El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme

El territorio surge como pilar para la conformación de comunidades tanto a nivel biológico como social, en este caso sus interacciones pueden acarrear algunas problemáticas en el mantenimiento y conformación del paisaje, por ello surge la necesidad que la comunidad conozca su territorio permitiéndol...

Full description

Autores:
López Zubieta, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12644
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12644
Palabra clave:
Banco de semillas
Apropiación del territorio
Estrategia de conservación
Bosque Andino
Seed bank
Appropriation of the territory
Conservation strategy
Andean forest
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_a15e68096ed00251c3b94e62d4c82142
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12644
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
dc.title.translated.none.fl_str_mv The seed bank as a conservation strategy that allows the appropriation of the territory and its care in the IED Nueva Esperanza UPZ La Flora in the locality of Usme
title El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
spellingShingle El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
Banco de semillas
Apropiación del territorio
Estrategia de conservación
Bosque Andino
Seed bank
Appropriation of the territory
Conservation strategy
Andean forest
W 20
title_short El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
title_full El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
title_fullStr El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
title_full_unstemmed El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
title_sort El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de Usme
dc.creator.fl_str_mv López Zubieta, Mayra Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Dueñas Valderrama, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Zubieta, Mayra Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Banco de semillas
Apropiación del territorio
Estrategia de conservación
Bosque Andino
topic Banco de semillas
Apropiación del territorio
Estrategia de conservación
Bosque Andino
Seed bank
Appropriation of the territory
Conservation strategy
Andean forest
W 20
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Seed bank
Appropriation of the territory
Conservation strategy
Andean forest
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv W 20
description El territorio surge como pilar para la conformación de comunidades tanto a nivel biológico como social, en este caso sus interacciones pueden acarrear algunas problemáticas en el mantenimiento y conformación del paisaje, por ello surge la necesidad que la comunidad conozca su territorio permitiéndole proteger, transformar y apropiarse de las dinámicas que allí se desarrollan. De esta forma surge la presente investigación. En la cual por medio de la conformación de un banco de semillas de tres plantas representativas del Bosque Andino se aborda con la comunidad la apropiación del territorio y conocimiento, de esta manera se trabajó con la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Nueva Esperanza. Conllevando que se plantee el desarrollo de una estrategia de conservación que acerque a la comunidad al conocimiento de las semillas, plantas nativas e importancia y protección de su entorno inmediato. La propuesta metodológica es ¨marco lógico¨ para la construcción de actividades y material se tiene en cuenta el constructivismo social. Los resultados que se obtuvieron fueron: Fase de caracterización donde se conformó un semillero de investigación con 18 estudiantes de diferentes grados seleccionados por la IED, el desarrollo del árbol de problema y objetivos. Aplicación de preconcepciones (prueba Likert) y cartografía social. La segunda parte consta de estrategias de educación ambiental por medio de la creación y aplicación de una caja de herramientas y una salida de campo, la tercera fase conformación del banco de semillas y plan de acción del aula viva. Es así que los procesos de educación desde los enfoques ambientales y sociales permiten a las personas reestructurar su conocimiento y afianzar habilidades que les permita transforma su realidad, la aplicación de la caja de herramientas diseñada para la estrategia permitió hacer un seguimiento riguroso y acercar a la comunidad al conocimiento de las semillas y plantas nativas de esta forma se comienzan a ejercer procesos de análisis del territorio, las salidas a los ecosistemas cercanos permitieron entender cómo fue su historia, funcionamiento e importancia.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:58:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:58:54Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12644
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12644
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Barragán Diego, & Amador Juan. (2014). La Cartografía Social Pedagógica para producir conocimiento y repensar la educación. Universidad San Buenaventura- Educación
CAR. (2016). Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca-Car Modificación Al Plan De Manejo Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá.
Chambers, J. C. , & M. J. A. (1994). A day in the life of a seed: Movements and fates of seeds and their implications for natural and managed systems. Annual Review of Ecology and Systematics.
Barrera L, Atuesta W, & Sánchez A. (2016). Diagnóstico del espacio público en Bogotá documento técnico.
García N, Vargas O, & Figueroa Y. (2006). Los Cerros de Bogotá y su flora. Acueducto de Bogotá, Bogotá Sin Indiferencia.
Gutiérrez José. (2007). Agenda 21 Escolar: Educación Ambiental De Enfoque Constructivista. Centro Nacional de Educación Ambiental.
López Martha, Vega, M., & Loren Lucia. (2017). El Arte Como Herramienta Para La Educación Ambiental.
Ministerio de ciencias. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. www.cepal.org/es/suscripciones
Sundberg, M. (2001). Plant Science Buletin. 47(1).
Teresa, M., Moral, O., Ferra, M. P., & Quijano López, R. (2013). Elaboración Y Validación De Una Escala De Creencias De Los Alumnos De Educación Secundaria Obligatoria Respecto Al Medio Ambiente. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171COL10.pdf
Villadiego, J., & Cardona, R. (2011). La educación ambiental en el departamento de Córdoba: ambiental en el departamento de Córdoba: el caso de los proyectos ambientales escolares PRAE. Revista Didáctica Ambiental .
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7fe0eeae-0dfd-4a00-ac96-ca7409361a74/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2bc1627d-360a-4f23-9f38-4c242c0c9065/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/60c159d1-e84c-41db-b918-2c9ce7126e3c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3a29d517-a07f-4190-8d64-c48b8aa8d0f1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/54f5e2af-9a73-4e2a-b552-1864493ffe61/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5cc50fa0-86f1-4b3e-a733-64038a010568/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/df0b8fca-78a1-4c01-9131-9de5a648f6bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4dda26ff-c74d-4425-91bb-97b2aeb85c53/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e94dc593eaf2ffc49171d076d0a71b8
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
0810d7e23c5b2702591ec60c6850e5d5
4b6825d297d170cf12f45f9b20c4db87
fa99f8044554dbc5f3d9edfb519e80df
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
24c531d3c369fae717c3c4057eba3005
61ce631fbd8a7a6e4ca42199fd0cabf5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164454358974464
spelling Dueñas Valderrama, FernandoLópez Zubieta, Mayra Alejandra2024-07-12T15:58:54Z2024-07-12T15:58:54Z2023-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/12644instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl territorio surge como pilar para la conformación de comunidades tanto a nivel biológico como social, en este caso sus interacciones pueden acarrear algunas problemáticas en el mantenimiento y conformación del paisaje, por ello surge la necesidad que la comunidad conozca su territorio permitiéndole proteger, transformar y apropiarse de las dinámicas que allí se desarrollan. De esta forma surge la presente investigación. En la cual por medio de la conformación de un banco de semillas de tres plantas representativas del Bosque Andino se aborda con la comunidad la apropiación del territorio y conocimiento, de esta manera se trabajó con la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Nueva Esperanza. Conllevando que se plantee el desarrollo de una estrategia de conservación que acerque a la comunidad al conocimiento de las semillas, plantas nativas e importancia y protección de su entorno inmediato. La propuesta metodológica es ¨marco lógico¨ para la construcción de actividades y material se tiene en cuenta el constructivismo social. Los resultados que se obtuvieron fueron: Fase de caracterización donde se conformó un semillero de investigación con 18 estudiantes de diferentes grados seleccionados por la IED, el desarrollo del árbol de problema y objetivos. Aplicación de preconcepciones (prueba Likert) y cartografía social. La segunda parte consta de estrategias de educación ambiental por medio de la creación y aplicación de una caja de herramientas y una salida de campo, la tercera fase conformación del banco de semillas y plan de acción del aula viva. Es así que los procesos de educación desde los enfoques ambientales y sociales permiten a las personas reestructurar su conocimiento y afianzar habilidades que les permita transforma su realidad, la aplicación de la caja de herramientas diseñada para la estrategia permitió hacer un seguimiento riguroso y acercar a la comunidad al conocimiento de las semillas y plantas nativas de esta forma se comienzan a ejercer procesos de análisis del territorio, las salidas a los ecosistemas cercanos permitieron entender cómo fue su historia, funcionamiento e importancia.Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaThe territory emerges as a pillar for the conformation of communities both at a biological and social level, in this case their interactions can cause some problems in the maintenance and conformation of the landscape, therefore the need arises for the community to know their territory allowing them to protect, transform and appropriate the dynamics that develop there. This is how the present research arises. In which by means of the conformation of a seed bank of three representative plants of the Andean Forest, the appropriation of the territory and knowledge is approached with the community, in this way we worked with the District Educational Institution (I.E.D) Nueva Esperanza. This led to the development of a conservation strategy that brings the community closer to the knowledge of seeds, native plants and the importance and protection of their immediate environment. The methodological proposal is "logical framework" for the construction of activities and material, considering the social constructivism. The results obtained were: Characterization phase where a research seedbed was formed with 18 students from different grades selected by the IED, the development of the problem tree and objectives. Application of preconceptions (Likert test) and social mapping. The second part consists of environmental education strategies through the creation and application of a toolbox and a field trip, the third phase conformation of the seed bank and action plan of the living classroom. Thus, the education processes from the environmental and social approaches allow people to restructure their knowledge and strengthen skills that allow them to transform their reality. The application of the toolbox designed for the strategy allowed a rigorous follow-up and brought the community closer to the knowledge of seeds and native plants, thus beginning to exercise processes of analysis of the territory; the field trips to nearby ecosystems allowed understanding their history, functioning and importance.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Banco de semillasApropiación del territorioEstrategia de conservaciónBosque AndinoSeed bankAppropriation of the territoryConservation strategyAndean forestW 20El banco de semillas como estrategia de conservación que permita la apropiación del territorio y su cuidado en la IED Nueva Esperanza UPZ La Flora de la localidad de UsmeThe seed bank as a conservation strategy that allows the appropriation of the territory and its care in the IED Nueva Esperanza UPZ La Flora in the locality of UsmeMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaBarragán Diego, & Amador Juan. (2014). La Cartografía Social Pedagógica para producir conocimiento y repensar la educación. Universidad San Buenaventura- EducaciónCAR. (2016). Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca-Car Modificación Al Plan De Manejo Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá.Chambers, J. C. , & M. J. A. (1994). A day in the life of a seed: Movements and fates of seeds and their implications for natural and managed systems. Annual Review of Ecology and Systematics.Barrera L, Atuesta W, & Sánchez A. (2016). Diagnóstico del espacio público en Bogotá documento técnico.García N, Vargas O, & Figueroa Y. (2006). Los Cerros de Bogotá y su flora. Acueducto de Bogotá, Bogotá Sin Indiferencia.Gutiérrez José. (2007). Agenda 21 Escolar: Educación Ambiental De Enfoque Constructivista. Centro Nacional de Educación Ambiental.López Martha, Vega, M., & Loren Lucia. (2017). El Arte Como Herramienta Para La Educación Ambiental.Ministerio de ciencias. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. www.cepal.org/es/suscripcionesSundberg, M. (2001). Plant Science Buletin. 47(1).Teresa, M., Moral, O., Ferra, M. P., & Quijano López, R. (2013). Elaboración Y Validación De Una Escala De Creencias De Los Alumnos De Educación Secundaria Obligatoria Respecto Al Medio Ambiente. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171COL10.pdfVilladiego, J., & Cardona, R. (2011). La educación ambiental en el departamento de Córdoba: ambiental en el departamento de Córdoba: el caso de los proyectos ambientales escolares PRAE. Revista Didáctica Ambiental .spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf4160788https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7fe0eeae-0dfd-4a00-ac96-ca7409361a74/download9e94dc593eaf2ffc49171d076d0a71b8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2bc1627d-360a-4f23-9f38-4c242c0c9065/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD57Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf68171https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/60c159d1-e84c-41db-b918-2c9ce7126e3c/download0810d7e23c5b2702591ec60c6850e5d5MD59Anexos 2 Cartas y permisos trabajo de grado.pdfapplication/pdf584605https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3a29d517-a07f-4190-8d64-c48b8aa8d0f1/download4b6825d297d170cf12f45f9b20c4db87MD510Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf275764https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/54f5e2af-9a73-4e2a-b552-1864493ffe61/downloadfa99f8044554dbc5f3d9edfb519e80dfMD511CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5cc50fa0-86f1-4b3e-a733-64038a010568/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD58TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain70457https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/df0b8fca-78a1-4c01-9131-9de5a648f6bb/download24c531d3c369fae717c3c4057eba3005MD512THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4878https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4dda26ff-c74d-4425-91bb-97b2aeb85c53/download61ce631fbd8a7a6e4ca42199fd0cabf5MD51320.500.12495/12644oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/126442024-07-13 03:03:29.735http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2025-07-11https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=