La inteligencia artificial como herramienta para la gestión de riesgos ergonómicos

El documento abordó una revisión sistemática sobre la aplicación de la inteligencia artificial como instrumento para la gestión de riesgos ergonómicos. Inicialmente, se estableció un marco teórico que abarcó la evolución histórica de la inteligencia artificial y la ergonomía, así como los beneficios...

Full description

Autores:
Rivera Villar, William Nicolás
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14110
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14110
Palabra clave:
Inteligencia artificial
Riesgo ergonómico
Ergonomía
Prevención
Análisis
Artificial intelligence
Ergonomic risk
Ergonomics
Prevention
Analysis
QT 34
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El documento abordó una revisión sistemática sobre la aplicación de la inteligencia artificial como instrumento para la gestión de riesgos ergonómicos. Inicialmente, se estableció un marco teórico que abarcó la evolución histórica de la inteligencia artificial y la ergonomía, así como los beneficios potenciales derivados de su integración. La investigación se centró en responder a la pregunta clave: ¿Cuál fue la evidencia científica que respaldó el uso de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la gestión de riesgos ergonómicos? La metodología adoptada siguió los lineamientos PRISMA para revisiones sistemáticas, con la búsqueda realizada en bases de datos especializadas mediante palabras clave predefinidas, resultando en la inclusión de 26 estudios que cumplieron con los criterios de selección. El análisis de resultados se enfocó en diversas áreas, incluyendo técnicas de inteligencia artificial aplicadas, beneficios y aplicaciones identificadas, casos de éxito, y dimensiones de la ergonomía beneficiadas. Se destacó que las técnicas más prevalentes fueron el análisis de datos de sensores y la simulación a través de la realidad virtual, con beneficios notables en la predicción y prevención de riesgos, optimización del tiempo y automatización de procesos. Además, se subrayó que las tres áreas principales de la ergonomía se vieron beneficiadas por estas aplicaciones. En conclusión, se resaltó el significativo potencial de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la gestión de riesgos ergonómicos, mejorando la eficacia de las intervenciones y contribuyendo a la creación de entornos laborales más seguros. El autor planteó recomendaciones para fomentar la investigación y adopción continua de estas tecnologías en la industria.