Herencia: La música medio de expresión y transformación social
Sobre los jóvenes que viven en sectores populares se han construido y se siguen construyendo diferentes representaciones sociales, algunas de las cuales sólo los reconocen desde la delincuencia o la exclusión. (Soto, 2010, p.25). Estas representaciones han recreado un imaginario en el que éstos apar...
- Autores:
-
Gómez, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10972
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/10972
- Palabra clave:
- Inclusión
Música
Jóvenes
Tecnología
Transformación social
370
Inclusion
Music
Youths
Technology
social transformation
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
id |
UNBOSQUE2_ad35a2be1ebdfa95ed44fa5bc0cbb11f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10972 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Heritage: Music as a means of social transformation |
title |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
spellingShingle |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social Inclusión Música Jóvenes Tecnología Transformación social 370 Inclusion Music Youths Technology social transformation |
title_short |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
title_full |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
title_fullStr |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
title_full_unstemmed |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
title_sort |
Herencia: La música medio de expresión y transformación social |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez, Lina María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiñones Idárraga, Juan Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez, Lina María |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Gómez, Lina María [0009-0001-7337-6637] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inclusión Música Jóvenes Tecnología Transformación social |
topic |
Inclusión Música Jóvenes Tecnología Transformación social 370 Inclusion Music Youths Technology social transformation |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Inclusion Music Youths Technology social transformation |
description |
Sobre los jóvenes que viven en sectores populares se han construido y se siguen construyendo diferentes representaciones sociales, algunas de las cuales sólo los reconocen desde la delincuencia o la exclusión. (Soto, 2010, p.25). Estas representaciones han recreado un imaginario en el que éstos aparecen encarnando gran parte de los males de la ciudad; el robo, el atraco callejero, el vandalismo, terminan siendo atribuidos a jóvenes que habitan en los barrios más pobres de las principales ciudades, no sólo en Colombia, sino también en otras ciudades de Latinoamérica, pero también del primer mundo, como muy bien lo señala Manuel Castells (1999). El peligro que esto representa es que oculta y niega cualquier otra expresión que tienen estos jóvenes, obstaculizando por ese camino la posibilidad de construir otras miradas que vayan más allá de la lectura delincuencial, la que sigue primando, principalmente desde los medios de información, cuando se hace referencia a chicos que viven en los sectores populares de la ciudad (Cuenca, 2008, pp.7-42). De acuerdo con Barranquillo (2020): Entre los jóvenes que habitan en barrios populares, existe una expresión que se relaciona con diversas producciones culturales, tales como la música, el baile, el grafiti y el relato urbano. Lo que los jóvenes llevan a cabo a través de estas actividades difiere completamente del estereotipo delincuencial con el que se les ha identificado previamente. Esto demuestra que estos sectores de la sociedad tienen la capacidad de generar nuevas formas de interacción con su entorno, las cuales deben ser analizadas e interpretadas desde otros marcos conceptuales. (p.72). La música tiene como objetivo la creación y expresión de sentimientos, así como la transmisión de ideas y concepciones del mundo. Debido a su presencia en la sociedad, diferentes enfoques han surgido en la historia del pensamiento para estudiar su papel en la sociedad, su poder y sus orígenes. Desde tiempos antiguos, la música ha sido una forma de comunicación y expresión humana capaz de transmitir emociones y sensaciones mediante notas y ritmo, al ser una creación humana, es un mundo artificial que nos permite experimentar sensaciones y emociones que no podríamos encontrar en el mundo natural. En este sentido, nos permite acceder a un tipo de conocimiento diferente al que obtenemos, nos ayuda a salir de nuestra mente y a conectarnos con algo más grande que nosotros mismos. Cada cultura tiene su propia música y cada época tiene su propio estilo musical. Por esta razón, se puede visualizar como un reflejo de la realidad, en un mundo donde el conocimiento se ha vuelto cada vez más racionalista y materialista, la música nos recuerda que hay una dimensión espiritual en nuestra vida que no podemos ignorar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-11T19:10:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-11T19:10:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10972 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10972 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/51917e40-1046-421b-ba3a-ace7cff2dd4d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b5fa40f4-233d-4d45-b108-4fe52a72003d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d58a7066-13c8-4b3c-8237-79324eede91d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f9113f30-3e02-48e2-951e-e4134db5071b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eef0d399-dbbb-4fc2-9cae-652798d64a35/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3be759d9-3d1d-469e-8a76-972bf029df88/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b1aa79f3a0501ee4f2df63fa747033d 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 d14bfab2141968b3266aa15200ae26c7 d182e84da663aec3e02b28b1b906dac0 eff797b5a7814f1408dba6c80da0ddee 9d42ce20af4263465ac7f518a5ffc5bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164649125675008 |
spelling |
Quiñones Idárraga, Juan EstebanGómez, Lina MaríaGómez, Lina María [0009-0001-7337-6637]2023-07-11T19:10:14Z2023-07-11T19:10:14Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/10972instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coSobre los jóvenes que viven en sectores populares se han construido y se siguen construyendo diferentes representaciones sociales, algunas de las cuales sólo los reconocen desde la delincuencia o la exclusión. (Soto, 2010, p.25). Estas representaciones han recreado un imaginario en el que éstos aparecen encarnando gran parte de los males de la ciudad; el robo, el atraco callejero, el vandalismo, terminan siendo atribuidos a jóvenes que habitan en los barrios más pobres de las principales ciudades, no sólo en Colombia, sino también en otras ciudades de Latinoamérica, pero también del primer mundo, como muy bien lo señala Manuel Castells (1999). El peligro que esto representa es que oculta y niega cualquier otra expresión que tienen estos jóvenes, obstaculizando por ese camino la posibilidad de construir otras miradas que vayan más allá de la lectura delincuencial, la que sigue primando, principalmente desde los medios de información, cuando se hace referencia a chicos que viven en los sectores populares de la ciudad (Cuenca, 2008, pp.7-42). De acuerdo con Barranquillo (2020): Entre los jóvenes que habitan en barrios populares, existe una expresión que se relaciona con diversas producciones culturales, tales como la música, el baile, el grafiti y el relato urbano. Lo que los jóvenes llevan a cabo a través de estas actividades difiere completamente del estereotipo delincuencial con el que se les ha identificado previamente. Esto demuestra que estos sectores de la sociedad tienen la capacidad de generar nuevas formas de interacción con su entorno, las cuales deben ser analizadas e interpretadas desde otros marcos conceptuales. (p.72). La música tiene como objetivo la creación y expresión de sentimientos, así como la transmisión de ideas y concepciones del mundo. Debido a su presencia en la sociedad, diferentes enfoques han surgido en la historia del pensamiento para estudiar su papel en la sociedad, su poder y sus orígenes. Desde tiempos antiguos, la música ha sido una forma de comunicación y expresión humana capaz de transmitir emociones y sensaciones mediante notas y ritmo, al ser una creación humana, es un mundo artificial que nos permite experimentar sensaciones y emociones que no podríamos encontrar en el mundo natural. En este sentido, nos permite acceder a un tipo de conocimiento diferente al que obtenemos, nos ayuda a salir de nuestra mente y a conectarnos con algo más grande que nosotros mismos. Cada cultura tiene su propia música y cada época tiene su propio estilo musical. Por esta razón, se puede visualizar como un reflejo de la realidad, en un mundo donde el conocimiento se ha vuelto cada vez más racionalista y materialista, la música nos recuerda que hay una dimensión espiritual en nuestra vida que no podemos ignorar.Magíster en Educación Inclusiva e InterculturalMaestríaAbout the Young people who live in a popular place, the social representation has been built through different aspects in which some of them only recognize from the crime and the exclusion (Soto, 2010, p.25). Those representations have recreated hypothetical situation, where those people appear personify the biggest evil city problems robbery, crime, vandalism, end up being attributed to young people who live in the poorest neighborhoods of the main cities, not only in Colombia, but also in other cities in Latin America, but also in the first world, as Manuel Castells (1999) rightly points out. The threat that this characterizes is that it hides and denies any other expression that these young people delaying in this way the possibility of building other perspectives that go beyond the criminal interpretation, which continues to prevail, mainly from the media information, when reference is made to youngsters who live in the popular sectors of the city (Cuenca, 2008, pp.7-42). According with Barranquillo (2020) Among the young persons who live in popular neighborhoods, there exist an expression that Join to various cultural productions, such as music, dance, graffiti and urban story so young people achieve through these activities differs completely from the criminal stereotype with which they have previously been identified. This demonstrates that these society sectors have the capacity to generate new interaction forms with their environment, which must be analyzed and interpreted from other conceptual backgrounds pag 72 Music has an objective about the creation and expression of feelings, as well as the ideas transmission and conceptions of the world. Due to its attendance in society, different approaches have emerged in the history of study thoughts its role in the society, its power and its origins. Since ancient times, music has been a form of communication and human expression capable of transmitting emotions and sensations through notes and rhythm, being a human creation, it is an artificial world that allows us to experience ambiences and emotions that we could not find in the natural world. In this sense, it allows us to access a different type of knowledge from the one we obtain, it helps us to get out of our mind and connect with something bigger than ourselves. Each culture has its own music and each time of life has its own musical style. For this reason, it can be seen as a reflection of reality, in a world where knowledge has become increasingly rationalistic and materialistic, music reminds us that there is a spiritual dimension to our lives that we can’t ignore.application/pdfspaInclusiónMúsicaJóvenesTecnologíaTransformación social370InclusionMusicYouthsTechnologysocial transformationHerencia: La música medio de expresión y transformación socialHeritage: Music as a means of social transformationMaestría en Educación Inclusiva e InterculturalUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbORIGINALHerencia: la música medio de expresión y transformación socialHerencia: la música medio de expresión y transformación socialHerencia: la música medio de expresión y transformación socialapplication/pdf1200757https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/51917e40-1046-421b-ba3a-ace7cff2dd4d/download9b1aa79f3a0501ee4f2df63fa747033dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b5fa40f4-233d-4d45-b108-4fe52a72003d/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53Carta.pdfCarta.pdfCarta autorizaciónapplication/pdf74770https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d58a7066-13c8-4b3c-8237-79324eede91d/downloadd14bfab2141968b3266aa15200ae26c7MD54THUMBNAILPortada.pngPortada.pngPortadaimage/png47586https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f9113f30-3e02-48e2-951e-e4134db5071b/downloadd182e84da663aec3e02b28b1b906dac0MD55Herencia: la música medio de expresión y transformación social.jpgHerencia: la música medio de expresión y transformación social.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5627https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eef0d399-dbbb-4fc2-9cae-652798d64a35/downloadeff797b5a7814f1408dba6c80da0ddeeMD56TEXTHerencia: la música medio de expresión y transformación social.txtHerencia: la música medio de expresión y transformación social.txtExtracted texttext/plain101782https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3be759d9-3d1d-469e-8a76-972bf029df88/download9d42ce20af4263465ac7f518a5ffc5bbMD5720.500.12495/10972oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/109722024-02-07 12:41:44.68restrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |