Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023

En el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) se presentan fenómenos climatológicos, entre ellos la sequía meteorológica, la cual afecta diferentes actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería, estas representan el principal polo de desarrollo del municipio. El presente es...

Full description

Autores:
Pedraza Garzón, Felix Mauricio
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13389
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13389
Palabra clave:
Sequía meteorológica
SPI
Amenaza
Cambio climático
628
Meteorological drought
SPI
Hazard
Climate change
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_a8fb65af6797f0052fc23839efd5d293
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13389
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
dc.title.translated.none.fl_str_mv Determination of the meteorological drought threat in a rural sector of the municipality of Lorica (Córdoba) between 2003 and 2023.
title Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
spellingShingle Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
Sequía meteorológica
SPI
Amenaza
Cambio climático
628
Meteorological drought
SPI
Hazard
Climate change
title_short Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
title_full Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
title_fullStr Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
title_full_unstemmed Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
title_sort Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023
dc.creator.fl_str_mv Pedraza Garzón, Felix Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tobón Rojas, Ricardo Anotnio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pedraza Garzón, Felix Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Sequía meteorológica
SPI
Amenaza
Cambio climático
topic Sequía meteorológica
SPI
Amenaza
Cambio climático
628
Meteorological drought
SPI
Hazard
Climate change
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 628
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Meteorological drought
SPI
Hazard
Climate change
description En el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) se presentan fenómenos climatológicos, entre ellos la sequía meteorológica, la cual afecta diferentes actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería, estas representan el principal polo de desarrollo del municipio. El presente estudio tiene como objetivo determinar la amenaza por sequía meteorológica en la zona rural del municipio de Lorica (Córdoba) mediante el cálculo del índice de precipitación estandarizada (SPI) y como se distribuye espacialmente en un sector rural del municipio a través de mapas. Para lograr los objetivos se realizaron tres fases del estudio, primero se caracterizó el área de interés en su componente social, ambiental y económico basándose en información secundaria oficial de fuentes gubernamentales y estudios pertinentes, como segunda fase se realizó la clasificación del índice de precipitación estandarizado (SPI) con los datos históricos de precipitación en la escala de tiempo de 2003 a 2023 mediante el software Google Earth Engine, y por último se realizó la especialización de la amenaza mediante mapas donde se visualizó la distribución espacial del fenómeno en el área de estudio, el conjunto de estos objetivos permitió obtener los resultados de la determinación de la amenaza, donde se obtuvo que del 100% del área de estudio la amenaza baja fue del 37.01%, la media 21.39% y las amenazas alta y muy alta fueron el 41.60%, y que la zona centro-este fue la más afectada por la sequía en el periodo de tiempo de 2003 a 2023.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-27T14:34:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-27T14:34:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13389
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13389
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agencia estatal de meteorología. (s.f.). Interpretación del índice de precipitación estandarizado (SPI). Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Gobierno de España. Recuperado de: https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/vigilancia_sequia/ayuda#:~:text=El%20%C3%ADndice%20SPI%20se%20define%20como%20un%20valor,precipitaci%C3%B3n%20ha%20sido%20transformada%20a%20una%20distribuci%C3%B3n%20normal
Álvarez Cadena, C. B., & Cortés Portela, J. M. (2021). Evaluación de la amenaza por sequías meteorológicas y su influencia en los cultivos de arroz en siete fincas ubicadas en la vereda Santa Ana, Municipio El Espinal-Tolima.https://repositorio.unbosque.edu.co/items/8e52edd6-beb4-429c-8b8d-1163483188fe
Bocanegra, J. E. M., Edgar, J., & Caicedo, J. D. P. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombiana, 2, 7-21.
Bohn, V. Y., & Píccolo, M. C. (2013). Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 52(1), 29-45.
Campo, D., & Cartagena de Indias, D. T. Y. C. (2018). Turismo en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Recuperado de: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073053.pdf
Cantú-Martínez, P. C. (2022). Agua, sequía y cambio climático. Revista Ciencia UANL, 25(116), 65-77.
