En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia
Este libro analiza las prácticas de intervención corporal utilizadas por travestis en la zona de tolerancia del centro de Bogotá. La autora estudió los registros médicos de los miembros de esta comunidad tratados en el Hospital Santa Clara por complicaciones de los procedimientos riesgosos que utili...
- Autores:
-
Lafaurie, Maria Mercedes
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/3361
- Palabra clave:
- Feminización
Identidad sexual
Travestis
Personas transgénero
Aspectos sociales
Colombia
Feminization
Sexual identity
Transvestites
Transgender people
Social aspects
Colombia
Identidad de género
Aspectos sociales -- Colombia
LGBTI
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_affd9f30f5af77f8bf37892135642df0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3361 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
On the road to feminization: a study of the corporal intervention practices of transvestites in the area of influence of Santa Clara Hospital, Bogotá |
title |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia Feminización Identidad sexual Travestis Personas transgénero Aspectos sociales Colombia Feminization Sexual identity Transvestites Transgender people Social aspects Colombia Identidad de género Aspectos sociales -- Colombia LGBTI |
title_short |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
title_full |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
title_sort |
En el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lafaurie, Maria Mercedes |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lafaurie, Maria Mercedes |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminización Identidad sexual Travestis Personas transgénero Aspectos sociales Colombia |
topic |
Feminización Identidad sexual Travestis Personas transgénero Aspectos sociales Colombia Feminization Sexual identity Transvestites Transgender people Social aspects Colombia Identidad de género Aspectos sociales -- Colombia LGBTI |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Feminization Sexual identity Transvestites Transgender people Social aspects Colombia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Identidad de género Aspectos sociales -- Colombia LGBTI |
description |
Este libro analiza las prácticas de intervención corporal utilizadas por travestis en la zona de tolerancia del centro de Bogotá. La autora estudió los registros médicos de los miembros de esta comunidad tratados en el Hospital Santa Clara por complicaciones de los procedimientos riesgosos que utilizan para lograr una apariencia femenina. El propósito es hacer visibles los problemas de salud que enfrenta esta comunidad, a menudo excluida y marginada. |
publishDate |
2014 |
dc.date.copyright.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-07T21:53:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-07T21:53:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587390360 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587390360 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3361 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá —Secretaría Distrital de Planeación— (2008). Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_7._politica_publica_lgbti.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá —Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales— (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%ECticas%20Sectoriales/Coyuntura%20Econ%F3mica1/Documentos2009/Politicas%20Poblacionales.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/LGBT/Balances%20y%20perspectivas%20LGBT.pdf American Psychiatric Association, APA (2013a). DSM-5: gender disphoria. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/documents/gender%20dysphoria%20fact%20sheet.pdf American Psychiatric Association, APA (2013b). DSM-5: paraphilic disorders. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/Documents/Paraphilic%20Disorders%20Fact%20Sheet.pdf Amnistía Internacional (2008). Amor, odio y ley: despenalizar la homosexualidad. Londres: Peter Benenson House. Recuperado de: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/AMOR,%20ODIO%20Y%20LEY%20DESPENALIZAR%20LA%20HOMOSEXUALIDAD?CMD=VEROBJ&MLKOB=26829865354 Andrés, R. (2000). La homosexualidad masculina: el espacio cultural entre masculinidad y feminidad y preguntas ante una crisis. En A. Carabí y M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial. Barreda, V. e Isnardi, V. (2005). Travestis y prevención del VIH/SIDA: Un dificultoso abordaje desde la teoría y la práctica preventiva. Ponencia presentada en la Reunión Regional Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/Reunion/M2%20Barreda.pdf Bertoldy, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, XVII (33), 111-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000200005 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Buriticá, I.C. (2010). Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas. La manzana de la discordia, (5) 1, 35-43. Recuperado de: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art3.pdf Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós. Cabral, M.I. (s.f.). Me preguntaron cómo vivía/ sobreviviendo, dije, sobreviviendo…: trans latinoamericanas en situación de pobreza extrema (Informe presentado a la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, Programa para América Latina y el Caribe). Recuperado de: http://www.portalsida.org/repos/latin%20America%20Transgender%20People%20surviving%20extreme%20poverty.pdf Cabrera-Quezada, J.J. y Parada-Barraza, L.M. (2009). Prácticas de feminización y sus manifestaciones en la salud en transgéneros de la zona metropolitana de San Salvador noviembre 2008-febrero 2009 (tesis inédita de maestría). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.transexualia.org/SANIDAD/transsansalvador.pdf Cachorro, G.A. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Pensar á Prática, 12 (2). Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fef/article/view/6326/4966 Camargo, J. y Martínez, F. (2011). Embolismo pulmonar por silicona y SDRA con respuesta adecuada al esteroide. Act. Col. Cuid. Int, 11(4), 295-300. Campo-Arias, A. (2010). Essential aspects and practical implications of sexual identity. Colombia Médica,( 41), 179-185. Carvalho, C. de, Leite, J.L., Soares, S.B. y Conceição, M.A. (2009). Teoría fundamentada en los datos —aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Rev. Latino-am. Enfermagem, 17 (4). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_21.pdf Casati, N. (s.f.). Identidades y expresiones de géneros. En Secretaría de Promoción Social de la municipalidad de Rosario, República de Argentina (ed.), Aportes para la atención de la salud integral de personas trans desde una perspectiva local. Experiencia Rosario 2006–2011. Rosario: Secretaría de Promoción Social. Clavijo Fuquene, D.C., Montoya, S.R. y Suárez Rosas, H.Y. (2007). Construyendo realidad: imaginarios, prostitución y travestis en el centro de Bogotá. Revista Tendencia & Retos, (12), 255-257. Cutuli, M.S. (2012). Antropología y travestismo: revisando las etnografías latinoamericanas recientes. Revista Sudamérica (Universidad Nacional de Mar del Plata), (1), 163-181. Recuperado de: http://www.academia.edu/2095226/_Antropologia_y_travestismo._Revisando_las_etnografias_latinoamericanas_recientes_ Cutuli, M.S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Soc. Econ., (24). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000100009&script=sci_arttext Coiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cir. Plást. Iberolatinoam., 34 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922008000100002&lng=es&nrm=iso Cordo, J.A. y Cornelli, B. (2008). El cuerpo travesti. Expresión de la lucha por la diversidad. Ponencia presentada en el VII Congreso Virtual Seminario Permanente de Tesis, Facultad de Periodismo Universidad de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/VII_congreso_virtual/nivel2/cordo_corneli.doc. Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15 (1), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100008&script=sci_arttext De Barbieri, T (1992). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. ISIS Internacional (Santiago de Chile), 17. De la Cuesta, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investigación, 25, 1-4. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetod_25.pdf De Lauretis, T. (2008). Identidades de género y malos hábitos. En Identidad de género vs. Identidad sexual (Actas del IV Congreso Estatal Isonomía). Castellón (España): Fundación Isonomía. De Vries, K.M. (2012). Intersectional identities and conceptions of the self: the experience of transgender people. Symbolic Interaction, 35 (1), 49-67. Decreto Distrital 608 de 2007 (28 de diciembre), por medio del cual se establecen los lineamientos de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 3902. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28145 Decreto Distrital 062 de 2014 (7 de febrero), por medio del cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales —LGBTI— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 5296. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56702#15ChromeHTML\Shell\Open\Command Desmarais, D. (2010). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, (20), 27-54. D’Innocenzo, M. y Adami, N.P. Análise da qualidade dos registros de enfermagem nos prontuários de pacientes de hospitais de ensino e universitários. Acta Paul. Enferm., 17(4), 383-91. Dubón Peniche, M.C. (2010). La importancia del expediente clínico y el consentimiento bajo información en las controversias médico-paciente. Rev. Fac. Med. UNAM, 53(1), 15-20. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un101e.pdf Edwards, J.W., Fisher, D.G. y Reynolds, G. (2007). Male-to-female transgender and transsexual clients of HIV service programs in Los Angeles County, California. American Journal of Public Health, 97(6), 1030-1033. Recuperado de: http://ajph.aphapublications.org/cgi/content/full/97/6/1030 Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 77-94. Escobar, M.R. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Revista Nómadas, (38), 132-149. Estrada, H. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/SIDA en mujeres transgénero en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 9(18), 90-102. Fajardo, A. (s.f.). El test de discriminación para las personas travestis en Colombia: concepto presentado ante la honorable Corte Constitucional de Colombia, dentro del proceso de una acción de tutela, que tuvo lugar por la violación de los derechos de una mujer en razón de su condición transgenerista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/discriminacion-travestis-colombia%20.pdf Fontana, A. y Frey, J. (2008). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N.K. Denzin y S. Lincoln (Comps.), The sage handbook of qualitative research (pp. 695-727). London: Sage Publications. García-Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Rev. Col. Antr., 45(1), 119-146. García Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf Garofalo, R., Deleon, J., Osmer, E., Doll, M. y Harper, G.W. (2006). Overlooked, misunderstood and at-risk: exploring the lives and HIV risk of ethnic minority male-to-female transgender youth. Journal of Adolescent Health, 38(3), 230-236. Recuperado de: http://67-206-68-10.static.cimcoisp.net/uploadedFiles/New_and_Events/Garofalo_JAH_Article.pdf Gil, F. (2010). Travestis: a fronteira não integrada. Sitio web del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Recuperado de: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=6359&sid=7&tpl=printerview Glaser, B.G. (with the assistance of Judith Holton) (2004). Remodeling grounded theory. Forum: Qualitative Social Research, 5(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-04/2-04glaser-e.htm Gómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología, 71(4), 675-713. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032009000400003&lng=es&tlng=es. González- Gil, T. (2011). “En busca de la feminidad sentida”: el proceso transexualizador desde la experiencia de las mujeres. Cuidados competentes para favorecer transiciones sanas. Biblioteca lascasas, 7(1). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0566.php Guasch, O. (2007) La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes. Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 13(1). Recuperado de: http://www.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf Hernández, N. y Sanchez, M. (2008). Divergencias y convergencias en la teoría fundamentada. Revista Ciencias de la Educación, 18(32), 123-135. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-5917200800020 0006&lng=en&nrm=Iso Joris, H.J., Kanhai, R., Oen, A.L., Van Diest, P.J. y Karim, R. (2001). The devastating outcome of massive subcutaneous injection of highly viscous fluids in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 107(3), 734-741. Kanhai, R., Joris, H.J., Asscheman, H., Mulder, J. y Wiebe, J. (1999). Augmentation mammaplasty in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 104(2), 542-549. Recuperado de: http://journals.lww.com/plasreconsurg/Abstract/1999/08000/Augmentation_Mammaplasty_in_Male_to_Female.39.aspx Lafaurie, M. M. (2002). La prostitución en escena. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS). Lafaurie, M. M. (2003, septiembre). La investigación cualitativa desde el socioconstruccionismo: un proceso de construcción de significado y sentido. Ponencia presentada en el VIII Congreso Institucional de Investigaciones Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Lafaurie, M. M. (2006). La investigación cualitativa, perspectiva de desarrollo social: aportes a la salud sexual y reproductiva. Rev. Col. Enf., 1(1), 31-40. Lafaurie, M. M. (2009). Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en prostitución y VIH/SIDA: construcción de significado y sentido. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería. Lafaurie, M. M. (2012). Equidad, género y salud. Bogotá, Universidad El Bosque, Maestría en Salud Sexual y Reproductiva. Lafaurie, M.M., Miranda, R. y Forero, E. (2011). Qué significa vivir con VIH-SIDA: reflexiones de travestis sobre su salud. Bogotá: Universidad El Bosque. Lafaurie, M.M., García C.C., Giraldo, C., Gutiérrez, A.M., Lara, Y.M., Ortiz, L.A. et al. (2012). Una reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social. Duazary, 9(1), 42-48. Ley 18.620 de 2009 (12 de octubre) que tiene por objeto decretar que toda persona tiene derecho a la identidad de género y al cambio de nombre y sexo en documentos identificatorios. Diario Oficial n.° 27858 (Montevideo, Uruguay). Recuperado de: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18620 Ley 4238 de 2012 (12 de julio) de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene por objeto garantizar el desarrollo de políticas orientadas a la atención integral de la salud de personas intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. BOCBA n.° 3992. Recuperado de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4238.html Liaño, J.P., Valera Bestard, B. y García López, P. (2003). Mecanismos de transmisión del VIH. En Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (ed.), La infección por el VIH: guía práctica. Sevilla: Gráficas Monterreina S.A. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/610/932 López, F. (2006). Homosexualidad y familia. Barcelona: Editorial Grao. Lukomnik, J. y Ramos, M. (2012). Relevamiento de necesidades de salud en personas trans. Montevideo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación/Mujer y Salud en Uruguay. Recuperado de: http://www.mysu.org.uy/IMG/pdf/relevamiento_trans_web.pdf Mañero, I. y Montull, P. (2006). La cirugía de reasignación sexual de hombre a mujer. Cuadernos de Medicina Psicosomática y de Psiquiatría de Enlace, 78, 30-39. Recuperado de: http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/Cuad-N% C2%BA78-Trabajo5.pdf Martínez, J.C., Manrique, C., Sáenz, O., Ojeda, P., Rocha, N., González, F., Miranda, R. y López, A. (2009). Embolismo pulmonar por silicona. Rev. Col. Neum., 1, 84-88. Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242012000200009&lng=es&tlng=es. 10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197 Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Londres: Sage Publications. Meccia, E., Metlika, U. y Raffo, L. (s.f.). Trabajos al margen del trabajo. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres prostitutas en un partido del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Lavboratorio. Informe de Coyuntura Laboral. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/13_4.htm Millán de Benavidez, C. (2008). El camino de la “L” a la “T”. Recorridos por una sigla. En Espinosa, B. (ed.), Cuerpos y diversidad sexual. Aportes para la igualdad y el reconocimiento. Bogotá: Universidad Javeriana. Misse, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55. Recuperado de: http://antigua.ome-aen.org/norte/38/44-55%20corr.pdf Moore, E., Wisniewski, A. y Dobs, A. (2003). Endocrine Treatment of Transsexual People: A Review of Treatment Regimens, Outcomes, and Adverse Effects. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 88(8), 3467-3473. Recuperado de: http://jcem.endojournals.org/cgi/content/full/88/8/3467 Mueller, A. y Gooren, L. (2008). Hormone-related tumors in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. European Journal of Endocrinology, 159(3), 197-202. Recuperado de: http://www.eje-online.org/cgi/content/full/159/3/197 New, G., Timmins, K., Duffy, S. J., Tran, B., O’Brien, R.C, Harper, R. y Meredith, I. T. (1997). Long-Term Estrogen Therapy Improves Vascular Function in Male to Female Transsexuals. Journal of the American College of Cardiology, 29(7), 1437–1444. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9180101 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua (Guatemala): OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud (2013). Por la salud de las personas trans: elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Washington: OPS. Recuperado de: http://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83% C2%B1ol.pdf Orozco, G., Ostrosky, F., Salin-Pascual., Borja, K. y Castillo-Parra, G. (2009). Bases biológicas de la orientación sexual: un estudio de emociones en transexuales. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 9-24. Orozco, G., Ostrosky, F., Borja Jiménez, K., Castillo-Parra, G. y Salín-Pascual, R. (2010). Evaluación afectiva en una población transexual. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 293-299. Palacios-Astorquiza, L. (2013). Sexualidades múltiples y la tiranía de las categorías: clasificación, medicalización y administración estatal de la intersexualidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza (coord.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes. Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742009 000200006&lng=pt&nrm=iso Pérez-Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla. Pérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdf Profamilia/Universidad Nacional de Colombia/Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. (s.f.). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007. Recuperado de: http://www.profamilia.com/images/stories/afiches/encuestas-investigaciones/encuesta-lgbt-2009.pdf Puig, M. y Halperin, I. (2006). Papel del endocrinólogo en el diagnóstico y tratamiento de la transexualidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 78, 24-29. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271443 Raffo, M.L. (2005). El mundo de la prostitución en un contexto de marginalidad laboral y segregación espacial. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres en situación de prostitución en el sur del Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo-ASET, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/18003.pdf Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=travesti Resolución n.° 008430 de 1993 (4 de octubre), del Ministerio de Salud de la República de Colombia, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf Romi, J.C. (2006). El travestismo: implicancias sexológicas, médico legales y psicosociales. Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, 5(2), 33-54. Rubin, G. (1986). Tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf Ruiz-Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Barquisimeto (Venezuela): Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/CRB%20Art%20Enfoque%20Multim%C3%A9todo.pdf Salvatierra, H.J. (2009). Uso del silicón. Boletín T-informa, 2(13), 1-9. Recuperado de: trans_esp.ilga.org/content/download/.../Uso_del_silicon_Tinforma.pdf Sánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho. Avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122. Sanders, D. (2008, septiembre). Third sex identities and transgender rights: Policies in Asia and the West. Ponencia presentada en el First South Asia LGBTI Partnership Building Workshop, Kathmandu, Nepal. Recuperado de: www.transgenderasia.org/sanders-third-gender.doc Santamaría, J.M., Fernández, J., Jiménez, L., Gómez, J., Pérez, J. y Sótos, L. (2005). Una propuesta de modelización en la búsqueda y recuperación de información en las historias clínicas informatizadas. Nure Investigación, 17, 1-9. Recuperado de: http://www.fuden.es/FICHEROS_USUARIO/Originales_Documentos/Original17.pdf Schenone, G. (2008). Siliconomas mamarios por inyección: clínica, diagnóstico y tratamiento (tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.drschenone.com.ar/archivos/TesisDoctoral.pdf Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://portales.sdp.gov.co/resources/no_98.pdf Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Rev. Panam. Salud Publica, 11(5-6), 302-309. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000500005. Setz, V.G. y D’Innocenzo, M. (2009). Evaluation of the Quality of Nursing Documentation Though the Review of Patient Medical Records. Acta Paul. Enferm., 22(3), 313-317. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/en_a12v22n3.pdf Sociedad Internacional de Equidad en Salud (ISEqH) (s.f.). Definiciones. Recuperado de: http://www.iseqh.org/workdef_sp.htm Sotelo, R. (2006). El mundo de la vida travesti. Una reflexión para la promoción de salud y derechos humanos y prevención de ITS-SIDA en el sur del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). Recuperado de: http://www.alames.org/documentos/eje1_archivos/EJE01-64.pdf Suárez, J.M. (2009, abril). Universalidad con equidad en salud. Desafíos para América Latina en el Siglo XXI. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Medicina y Salud, UNAM, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/equidad/universalidadequidadsalud_0409.pdf Swearer, S., Turner, R., Given, J.E. y Pollak, W. (2008). “You´re so gay”: Do Different Forms of Bullying Matter for Adolescent Males? School Psychology Review, 37(2), 160-173. Recuperado de: http://extension.fullerton.edu/bullying/pdf/youre_so_gay.pdf Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (segunda edición). Barcelona: Editorial Paidós Básica. Téllez, A. (2008). Mujer/es, sexo social y género/s. Castellón (España): Universitat Jaume I —Máster en Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado—. Triviño, Z. y Sanhueza, A. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Cienc. enferm., 11(1), 17-24. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532005000100003&script=sci_arttext Ulin, P., Robinson, E., Tolley, E. y Mc Neill, E. (2002). Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research in Sexual and Reproductive. San Francisco: Jossey-Bass. Vargas, I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Vázquez-García, F. (2009a). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Ponencias Seminario Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces/Consejería de Presidencia/Junta de Andalucía. Vázquez-García, F. (2009b). Del sexo dicotómico al sexo cromático. La subjetividad transgenérica y los límites del constructivismo. Sexualidad, Salud y Sociedad, (1), 1-22. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/rt/printerFriendly/10/122 Velandia, M. (2006). Identidades sexuales móviles: el derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las minorías sexuales. En M. Viveros (Ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: CLAM/CES/Tercer Mundo Editores. Velandia, M. (2009). Entre sueños y realidades… ¿dónde queda la salud? Revista Semana (edición digital). Recuperado de: http://www.semana.com/wf_InfoBlog.aspx?IdBlg=29&IdEnt=2076 Verástegui, D. A. (2013). Implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exclusión social de las personas trans en el contexto colombiano (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Zapata-Barrero, R. (2008-2009). Diversidad y política pública. Revista Papeles, 104, 93-104. World Professional Association for Transgender Health, WPATH (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Minneapolis (Estados Unidos): WPATH. Recuperado de: http://www.wpath.org/uploaded_files/140/files/SOC%20-%20Spanish.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4571ee5a-8595-4fe3-a2a5-e61e849f90a7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e53eb38b-ae36-48b6-880c-fe53f926995c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ede01b07-c563-430a-a700-3787caa8050d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ab54701-b441-4be9-b476-64683c78d6d9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/239af6c5-d7e4-41e6-931e-96237d5bd942/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3277612c7ce1e19fea84959d44a08ee1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 43e49bad7a65738a1cdfc905213f7f96 834ff2d09b6cc364af4a7f60bace99ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1814100725447262208 |
spelling |
Lafaurie, Maria Mercedes2020-07-07T21:53:35Z2020-07-07T21:53:35Z201420209789587390360http://hdl.handle.net/20.500.12495/3361instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste libro analiza las prácticas de intervención corporal utilizadas por travestis en la zona de tolerancia del centro de Bogotá. La autora estudió los registros médicos de los miembros de esta comunidad tratados en el Hospital Santa Clara por complicaciones de los procedimientos riesgosos que utilizan para lograr una apariencia femenina. El propósito es hacer visibles los problemas de salud que enfrenta esta comunidad, a menudo excluida y marginada.This book analyzes the practices of corporal intervention used by transvestites in the tolerance zone of downtown Bogotá. The author studied the medical records of members of this community treated in Santa Clara Hospital for complications of the risky procedures they use to achieve a feminine appearance. The purpose is to make visible the health problems faced by this community, often excluded and marginalized.Universidad El Bosquehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FeminizaciónIdentidad sexualTravestisPersonas transgéneroAspectos socialesColombiaFeminizationSexual identityTransvestitesTransgender peopleSocial aspectsColombiaIdentidad de géneroAspectos sociales -- ColombiaLGBTIEn el camino de la feminización: estudio de las prácticas de intervención corporal de travestis del área de influencia del Hospital Santa Clara E.S.E. de Bogotá, ColombiaOn the road to feminization: a study of the corporal intervention practices of transvestites in the area of influence of Santa Clara Hospital, BogotábookLibro completohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía Mayor de Bogotá —Secretaría Distrital de Planeación— (2008). Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_7._politica_publica_lgbti.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá —Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales— (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%ECticas%20Sectoriales/Coyuntura%20Econ%F3mica1/Documentos2009/Politicas%20Poblacionales.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá (2011). Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/LGBT/Balances%20y%20perspectivas%20LGBT.pdfAmerican Psychiatric Association, APA (2013a). DSM-5: gender disphoria. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/documents/gender%20dysphoria%20fact%20sheet.pdfAmerican Psychiatric Association, APA (2013b). DSM-5: paraphilic disorders. Arlington (Estados Unidos): APA. Recuperado de: http://www.dsm5.org/Documents/Paraphilic%20Disorders%20Fact%20Sheet.pdfAmnistía Internacional (2008). Amor, odio y ley: despenalizar la homosexualidad. Londres: Peter Benenson House. Recuperado de: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/AMOR,%20ODIO%20Y%20LEY%20DESPENALIZAR%20LA%20HOMOSEXUALIDAD?CMD=VEROBJ&MLKOB=26829865354Andrés, R. (2000). La homosexualidad masculina: el espacio cultural entre masculinidad y feminidad y preguntas ante una crisis. En A. Carabí y M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.Barreda, V. e Isnardi, V. (2005). Travestis y prevención del VIH/SIDA: Un dificultoso abordaje desde la teoría y la práctica preventiva. Ponencia presentada en la Reunión Regional Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/Reunion/M2%20Barreda.pdfBertoldy, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, XVII (33), 111-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000200005Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Buriticá, I.C. (2010). Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas. La manzana de la discordia, (5) 1, 35-43. Recuperado de: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art3.pdfButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.Cabral, M.I. (s.f.). Me preguntaron cómo vivía/ sobreviviendo, dije, sobreviviendo…: trans latinoamericanas en situación de pobreza extrema (Informe presentado a la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, Programa para América Latina y el Caribe). Recuperado de: http://www.portalsida.org/repos/latin%20America%20Transgender%20People%20surviving%20extreme%20poverty.pdfCabrera-Quezada, J.J. y Parada-Barraza, L.M. (2009). Prácticas de feminización y sus manifestaciones en la salud en transgéneros de la zona metropolitana de San Salvador noviembre 2008-febrero 2009 (tesis inédita de maestría). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.transexualia.org/SANIDAD/transsansalvador.pdfCachorro, G.A. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Pensar á Prática, 12 (2). Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fef/article/view/6326/4966Camargo, J. y Martínez, F. (2011). Embolismo pulmonar por silicona y SDRA con respuesta adecuada al esteroide. Act. Col. Cuid. Int, 11(4), 295-300.Campo-Arias, A. (2010). Essential aspects and practical implications of sexual identity. Colombia Médica,( 41), 179-185.Carvalho, C. de, Leite, J.L., Soares, S.B. y Conceição, M.A. (2009). Teoría fundamentada en los datos —aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Rev. Latino-am. Enfermagem, 17 (4). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_21.pdfCasati, N. (s.f.). Identidades y expresiones de géneros. En Secretaría de Promoción Social de la municipalidad de Rosario, República de Argentina (ed.), Aportes para la atención de la salud integral de personas trans desde una perspectiva local. Experiencia Rosario 2006–2011. Rosario: Secretaría de Promoción Social.Clavijo Fuquene, D.C., Montoya, S.R. y Suárez Rosas, H.Y. (2007). Construyendo realidad: imaginarios, prostitución y travestis en el centro de Bogotá. Revista Tendencia & Retos, (12), 255-257.Cutuli, M.S. (2012). Antropología y travestismo: revisando las etnografías latinoamericanas recientes. Revista Sudamérica (Universidad Nacional de Mar del Plata), (1), 163-181. Recuperado de: http://www.academia.edu/2095226/_Antropologia_y_travestismo._Revisando_las_etnografias_latinoamericanas_recientes_Cutuli, M.S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Soc. Econ., (24). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000100009&script=sci_arttextCoiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cir. Plást. Iberolatinoam., 34 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922008000100002&lng=es&nrm=isoCordo, J.A. y Cornelli, B. (2008). El cuerpo travesti. Expresión de la lucha por la diversidad. Ponencia presentada en el VII Congreso Virtual Seminario Permanente de Tesis, Facultad de Periodismo Universidad de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/VII_congreso_virtual/nivel2/cordo_corneli.doc.Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15 (1), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100008&script=sci_arttextDe Barbieri, T (1992). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. ISIS Internacional (Santiago de Chile), 17.De la Cuesta, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investigación, 25, 1-4. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetod_25.pdfDe Lauretis, T. (2008). Identidades de género y malos hábitos. En Identidad de género vs. Identidad sexual (Actas del IV Congreso Estatal Isonomía). Castellón (España): Fundación Isonomía.De Vries, K.M. (2012). Intersectional identities and conceptions of the self: the experience of transgender people. Symbolic Interaction, 35 (1), 49-67.Decreto Distrital 608 de 2007 (28 de diciembre), por medio del cual se establecen los lineamientos de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 3902. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28145Decreto Distrital 062 de 2014 (7 de febrero), por medio del cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales —LGBTI— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital n.º 5296. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56702#15ChromeHTML\Shell\Open\CommandDesmarais, D. (2010). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, (20), 27-54.D’Innocenzo, M. y Adami, N.P. Análise da qualidade dos registros de enfermagem nos prontuários de pacientes de hospitais de ensino e universitários. Acta Paul. Enferm., 17(4), 383-91.Dubón Peniche, M.C. (2010). La importancia del expediente clínico y el consentimiento bajo información en las controversias médico-paciente. Rev. Fac. Med. UNAM, 53(1), 15-20. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un101e.pdfEdwards, J.W., Fisher, D.G. y Reynolds, G. (2007). Male-to-female transgender and transsexual clients of HIV service programs in Los Angeles County, California. American Journal of Public Health, 97(6), 1030-1033. Recuperado de: http://ajph.aphapublications.org/cgi/content/full/97/6/1030Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 77-94.Escobar, M.R. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Revista Nómadas, (38), 132-149.Estrada, H. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/SIDA en mujeres transgénero en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 9(18), 90-102.Fajardo, A. (s.f.). El test de discriminación para las personas travestis en Colombia: concepto presentado ante la honorable Corte Constitucional de Colombia, dentro del proceso de una acción de tutela, que tuvo lugar por la violación de los derechos de una mujer en razón de su condición transgenerista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/discriminacion-travestis-colombia%20.pdfFontana, A. y Frey, J. (2008). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N.K. Denzin y S. Lincoln (Comps.), The sage handbook of qualitative research (pp. 695-727). London: Sage Publications.García-Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Rev. Col. Antr., 45(1), 119-146.García Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdfGarofalo, R., Deleon, J., Osmer, E., Doll, M. y Harper, G.W. (2006). Overlooked, misunderstood and at-risk: exploring the lives and HIV risk of ethnic minority male-to-female transgender youth. Journal of Adolescent Health, 38(3), 230-236. Recuperado de: http://67-206-68-10.static.cimcoisp.net/uploadedFiles/New_and_Events/Garofalo_JAH_Article.pdfGil, F. (2010). Travestis: a fronteira não integrada. Sitio web del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Recuperado de: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=6359&sid=7&tpl=printerviewGlaser, B.G. (with the assistance of Judith Holton) (2004). Remodeling grounded theory. Forum: Qualitative Social Research, 5(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-04/2-04glaser-e.htmGómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista mexicana de sociología, 71(4), 675-713. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032009000400003&lng=es&tlng=es.González- Gil, T. (2011). “En busca de la feminidad sentida”: el proceso transexualizador desde la experiencia de las mujeres. Cuidados competentes para favorecer transiciones sanas. Biblioteca lascasas, 7(1). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0566.phpGuasch, O. (2007) La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 13(1). Recuperado de: http://www.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdfHernández, N. y Sanchez, M. (2008). Divergencias y convergencias en la teoría fundamentada. Revista Ciencias de la Educación, 18(32), 123-135. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-5917200800020 0006&lng=en&nrm=IsoJoris, H.J., Kanhai, R., Oen, A.L., Van Diest, P.J. y Karim, R. (2001). The devastating outcome of massive subcutaneous injection of highly viscous fluids in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 107(3), 734-741.Kanhai, R., Joris, H.J., Asscheman, H., Mulder, J. y Wiebe, J. (1999). Augmentation mammaplasty in male-to-female transsexuals. Plastic & Reconstructive Surgery, 104(2), 542-549. Recuperado de: http://journals.lww.com/plasreconsurg/Abstract/1999/08000/Augmentation_Mammaplasty_in_Male_to_Female.39.aspxLafaurie, M. M. (2002). La prostitución en escena. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS).Lafaurie, M. M. (2003, septiembre). La investigación cualitativa desde el socioconstruccionismo: un proceso de construcción de significado y sentido. Ponencia presentada en el VIII Congreso Institucional de Investigaciones Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.Lafaurie, M. M. (2006). La investigación cualitativa, perspectiva de desarrollo social: aportes a la salud sexual y reproductiva. Rev. Col. Enf., 1(1), 31-40.Lafaurie, M. M. (2009). Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en prostitución y VIH/SIDA: construcción de significado y sentido. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería.Lafaurie, M. M. (2012). Equidad, género y salud. Bogotá, Universidad El Bosque, Maestría en Salud Sexual y Reproductiva.Lafaurie, M.M., Miranda, R. y Forero, E. (2011). Qué significa vivir con VIH-SIDA: reflexiones de travestis sobre su salud. Bogotá: Universidad El Bosque.Lafaurie, M.M., García C.C., Giraldo, C., Gutiérrez, A.M., Lara, Y.M., Ortiz, L.A. et al. (2012). Una reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social. Duazary, 9(1), 42-48.Ley 18.620 de 2009 (12 de octubre) que tiene por objeto decretar que toda persona tiene derecho a la identidad de género y al cambio de nombre y sexo en documentos identificatorios. Diario Oficial n.° 27858 (Montevideo, Uruguay). Recuperado de: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18620Ley 4238 de 2012 (12 de julio) de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene por objeto garantizar el desarrollo de políticas orientadas a la atención integral de la salud de personas intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. BOCBA n.° 3992. Recuperado de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4238.htmlLiaño, J.P., Valera Bestard, B. y García López, P. (2003). Mecanismos de transmisión del VIH. En Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (ed.), La infección por el VIH: guía práctica. Sevilla: Gráficas Monterreina S.A.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/610/932López, F. (2006). Homosexualidad y familia. Barcelona: Editorial Grao.Lukomnik, J. y Ramos, M. (2012). Relevamiento de necesidades de salud en personas trans. Montevideo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación/Mujer y Salud en Uruguay. Recuperado de: http://www.mysu.org.uy/IMG/pdf/relevamiento_trans_web.pdfMañero, I. y Montull, P. (2006). La cirugía de reasignación sexual de hombre a mujer. Cuadernos de Medicina Psicosomática y de Psiquiatría de Enlace, 78, 30-39. Recuperado de: http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/Cuad-N% C2%BA78-Trabajo5.pdfMartínez, J.C., Manrique, C., Sáenz, O., Ojeda, P., Rocha, N., González, F., Miranda, R. y López, A. (2009). Embolismo pulmonar por silicona. Rev. Col. Neum., 1, 84-88.Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242012000200009&lng=es&tlng=es. 10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Londres: Sage Publications.Meccia, E., Metlika, U. y Raffo, L. (s.f.). Trabajos al margen del trabajo. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres prostitutas en un partido del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Lavboratorio. Informe de Coyuntura Laboral. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/13_4.htmMillán de Benavidez, C. (2008). El camino de la “L” a la “T”. Recorridos por una sigla. En Espinosa, B. (ed.), Cuerpos y diversidad sexual. Aportes para la igualdad y el reconocimiento. Bogotá: Universidad Javeriana.Misse, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55. Recuperado de: http://antigua.ome-aen.org/norte/38/44-55%20corr.pdfMoore, E., Wisniewski, A. y Dobs, A. (2003). Endocrine Treatment of Transsexual People: A Review of Treatment Regimens, Outcomes, and Adverse Effects. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 88(8), 3467-3473. Recuperado de: http://jcem.endojournals.org/cgi/content/full/88/8/3467Mueller, A. y Gooren, L. (2008). Hormone-related tumors in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. European Journal of Endocrinology, 159(3), 197-202. Recuperado de: http://www.eje-online.org/cgi/content/full/159/3/197New, G., Timmins, K., Duffy, S. J., Tran, B., O’Brien, R.C, Harper, R. y Meredith, I. T. (1997). Long-Term Estrogen Therapy Improves Vascular Function in Male to Female Transsexuals. Journal of the American College of Cardiology, 29(7), 1437–1444. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9180101Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua (Guatemala): OPS/OMS.Organización Panamericana de la Salud (2013). Por la salud de las personas trans: elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Washington: OPS. Recuperado de: http://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83% C2%B1ol.pdfOrozco, G., Ostrosky, F., Salin-Pascual., Borja, K. y Castillo-Parra, G. (2009). Bases biológicas de la orientación sexual: un estudio de emociones en transexuales. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 9-24.Orozco, G., Ostrosky, F., Borja Jiménez, K., Castillo-Parra, G. y Salín-Pascual, R. (2010). Evaluación afectiva en una población transexual. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 293-299.Palacios-Astorquiza, L. (2013). Sexualidades múltiples y la tiranía de las categorías: clasificación, medicalización y administración estatal de la intersexualidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza (coord.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742009 000200006&lng=pt&nrm=isoPérez-Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla.Pérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez_serrano.pdfProfamilia/Universidad Nacional de Colombia/Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. (s.f.). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007. Recuperado de: http://www.profamilia.com/images/stories/afiches/encuestas-investigaciones/encuesta-lgbt-2009.pdfPuig, M. y Halperin, I. (2006). Papel del endocrinólogo en el diagnóstico y tratamiento de la transexualidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 78, 24-29. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271443Raffo, M.L. (2005). El mundo de la prostitución en un contexto de marginalidad laboral y segregación espacial. Trayectorias de vulnerabilidad de travestis y mujeres en situación de prostitución en el sur del Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo-ASET, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/18003.pdfReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=travestiResolución n.