Formulación de un plan de compensación ambiental en una finca productora de palma de aceite (Elaeis quineensis) en Puerto Rico, Meta-Colombia
La palma de aceite (Elaeis guineensis, Fam. Arecaceae) ha experimentado una expansión sin precedentes a nivel mundial, lo cual ha promovido la economía, pero también ha generado impactos negativos en el ambiente. Por lo cual, para el presente proyecto se tiene como objetivo formular un plan de compe...
- Autores:
-
Anzola Rendón, Angel Gabriela
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14546
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14546
- Palabra clave:
- Medidas de compensación
Palma de aceite
Impactos ambientales
Variabilidad espacial
Servicios ecosistémicos
628
Compensation measures
Palm oil
Environmental impacts
Spatial variability
Ecosystem services
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La palma de aceite (Elaeis guineensis, Fam. Arecaceae) ha experimentado una expansión sin precedentes a nivel mundial, lo cual ha promovido la economía, pero también ha generado impactos negativos en el ambiente. Por lo cual, para el presente proyecto se tiene como objetivo formular un plan de compensación ambiental para resarcir y retribuir los impactos ambientales de una finca productora de palma de aceite ubicada en Puerto Rico, Meta – Colombia. Para dicha finalidad, primeramente, se realizó una visita a campo junto con entrevistas semiestructuradas con actores claves, permitiendo obtener un diagnóstico de la situación actual del cultivo, junto con la comprensión de los procesos realizados y sus posibles impactos. Seguidamente, se empleó un análisis cuantitativo con el fin de determinar la variabilidad espacial y multitemporal del cultivo mediante herramientas SIG, permitiendo de esta manera identificar cambios en las coberturas vegetales y su relación con los impactos de la expansión del monocultivo. Y finalmente, por medio de instrumentos como la matriz de evaluación de impactos y la matriz de análisis de alternativas se propusieron medidas mediante fichas compensatorias, las cuales fueron coherentes con la importancia del impacto ocasionado. Lo cual dio como resultado una visión amplia de los impactos ambientales en distintos componentes ambientales, como el agua, suelo, atmósfera, flora y fauna. Por lo tanto, se concluye que la implementación de estas medidas compensatorias podría resarcir y retribuir significativamente los impactos ambientales negativos producidos por los procesos empleados en la finca productora, favoreciendo así la sostenibilidad de la finca. |
---|