Cardona, O. (1989). Enfoque Metodológico Para La Evaluación De La Amenaza La Vulnerabilidad Y El Riesgo Sísmico. Revista de Ingeniería Sísmica, (37), 31-63. Recuperado de:https://smis.mx/index.php/RIS/article/view/304
Castillo-Castillo, Mónica, Ibáñez-Castillo, Laura A., Valdés, Juan B., Arteaga-Ramírez, Ramón, Vázquez-Peña, Mario A. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Tecnología y ciencias del agua, 8(1), 35-52. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-01-03
Coronel, A. (2013). Sequía: concepto e índices de monitoreo. Propuesta de un nuevo índice. Revista Agromensajes, 37(1), 1-3.
Cortez, A., Olivares, B., Parra, R. M., Lobo, D., Rey, J. C., & Rodríguez, M. F. (2019). Sistematización del cálculo del Índice de Precipitación Estandarizado como metodología para generar información de sequía meteorológica. Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, 36(3), 209-223.
DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Disponible en: https://www.dane.gov.co/
FAO. (2010). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos calimáticos extremos en chile. Recuperado de: https://www.fao.org/3/as447s/as447s.pdf
Fontana, S. E., & Rami, M. B. (2017). Gestión del riesgo de desastres y sustentabilidad: aportes desde el enfoque de gobernanza. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, (29), 5-22.
García, M. C., Piñeros Botero, A., Bernal Quiroga, F. A., & Ardila Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia*. Revista De Ingeniería, 1(36), 60-64. https://doi.org/10.16924/revinge.36.11Santos, M. S., Pinto, E. J. A., Martins, L. K. L. A., & Pinto, J. A. O. (2013). Definição de liminares de secas e cálculo do índice de precipitação padronizada por meio de análise regional de frequências na https://www.scielo.br/j/rbmet/a/xxm8V5wVwLbLjvd8TdLwxcw/?lang=pt
González, C. Z. (2016). Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 269-291.
Hurtado, G. (2012). Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencias y tendencias. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Sequias+Incidencias+y+Tendencias.pdf/3e72c86c-cf4a-42f9-95f1-07e7cf88861a#:~:text=Se%20define%20la%20sequ%C3%ADa%20METEOROL%C3%93GICA,los%20cultivos%20puedan%20desarrollarse%20adecuadamente
IDEAM (2024). Índice de Precipitación (Hoja metodológica versión 1,3). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM. (2020). Análisis del comportamiento climático en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDEAM. (2021). Estudio de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región Caribe: Impactos de la Sequía en la Cuenca del Sinú. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Disponible en: http://www.ideam.gov.co/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020). Informe Anual del Estado del Clima en Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2022). Informe sobre la situación de sequías en la región Caribe: 2000-2022. Bogotá, Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2021). Estadísticas y análisis de sequías en Colombia. Bogotá: IDEAM.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020). Informe de evaluación del fenómeno de El Niño y sus impactos en Colombia. Bogotá: IDEAM
Marulanda, M. (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: Revelando los desastres latentes. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Melo, S., Riveros, L., Romero, G., Álvarez, A., Diaz, C., & Calderón, S. (2017). Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015. Archivos de Economía, 466, 1-34.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Evaluación del impacto de las sequías en zonas rurales. Bogotá: MinAmbiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Gestión del riesgo por sequías en la región Caribe Colombiana. Bogotá: MADS. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/
Ministerio de Ambientes y Desarrollo Sostenible. (2022). Colombia le hace frente a la desertificación y la sequía”: Minambiente. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/colombia-le-hace-frente-a-la-desertificacion-y-la-sequia-minambiente/
Moccia, B., Mineo, C., Ridolfi, E., Russo, F., & Napolitano, F. (2022). SPI-based drought classification in Italy: influence of different probability distribution functions. Water, 14(22), 3668.
Navarro-Monterroza, E., Arias, P. A., & Vieira, S. C. (2019). El Niño-Oscilación del Sur, fase Modoki, y sus efectos en la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(166), 120-132.
Nobles Orozco, E. (2017). Evaluación de la amenaza por sequía en el departamento de Córdoba.
