Efecto de la localización del catéter proximal en la disfunción de derivaciones ventricular en adultos de dos instituciones de salud de Bogotá

La hidrocefalia es una patología caracterizada por la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular cerebral, cuyo manejo requiere sistemas de derivación como la ventriculoperitoneal o ventriculoatrial. Este estudio retrospectivo y multicéntrico evaluó el efecto de l...

Full description

Autores:
Fonseca Mazeau, Pierre Yves
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13963
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13963
Palabra clave:
Hidrocefalia
Líquido Cefalorraquídeo
Derivación ventricular
Hydrocephalus
Cerebrospinal Fluid Shunts
WL 368
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La hidrocefalia es una patología caracterizada por la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular cerebral, cuyo manejo requiere sistemas de derivación como la ventriculoperitoneal o ventriculoatrial. Este estudio retrospectivo y multicéntrico evaluó el efecto de la localización del catéter proximal en la disfunción de estos sistemas en 161 pacientes adultos atendidos en dos instituciones de referencia en Bogotá entre 2012 y 2022. Se analizaron imágenes postoperatorias para clasificar la posición del catéter (ventricular/extraventricular) y se realizó un seguimiento mínimo de un año para identificar tasas de disfunción. Las variables fueron analizadas mediante pruebas de chi-cuadrado y regresión logística ajustada. La muestra incluyó un 55.3% de hombres, con una edad promedio de 65.1 años, y un 80.1% con hidrocefalia comunicante. El 11.8% presentó disfunción, siendo el 68.4% atribuible al catéter proximal. No se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre la posición del catéter y la disfunción del sistema (p>0.05), aunque se observó una tendencia a menor disfunción en catéteres ubicados en el ventrículo contralateral. El uso de ecografía intraoperatoria mostró diferencias significativas en la reducción de fallas. Los resultados subrayan la importancia de optimizar el posicionamiento del catéter mediante tecnologías avanzadas para minimizar complicaciones. Se recomienda definir criterios estandarizados para la colocación del catéter y priorizar enfoques quirúrgicos precisos que mejoren la supervivencia del sistema y los desenlaces clínicos.