Jannin Daniela
Urrea Rodríguez, María Fernanda
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14560
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14560
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Ingeniería tisular
Polímeros
Caracterización fisicoquímica
Heridas
Quemaduras
Liofilización
Andamio
610.28
Tissue engineering
Polymers
Physicochemical characterization
Wounds
Burns
Lyophilization
Scaffold
Rights
closedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El tratamiento de heridas por quemaduras en animales causadas por diferentes agentes representa un reto persistente en clínicas veterinarias, llegando a provocar alteraciones en la termorregulación, infecciones e incluso la muerte. Aunque existen tratamientos como la sulfadiazina de plata, estos suelen presentar limitaciones como toxicidad acumulativa y la maceración de tejidos. Frente a ello, se identificó un vacío terapéutico en soluciones adaptadas a las particularidades fisiológicas de este tipo de heridas, lo que motivó al desarrollo de un scaffold bifásico de gelatina y policaprolactona (PCL) mediante técnicas de liofilización y solvent casting, con potencial para tratar las heridas de espesor parcial en animales de compañía o silvestres. Para ello, se integraron principios del diseño por calidad (QbD), lo que permitió establecer los parámetros clave de desempeño e identificar relaciones entre concentración de polímeros, morfología y funcionalidad del scaffold. Con ello, se diseñaron y fabricaron cinco formulaciones diferentes, variando los porcentajes de gelatina (1–5% p/p) y PCL (0,5–2% p/p), las cuales fueron sometidas a caracterización fisicoquímica y evaluación de biocompatibilidad. Entre los prototipos evaluados, el prototipo 3 (3.5% gelatina - 1% PCL) mostró resultados que lo posicionaron como una combinación adecuada de la morfología estructural, la viabilidad celular y propiedades mecánicas, factores esenciales para promover la migración celular y el transporte de nutrientes. Este desarrollo aporta una alternativa funcional dentro del campo de la ingeniería tisular veterinaria, que puede orientar a futuras aplicaciones clínicas en medicina regenerativa veterinaria. Además, sirve como base para investigaciones más avanzadas que evalúen su desempeño en modelos biológicos, consolidando su aporte bioingenieril como estrategia de soporte cutáneo.