° 008430 de 1993 (4 de octubre), del Ministerio de Salud de la República de Colombia, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdfRomi, J.C. (2006). El travestismo: implicancias sexológicas, médico legales y psicosociales. Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, 5(2), 33-54.Rubin, G. (1986). Tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdfRuiz-Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Barquisimeto (Venezuela): Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/CRB%20Art%20Enfoque%20Multim%C3%A9todo.pdfSalvatierra, H.J. (2009). Uso del silicón. Boletín T-informa, 2(13), 1-9. Recuperado de: trans_esp.ilga.org/content/download/.../Uso_del_silicon_Tinforma.pdfSánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho. Avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122.Sanders, D. (2008, septiembre). Third sex identities and transgender rights: Policies in Asia and the West. Ponencia presentada en el First South Asia LGBTI Partnership Building Workshop, Kathmandu, Nepal. Recuperado de: www.transgenderasia.org/sanders-third-gender.docSantamaría, J.M., Fernández, J., Jiménez, L., Gómez, J., Pérez, J. y Sótos, L. (2005). Una propuesta de modelización en la búsqueda y recuperación de información en las historias clínicas informatizadas. Nure Investigación, 17, 1-9. Recuperado de: http://www.fuden.es/FICHEROS_USUARIO/Originales_Documentos/Original17.pdfSchenone, G. (2008). Siliconomas mamarios por inyección: clínica, diagnóstico y tratamiento (tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.drschenone.com.ar/archivos/TesisDoctoral.pdfSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2009). Referentes conceptuales para debatir el enfoque poblacional y el alcance de la políticas poblacionales. Síntesis de Coyuntura, 98, 1-9. Recuperado de: http://portales.sdp.gov.co/resources/no_98.pdfSen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Rev. Panam. Salud Publica, 11(5-6), 302-309. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000500005.Setz, V.G. y D’Innocenzo, M. (2009). Evaluation of the Quality of Nursing Documentation Though the Review of Patient Medical Records. Acta Paul. Enferm., 22(3), 313-317. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/en_a12v22n3.pdfSociedad Internacional de Equidad en Salud (ISEqH) (s.f.). Definiciones. Recuperado de: http://www.iseqh.org/workdef_sp.htmSotelo, R. (2006). El mundo de la vida travesti. Una reflexión para la promoción de salud y derechos humanos y prevención de ITS-SIDA en el sur del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). Recuperado de: http://www.alames.org/documentos/eje1_archivos/EJE01-64.pdfSuárez, J.M. (2009, abril). Universalidad con equidad en salud. Desafíos para América Latina en el Siglo XXI. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Medicina y Salud, UNAM, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/equidad/universalidadequidadsalud_0409.pdfSwearer, S., Turner, R., Given, J.E. y Pollak, W. (2008). “You´re so gay”: Do Different Forms of Bullying Matter for Adolescent Males? School Psychology Review, 37(2), 160-173. Recuperado de: http://extension.fullerton.edu/bullying/pdf/youre_so_gay.pdfTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (segunda edición). Barcelona: Editorial Paidós Básica.Téllez, A. (2008). Mujer/es, sexo social y género/s. Castellón (España): Universitat Jaume I —Máster en Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado—.Triviño, Z. y Sanhueza, A. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Cienc. enferm., 11(1), 17-24. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532005000100003&script=sci_arttextUlin, P., Robinson, E., Tolley, E. y Mc Neill, E. (2002). Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research in Sexual and Reproductive. San Francisco: Jossey-Bass.Vargas, I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.Vázquez-García, F. (2009a). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Ponencias Seminario Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces/Consejería de Presidencia/Junta de Andalucía.Vázquez-García, F. (2009b). Del sexo dicotómico al sexo cromático. La subjetividad transgenérica y los límites del constructivismo. Sexualidad, Salud y Sociedad, (1), 1-22. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/rt/printerFriendly/10/122Velandia, M. (2006). Identidades sexuales móviles: el derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las minorías sexuales. En M. Viveros (Ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: CLAM/CES/Tercer Mundo Editores.Velandia, M. (2009). Entre sueños y realidades… ¿dónde queda la salud? Revista Semana (edición digital). Recuperado de: http://www.semana.com/wf_InfoBlog.aspx?IdBlg=29&IdEnt=2076Verástegui, D. A. (2013). Implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exclusión social de las personas trans en el contexto colombiano (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Zapata-Barrero, R. (2008-2009). Diversidad y política pública. Revista Papeles, 104, 93-104.World Professional Association for Transgender Health, WPATH (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Minneapolis (Estados Unidos): WPATH. Recuperado de: http://www.wpath.org/uploaded_files/140/files/SOC%20-%20Spanish.pdfORIGINAL9789587390360.pdf9789587390360.pdfapplication/pdf720068https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4571ee5a-8595-4fe3-a2a5-e61e849f90a7/download3277612c7ce1e19fea84959d44a08ee1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e53eb38b-ae36-48b6-880c-fe53f926995c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ede01b07-c563-430a-a700-3787caa8050d/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAIL9789587390360.pdf.jpg9789587390360.pdf.jpgimage/jpeg965967https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ab54701-b441-4be9-b476-64683c78d6d9/download43e49bad7a65738a1cdfc905213f7f96MD54TEXT9789587390360.pdf.txt9789587390360.pdf.txtExtracted texttext/plain102379https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/239af6c5-d7e4-41e6-931e-96237d5bd942/download834ff2d09b6cc364af4a7f60bace99abMD5520.500.12495/3361oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/33612024-02-07 00:51:27.276http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |