Nivel de satisfacción del paciente como indicador de calidad en el postoperatorio inmediato en una Clínica de tercer nivel de Bogotá
En 1982 W. Edwards Deming el padre de la mejora del desempeño afirmó “No se puede mejorar lo que no se mide”. Para ofrecer una excelente atención en salud y realizar acciones de mejora en la misma se deben medir y analizar los resultados de las instituciones. Involucrar a los pacientes en la evaluac...
- Autores:
-
Bernal Argoty, Jheisson Samir
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14004
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14004
- Palabra clave:
- Calidad en la atención en salud
Anestesia
Satisfacción del paciente
Quality in health care
Anesthesia
Patient satisfaction
W 84
- Rights
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | En 1982 W. Edwards Deming el padre de la mejora del desempeño afirmó “No se puede mejorar lo que no se mide”. Para ofrecer una excelente atención en salud y realizar acciones de mejora en la misma se deben medir y analizar los resultados de las instituciones. Involucrar a los pacientes en la evaluación de los servicios y el desarrollo de estrategias de mejora de la calidad es primordial. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los pacientes frente a la anestesia recibida en su postoperatorio inmediato en una clínica de tercer nivel de Bogotá en el mes de agosto de 2024, con el fin proponer acciones de mejora que permitan alcanzar los más altos estándares de calidad en términos de resultados anestésicos, un menor riesgo de complicaciones y una mayor satisfacción del paciente. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, analítico, prospectivo con seguimiento a un mes, se realizó una encuesta, la cual se aplicó a los pacientes operados de colecistectomía por laparoscopia, interrogando acerca de presencia de dolor agudo, nauseas postoperatorios y grado de satisfacción respecto a la relación médico – paciente. Resultados y análisis: Del total de pacientes, el 54% recibió anestesia general balanceada y el 46% anestesia total intravenosa, el principal analgésico utilizado fue nefopam (74%), seguido por paracetamol (16%) y opioides (6%), el antiemético más utilizado fue ondansetron en el 90% de los casos asociado a una disminución considerable en la incidencia de náuseas y vomito, en un 8% de los casos el anestesiólogo no se presentó con el paciente previo al inicio de cirugía, teniendo una asociación fuerte (p <0.001) a una mala percepción de la relación médico – paciente y alto nivel de dolor agudo postoperatorio. Conclusiones: Se identificaron falencias en la relación médico – paciente y en la información brindada a los pacientes por parte de su anestesiólogo tratante, resultando en peores desenlaces postoperatorios y de percepción de calidad en este servicio. Recomendaciones: Todos los estándares de atención deben tener en cuenta las esferas emocionales y psicológicas de los pacientes, con el fin de obtener mejores resultados en el nivel de satisfacción del paciente. Escuchando a nuestros pacientes y participando en todo el proceso perioperatorio, podemos lograr el mayor impacto en la atención perioperatoria con mejores resultados. A partir de los resultados obtenidos, se propusieron acciones de mejora, con recomendaciones para su implementación, seguimiento y evaluación. |
---|