Pérez, J.A. (2020). Sequía en Lorica, Córdoba, empieza a dejar las primeras reses muertas. _La FM._Recuperado de: https://www.lafm.com.co/colombia/sequia-en-lorica-cordoba-empieza-dejar-las-primeras-reses-muertas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe sobre cambio climático y vulnerabilidad en Colombia. New York, USA.
Redacción Regionales. (2024). En Lorica, Córdoba, declaran calamidad pública por sequía. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/2024/01/24/en-lorica-cordoba-declaran-calamidad-publica-por-sequia/
Sardiñas, S. B., Leandro, M. F., González, M. R., & González, E. Y. V. (2019). La sequía meteorológica 2014-1017, características e impactos en la provincia Cienfuegos. Revista Cubana de Meteorología, 25.
Servicio Geológico Colombiano. (2012). Cartografía Geomorfológica de Colombia: Planchas 43 y 51. Bogotá, Colombia: Servicio Geológico Colombiano.
Silva, G. K. D., Marcos, A. D., Lima, C. E. S., Silva, M. V. M. D., Silveira, C. D. S., Silva, E. M. D., & Lima, I. R. D. (2021). Análise da Variabilidade Espaço-Temporal do SPI: Um Estudo de Caso para a Sub-Bacia Choró, Ceará, Brasil. Revista Brasileira de Meteorologia, 36(3 suppl), 539-549.
Tirivarombo, S. O. D. E., Osupile, D., & Eliasson, P. (2018). Drought monitoring and analysis: standardised precipitation evapotranspiration index (SPEI) and standardised precipitation index (SPI). Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 106, 1-10.
Tobón-Rojas, R. A., del Castillo, L. F., & Fernández, J. L. R. (2021). Physiographical characterization, to determine erodability and your relationship with meteorological drought, in soils of the La Ponderosa farm, Municipality of Monterrey, Casanare-Colombia. Centrosur Agraria, 1(9), 63-73.
Triana Madrid, J. C. (2021). Evaluación de la sequía en el departamento de Nariño mediante el índice estandarizado de precipitación evapotranspiración (SPEI) utilizando inteligencia artificial.
Trujillo Osorio, David Enrique. Aportes a La Caracterización Estadística De Sequías Meteorológicas En El Territorio Colombiano. 2018.
Valiente, Ó. M. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas (España), (26), 59-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111741
Vargas, R., & Sepúlveda, D. (2015). Conflictos Socioambientales En La Cuenca Baja Del Río Sinú, Colombia. Revista Direitos Emergentes Na Sociedade Global, 4(1), 23-43.
Velastegui-Montoya, A., Montalván-Burbano, N., Carrión-Mero, P., Rivera-Torres, H., Sadeck, L., & Adami, M. (2023). Google Earth Engine: a global analysis and future trends. Remote Sensing, 15(14), 3675.
Vincenti, S. S., Puetate, A. R., Acevedo, R. L., Borbor-Córdova, M. J., & Stewart-Ibarra, A. M. (2016). Análisis de inundaciones costeras por precipitaciones intensas, cambio climático y fenómeno de El Niño. Caso de estudio: Machala. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 24(2), 53-68.
Zuluaga López, J. (2009). Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la sequía en Colombia (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70115
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cd0e5bc2-4e67-4b67-bda1-ee1410bbf5bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/157fa09e-cf9f-4839-9752-0817a991cab9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c2e01053-a36c-4a8c-8674-a0e06b1908d1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a11068e5-8095-4c1a-8fbb-74b6b1e6bad1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/11c42257-731b-4be7-bbd0-59abe40f16b2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2dcc74ba-c035-4c4a-addd-c44a906f5410/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
5337dbfea5e9f96aaac8e2b9be9007be
21fd9e2fbd390441d641ba0bbec5af00
367075344c1e5c1196807a95f3a1f219
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
e65f1cc2dc2b8fdc011c1ea2331169bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164543272976384
spelling Tobón Rojas, Ricardo AnotnioPedraza Garzón, Felix Mauricio2024-11-27T14:34:37Z2024-11-27T14:34:37Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13389instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEn el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) se presentan fenómenos climatológicos, entre ellos la sequía meteorológica, la cual afecta diferentes actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería, estas representan el principal polo de desarrollo del municipio. El presente estudio tiene como objetivo determinar la amenaza por sequía meteorológica en la zona rural del municipio de Lorica (Córdoba) mediante el cálculo del índice de precipitación estandarizada (SPI) y como se distribuye espacialmente en un sector rural del municipio a través de mapas. Para lograr los objetivos se realizaron tres fases del estudio, primero se caracterizó el área de interés en su componente social, ambiental y económico basándose en información secundaria oficial de fuentes gubernamentales y estudios pertinentes, como segunda fase se realizó la clasificación del índice de precipitación estandarizado (SPI) con los datos históricos de precipitación en la escala de tiempo de 2003 a 2023 mediante el software Google Earth Engine, y por último se realizó la especialización de la amenaza mediante mapas donde se visualizó la distribución espacial del fenómeno en el área de estudio, el conjunto de estos objetivos permitió obtener los resultados de la determinación de la amenaza, donde se obtuvo que del 100% del área de estudio la amenaza baja fue del 37.01%, la media 21.39% y las amenazas alta y muy alta fueron el 41.60%, y que la zona centro-este fue la más afectada por la sequía en el periodo de tiempo de 2003 a 2023.Ingeniero AmbientalPregradoIn the municipality of Santa Cruz de Lorica (Córdoba), various climatological phenomena occur, including meteorological drought, which affects different economic activities such as fishing, agriculture, and livestock farming. These represent the main drivers of development for the municipality. The objective of this study is to determine the threat of meteorological drought in the rural area of Lorica (Córdoba) by calculating the standardized precipitation index (SPI) and analyzing its spatial distribution in a rural sector of the municipality through mapping, to achieve these objectives, the study was conducted in three phases. First, the area of interest was characterized in its social, environmental, and economic components based on official secondary information from governmental sources and relevant studies. In the second phase, the standardized precipitation index (SPI) was classified using historical precipitation data from 2003 to 2023 with Google Earth Engine software. Finally, the threat was spatially delineated using maps to visualize the spatial distribution of the phenomenon in the study área, the results of this approach revealed that, of the total study area, 37.01% was classified as low threat, 21.39% as medium threat, and 41.60% as high and very high threat, with the central-eastern area being the most affected by drought during the period from 2003 to 2023.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sequía meteorológicaSPIAmenazaCambio climático628Meteorological droughtSPIHazardClimate changeDeterminación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023Determination of the meteorological drought threat in a rural sector of the municipality of Lorica (Córdoba) between 2003 and 2023.Ingeniería AmbientalUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAgencia estatal de meteorología. (s.f.). Interpretación del índice de precipitación estandarizado (SPI). Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Gobierno de España. Recuperado de: https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/vigilancia_sequia/ayuda#:~:text=El%20%C3%ADndice%20SPI%20se%20define%20como%20un%20valor,precipitaci%C3%B3n%20ha%20sido%20transformada%20a%20una%20distribuci%C3%B3n%20normalÁlvarez Cadena, C. B., & Cortés Portela, J. M. (2021). Evaluación de la amenaza por sequías meteorológicas y su influencia en los cultivos de arroz en siete fincas ubicadas en la vereda Santa Ana, Municipio El Espinal-Tolima.https://repositorio.unbosque.edu.co/items/8e52edd6-beb4-429c-8b8d-1163483188feBocanegra, J. E. M., Edgar, J., & Caicedo, J. D. P. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombiana, 2, 7-21.Bohn, V. Y., & Píccolo, M. C. (2013). Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 52(1), 29-45.Campo, D., & Cartagena de Indias, D. T. Y. C. (2018). Turismo en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Recuperado de: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073053.pdfCantú-Martínez, P. C. (2022). Agua, sequía y cambio climático. Revista Ciencia UANL, 25(116), 65-77.Cardona, O. (1989). Enfoque Metodológico Para La Evaluación De La Amenaza La Vulnerabilidad Y El Riesgo Sísmico. Revista de Ingeniería Sísmica, (37), 31-63. Recuperado de:https://smis.mx/index.php/RIS/article/view/304Castillo-Castillo, Mónica, Ibáñez-Castillo, Laura A., Valdés, Juan B., Arteaga-Ramírez, Ramón, Vázquez-Peña, Mario A. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Tecnología y ciencias del agua, 8(1), 35-52. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-01-03Coronel, A. (2013). Sequía: concepto e índices de monitoreo. Propuesta de un nuevo índice. Revista Agromensajes, 37(1), 1-3.Cortez, A., Olivares, B., Parra, R. M., Lobo, D., Rey, J. C., & Rodríguez, M. F. (2019). Sistematización del cálculo del Índice de Precipitación Estandarizado como metodología para generar información de sequía meteorológica. Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, 36(3), 209-223.DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Disponible en: https://www.dane.gov.co/FAO. (2010). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos calimáticos extremos en chile. Recuperado de: https://www.fao.org/3/as447s/as447s.pdfFontana, S. E., & Rami, M. B. (2017). Gestión del riesgo de desastres y sustentabilidad: aportes desde el enfoque de gobernanza. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, (29), 5-22.García, M. C., Piñeros Botero, A., Bernal Quiroga, F. A., & Ardila Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia*. Revista De Ingeniería, 1(36), 60-64. https://doi.org/10.16924/revinge.36.11Santos, M. S., Pinto, E. J. A., Martins, L. K. L. A., & Pinto, J. A. O. (2013). Definição de liminares de secas e cálculo do índice de precipitação padronizada por meio de análise regional de frequências na https://www.scielo.br/j/rbmet/a/xxm8V5wVwLbLjvd8TdLwxcw/?lang=ptGonzález, C. Z. (2016). Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 269-291.Hurtado, G. (2012). Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencias y tendencias. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Sequias+Incidencias+y+Tendencias.pdf/3e72c86c-cf4a-42f9-95f1-07e7cf88861a#:~:text=Se%20define%20la%20sequ%C3%ADa%20METEOROL%C3%93GICA,los%20cultivos%20puedan%20desarrollarse%20adecuadamenteIDEAM (2024). Índice de Precipitación (Hoja metodológica versión 1,3). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios AmbientalesIDEAM. (2020). Análisis del comportamiento climático en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (2021). Estudio de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región Caribe: Impactos de la Sequía en la Cuenca del Sinú. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Disponible en: http://www.ideam.gov.co/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020). Informe Anual del Estado del Clima en Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2022). Informe sobre la situación de sequías en la región Caribe: 2000-2022. Bogotá, Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2021). Estadísticas y análisis de sequías en Colombia. Bogotá: IDEAM.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2020). Informe de evaluación del fenómeno de El Niño y sus impactos en Colombia. Bogotá: IDEAMMarulanda, M. (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: Revelando los desastres latentes. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de DesastresMelo, S., Riveros, L., Romero, G., Álvarez, A., Diaz, C., & Calderón, S. (2017). Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015. Archivos de Economía, 466, 1-34.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Evaluación del impacto de las sequías en zonas rurales. Bogotá: MinAmbiente.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Gestión del riesgo por sequías en la región Caribe Colombiana. Bogotá: MADS. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/Ministerio de Ambientes y Desarrollo Sostenible. (2022). Colombia le hace frente a la desertificación y la sequía”: Minambiente. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/colombia-le-hace-frente-a-la-desertificacion-y-la-sequia-minambiente/Moccia, B., Mineo, C., Ridolfi, E., Russo, F., & Napolitano, F. (2022). SPI-based drought classification in Italy: influence of different probability distribution functions. Water, 14(22), 3668.Navarro-Monterroza, E., Arias, P. A., & Vieira, S. C. (2019). El Niño-Oscilación del Sur, fase Modoki, y sus efectos en la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(166), 120-132.Nobles Orozco, E. (2017). Evaluación de la amenaza por sequía en el departamento de Córdoba.Pérez, J.A. (2020). Sequía en Lorica, Córdoba, empieza a dejar las primeras reses muertas. _La FM._Recuperado de: https://www.lafm.com.co/colombia/sequia-en-lorica-cordoba-empieza-dejar-las-primeras-reses-muertasPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe sobre cambio climático y vulnerabilidad en Colombia. New York, USA.Redacción Regionales. (2024). En Lorica, Córdoba, declaran calamidad pública por sequía. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/2024/01/24/en-lorica-cordoba-declaran-calamidad-publica-por-sequia/Sardiñas, S. B., Leandro, M. F., González, M. R., & González, E. Y. V. (2019). La sequía meteorológica 2014-1017, características e impactos en la provincia Cienfuegos. Revista Cubana de Meteorología, 25.Servicio Geológico Colombiano. (2012). Cartografía Geomorfológica de Colombia: Planchas 43 y 51. Bogotá, Colombia: Servicio Geológico Colombiano.Silva, G. K. D., Marcos, A. D., Lima, C. E. S., Silva, M. V. M. D., Silveira, C. D. S., Silva, E. M. D., & Lima, I. R. D. (2021). Análise da Variabilidade Espaço-Temporal do SPI: Um Estudo de Caso para a Sub-Bacia Choró, Ceará, Brasil. Revista Brasileira de Meteorologia, 36(3 suppl), 539-549.Tirivarombo, S. O. D. E., Osupile, D., & Eliasson, P. (2018). Drought monitoring and analysis: standardised precipitation evapotranspiration index (SPEI) and standardised precipitation index (SPI). Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 106, 1-10.Tobón-Rojas, R. A., del Castillo, L. F., & Fernández, J. L. R. (2021). Physiographical characterization, to determine erodability and your relationship with meteorological drought, in soils of the La Ponderosa farm, Municipality of Monterrey, Casanare-Colombia. Centrosur Agraria, 1(9), 63-73.Triana Madrid, J. C. (2021). Evaluación de la sequía en el departamento de Nariño mediante el índice estandarizado de precipitación evapotranspiración (SPEI) utilizando inteligencia artificial.Trujillo Osorio, David Enrique. Aportes a La Caracterización Estadística De Sequías Meteorológicas En El Territorio Colombiano. 2018.Valiente, Ó. M. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas (España), (26), 59-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111741Vargas, R., & Sepúlveda, D. (2015). Conflictos Socioambientales En La Cuenca Baja Del Río Sinú, Colombia. Revista Direitos Emergentes Na Sociedade Global, 4(1), 23-43.Velastegui-Montoya, A., Montalván-Burbano, N., Carrión-Mero, P., Rivera-Torres, H., Sadeck, L., & Adami, M. (2023). Google Earth Engine: a global analysis and future trends. Remote Sensing, 15(14), 3675.Vincenti, S. S., Puetate, A. R., Acevedo, R. L., Borbor-Córdova, M. J., & Stewart-Ibarra, A. M. (2016). Análisis de inundaciones costeras por precipitaciones intensas, cambio climático y fenómeno de El Niño. Caso de estudio: Machala. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 24(2), 53-68.Zuluaga López, J. (2009). Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la sequía en Colombia (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70115spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cd0e5bc2-4e67-4b67-bda1-ee1410bbf5bb/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf343984https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/157fa09e-cf9f-4839-9752-0817a991cab9/download5337dbfea5e9f96aaac8e2b9be9007beMD57Anexo 1 Acta de aporbacion.pdfapplication/pdf275106https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c2e01053-a36c-4a8c-8674-a0e06b1908d1/download21fd9e2fbd390441d641ba0bbec5af00MD58ORIGINALTrabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfapplication/pdf1853588https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a11068e5-8095-4c1a-8fbb-74b6b1e6bad1/download367075344c1e5c1196807a95f3a1f219MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/11c42257-731b-4be7-bbd0-59abe40f16b2/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTTrabajo de Grado.pdf.txtTrabajo de Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102025https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2dcc74ba-c035-4c4a-addd-c44a906f5410/downloade65f1cc2dc2b8fdc011c1ea2331169bdMD5920.500.12495/13389oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/133892024-11-28 03:08:56.219http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2027-11-27https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=