Determinación de la amenaza por sequía meteorológica en un sector rural del municipio de Lorica-(Córdoba) entre los años 2003 y 2023

En el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) se presentan fenómenos climatológicos, entre ellos la sequía meteorológica, la cual afecta diferentes actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería, estas representan el principal polo de desarrollo del municipio. El presente es...

Full description

Autores:
Pedraza Garzón, Felix Mauricio
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13389
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13389
Palabra clave:
Sequía meteorológica
SPI
Amenaza
Cambio climático
628
Meteorological drought
SPI
Hazard
Climate change
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) se presentan fenómenos climatológicos, entre ellos la sequía meteorológica, la cual afecta diferentes actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería, estas representan el principal polo de desarrollo del municipio. El presente estudio tiene como objetivo determinar la amenaza por sequía meteorológica en la zona rural del municipio de Lorica (Córdoba) mediante el cálculo del índice de precipitación estandarizada (SPI) y como se distribuye espacialmente en un sector rural del municipio a través de mapas. Para lograr los objetivos se realizaron tres fases del estudio, primero se caracterizó el área de interés en su componente social, ambiental y económico basándose en información secundaria oficial de fuentes gubernamentales y estudios pertinentes, como segunda fase se realizó la clasificación del índice de precipitación estandarizado (SPI) con los datos históricos de precipitación en la escala de tiempo de 2003 a 2023 mediante el software Google Earth Engine, y por último se realizó la especialización de la amenaza mediante mapas donde se visualizó la distribución espacial del fenómeno en el área de estudio, el conjunto de estos objetivos permitió obtener los resultados de la determinación de la amenaza, donde se obtuvo que del 100% del área de estudio la amenaza baja fue del 37.01%, la media 21.39% y las amenazas alta y muy alta fueron el 41.60%, y que la zona centro-este fue la más afectada por la sequía en el periodo de tiempo de 2003 a 2023.