Respuesta comportamental de tití gris (saguinus leucopus) en proceso de rehabilitación frente a enriquecimientos ambientales en el CRFSOC
El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC) hace parte de CORPOCALDAS y tiene como objetivo el manejo de la fauna recuperada por la autoridad ambiental en el marco de la resolución 2064 del 2010, en el que se desarrolla la rehabilitación, para posterior liberación,...
- Autores:
-
Quiroga Gutiérrez, Ana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6328
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/6328
- Palabra clave:
- Tití gris
Rehabilitación
Enriquecimientos
Comportamientos
570
Gray titi
Rehabilitation
Enrichments
Behaviors
Primates -- Conservación
Fauna tropical -- Caldas
Callicebus moloch
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC) hace parte de CORPOCALDAS y tiene como objetivo el manejo de la fauna recuperada por la autoridad ambiental en el marco de la resolución 2064 del 2010, en el que se desarrolla la rehabilitación, para posterior liberación, de fauna silvestre incautada o entregada de forma voluntaria en el departamento. Este centro se especializa en la rehabilitación de tití gris (Saguinus leucopus), esta especie es endémica de la región norte de Colombia y el piedemonte de la cordillera central. Pertenece a la familia Cebidae y a la subfamilia Callitrichinae, se encuentra catalogada como En Peligro según la IUCN donde una de sus mayores amenazas está representada por el tráfico ilegal, siendo el tercer mamífero más amenazado en Colombia. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la respuesta comportamental de tití gris (Saguinus leucopus) en proceso de rehabilitación, frente a enriquecimientos ambientales que permitan disminuir conductas no naturales. Se realizó recolección de la información de los individuos de estudio para reconocimiento de los mismos, posteriormente se evaluó la fase comportamental, que incluyó un muestreo ad libitum, observaciones y grabaciones, para obtener buena cobertura de muestreo teniendo en cuenta frecuencias, duraciones y secuencias, tanto antes como después de los enriquecimientos. Además, se realizó el análisis de los datos con estadística descriptiva y pruebas no paramétricas, para determinar cambios y diferencias significativas, tanto en tratamientos como en zonas de estudio. Finalmente, con los resultados se elaboró una cartilla de comportamientos que servirá como guía para futuros estudios, y como herramienta para los mismos profesionales del centro. |
---|