Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica

Introducción: En los últimos años, se han evidenciado altas cifras de eventos adversos presentados durante el proceso de atención quirúrgica, lo cual generó la herramienta CAP destinada a evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en r...

Full description

Autores:
Guamán Martínez, Lizeth Camila
Mora Piñeros, Magda Giovanna Isabela
Oliveros Jimenez , Adela
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13458
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13458
Palabra clave:
Evento adverso
Seguridad del paciente
Protocolos
Conocimientos
Quirúrgico
Adverse event
Patient safety
Protocols
Knowledge
Surgical
WO 162
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_9fee3797de03817922b15c6228a81c90
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13458
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
dc.title.translated.none.fl_str_mv Knowledge, attitudes and practices in patient care and safety in surgical instrumentation professionals
title Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
spellingShingle Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
Evento adverso
Seguridad del paciente
Protocolos
Conocimientos
Quirúrgico
Adverse event
Patient safety
Protocols
Knowledge
Surgical
WO 162
title_short Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
title_full Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
title_fullStr Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
title_full_unstemmed Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
title_sort Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
dc.creator.fl_str_mv Guamán Martínez, Lizeth Camila
Mora Piñeros, Magda Giovanna Isabela
Oliveros Jimenez , Adela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paredes Garcia, Myriam Lesly
Arias Ortiz, Wanderley Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guamán Martínez, Lizeth Camila
Mora Piñeros, Magda Giovanna Isabela
Oliveros Jimenez , Adela
dc.subject.none.fl_str_mv Evento adverso
Seguridad del paciente
Protocolos
Conocimientos
Quirúrgico
topic Evento adverso
Seguridad del paciente
Protocolos
Conocimientos
Quirúrgico
Adverse event
Patient safety
Protocols
Knowledge
Surgical
WO 162
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Adverse event
Patient safety
Protocols
Knowledge
Surgical
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv WO 162
description Introducción: En los últimos años, se han evidenciado altas cifras de eventos adversos presentados durante el proceso de atención quirúrgica, lo cual generó la herramienta CAP destinada a evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en relación con la seguridad y atención del paciente quirúrgico. Objetivos: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los instrumentadores quirúrgicos de acuerdo con la atención y seguridad del paciente. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo tipo descriptivo y transversal analítico, se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas, en el cual se aplicó un cuestionario tipo CAP por medio de la plataforma Survery 123. Se desarrolló en dos fases: identificación de la muestra, recolección de la información y análisis de los resultados. Resultados: El 63,39% del componente conocimientos determina que los profesionales cumplen los protocolos, sin embargo, requiere implementar mejoraras respecto al consentimiento informado y capacitación constante. El 61,88% del componente actitudes conoce la importancia de monitorear la esterilidad, así como, el uso correcto de equipos e insumos. Además, el 60,34% del componente prácticas considera esencial su rol en la prevención de infecciones y cumplimiento de protocolos. Conclusión: Los resultados del estudio destacan la importancia del rol profesional del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos, al mismo tiempo se identificó la necesidad de implementar herramientas de mejora respecto a los factores que pueden generar daños en el paciente con la finalidad de proteger la integridad de este.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-28T21:30:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-28T21:30:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13458
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13458
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv 1.Alfonso L. Evento adverso y salud pública. 2009; n° 25:4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a01.pdf
2. Ministerio de Protección Social. Paquete de Instrucciones Guía Técnica «Buenas Prácticas para la seguridad del Paciente en la atención en Salud». 2009. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliotecadigital/ride/de/ca/guia buenas-practicas-seguridad-paciente2010.pd
3. Recomendaciones para la implementación de sistemas de notificación o reporte de eventos adversos en atención abierta [Internet]. Observatorio de calidad en Salud; 2018. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles 16804_recurso_1.pd
4. Flórez F., López L., Bernal C. Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. Biomédica. 1 de marzo de 2022; 42(1): p. 184-95. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/9967/T061_10074683_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Organización Mundial de la Salud. La Cirugía Segura Salva Vidas [Internet]. 2008. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70084/who_ier_psp_2008.07_spa.pdf?sequence=1
6. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente [Internet]. 2020 [citado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/patient-safet
7. Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS [Internet]. Intendencia de Prestadores de Salud; 2010. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-5674_recurso_1.pdf
8. Bañeres J., Orrego C., Navarro L., Casas L., Banqué M., Suñol R. Epidemiología de los eventos adversos hospitalarios en Catalunya: un primer paso para la mejora de la seguridad del paciente. Med Clínica. julio de 2014;143: p. 3-10. Disponible en: https://daneshyari.com/article/preview/3797763.pdf
9. Zárate G., Olvera A., Hernández C., Barrientos J., Pérez M. Eventos adversos en pacientes hospitalizados reportados por enfermería: un estudio multicéntrico en México. Enferm Univ. octubre de 2017; 14(4): p.277-85. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-70632017000400277#:~:text=los%20eventos%20adversos%20(ea)%20son,de%20los%20reportes%20de%20ea.
10. Araujo M. Estudios sobre los eventos adversos de las intervenciones. Medwave [Internet]. 1 de septiembre de 2011 [citado 2 de marzo de 2024]; 11(09). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE01/5132
11. Tineo J. Evaluación de eventos adversos en pacientes atendidos en el hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018 [Internet]. Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana; 2018. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1948/jtineo.pdf?sequenc e=1&isallowed=y
12. Fajreldines A. Eventos adversos asociados al cuidado de la salud en adultos internados en dos hospitales de alta complejidad de Argentina. 2022;Volumen 82 No 3 (No 3). Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n3/423.pdf
13. Tineo J. (2019). Evaluación de eventos adversos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito UNANUE. 2018. Universidad Ricardo Palma.
14. Protocolo de notificación de eventos adversos [Internet]. Ministerio de Salud Pública; 2022. Disponible en: https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp content/uploads/2022/03/11-protocolo_notificacion_de_eventos_adversos.pd
15. Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en la Utilización de Medicamentos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en-la utilizacion-de-medicamentos.pdf
16. Palacio A. Factores asociados a eventos adversos en pacientes hospitalizados en una entidad de salud en Colombia. 2012; 26 (N° 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v26n1/v26n1a03.pdf
17. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos, Profesionales. Perfil y Competencias del Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/th/instrumentaci%c3%b3n_quir%c3%bargica_octubre2014.pdf
18. Gov.co. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/resultados estudio-ibeas.pdf
19. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
20.Astier M., Martínez V., Torijano M. L., Ares S., Bueno J. & Fernández M. 2021. El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones para una atención primaria más segura. Atención Primaria, 53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102224 2016000100012&script=sci_arttex
21. World Health Organization. Proyecto de plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2023 Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/366407
22. Rocco C., Garrido A. Seguridad del Paciente y Cultura de Seguridad. Rev. médica Clin Las Condes. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268
23. Panagioti M., Khan K., Keers N., Abuzour A., Phipps D., Kontopantelis E., et al. Prevalence, severity, and nature of preventable patient harm across medical care settings: systematic review and meta-analysis. BMJ [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.bmj.com/content/366/bmj.l418
24. Paucarcaja N. Seguridad de los pacientes y prevención de eventos adversos por los profesionales de enfermería en un centro quirúrgico de un hospital de Lima Metropolitana, 2024. Universidad Norbert Wiener; 2024. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/11357
25. Instruccionales P. Seguridad del Paciente y la Atención Segura [Internet]. Gov.coDisponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/guia-buenas practicas-seguridad-paciente.pdf
26. Coombs A. Cirugía [Internet]. Manual MSD versión para público general. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/temas especiales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa
27. Cantalejo A. Seguridad Del Paciente Quirúrgico: Papel de Enfermería [Internet]. Uva.es. [Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30509/TFG H1257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28. Gov.co. Herramientas para Promover la Estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/herramientas%20para%20la%20seguridad%20del%20paciente.pdf
29. Gov.co. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ca/pautas auditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pd
30. Badia J., Rubio I., Manuel A., Membrilla E., Ruiz J., Muñoz C., et al. Medidas de prevención de la infección de localización quirúrgica en cirugía general. Documento de posicionamiento de la Sección de Infección Quirúrgica de la Asociación Española de Cirujanos. Cir Esp [Internet]. 2020;98(4):187–203. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0009739X19303458
31. De las profesiones P, De la salud un A al C, Personas L, Comunidades F y. Perfiles y Competencias Profesionales en Salud [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/th/perfiles-profesionales-salud.pdf
32.Estrategias para la seguridad del paciente en cirugía [Internet] .Disponible en: https://integraquirurgica.com.pe/2022/11/29/estrategias-para-la-seguridad-del-paciente-en-cirugia/
33. Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en los Procedimientos Quirúrgicos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en procesos-quirurgicos.pd
34.Instruccionales P. Asegurar la Correcta Identificación del Paciente en los Procesos Asistenciales [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/asegurar identificacion-paciente-procesos-asistenciales.pdf
35.Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud [Internet]. Paho.org Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-organizacion-panamericana salud-2020-2025
36.Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en la Utilización de Medicamentos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en la-utilizacion-de-medicamentos.pdf
37. Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS [Internet]. Gov.co Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/pai/manual prevencion-iaas.pdf
38. Org.mx. La implementación de la lista de verificación para una cirugía segura y su impacto en la morbimortalidad. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000100012
39. Instruccionales P. Gestionar y Desarrollar la Adecuada Comunicación entre las Personas que Atienden y Cuidan a los Pacientes [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/guia-estrategia-de-comunicacion.pdf
40.Instruccionales P. Evaluación de la Frecuencia de Eventos Adversos y Monitoreo de Aspectos Claves Relacionados con la Seguridad del Paciente [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/monitorear aspectos-claves-seguridad-paciente.pdf
41.Flórez F., López L., Bernal C. Prevalence of adverse events and their manifestations in health professionals as second victims. Biomedical [Internet]. 2022;42(1):184–95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6169
42.Gov.co. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf
43.Del paciente MM en M de S. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB144/B144_29-sp.pdf
44.Gov.co. Protocolo de Londres. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/protocolo_de_londres_incidentes%20clinicos.pd
45.Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia [Internet]. Observatoriodelainfancia.es. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4021_d_Encuestas_CAP_SaveChildren.pdf
46.Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 8430 de 1993 [Internet]. 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion 8430-de-1993.pdf
47.Rodríguez L. Instrumentador Quirúrgico: eventos [Internet]. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/916/989/1965
48.Salazar Maya, A. M., & Restrepo Marín, D. M. (2020). Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Revista CUIDARTE, 11(2). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1040
49.Gallo, S. (2022). Comité de seguridad del paciente: creado y liderado por instrumentadores quirurgicos: Patient safety committee: created and leaded by perioperative nurses. South Florida Journal of Health, 3(1), 28–38. https://doi.org/10.46981/sfjhv3n1-005
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Instrumentación Quirúrgica
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/221175d2-66be-49b8-84a0-b62ddb12f1c1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ddca481c-daf1-4c7a-856d-d0c5494db715/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41860646-5ac3-4076-a70d-1f56f67de664/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b8dfb3a-de7e-4953-93e5-94a8dddf1413/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ade71960-d573-45f8-bd57-0811073b42e3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/531dec24-946b-4014-a7b9-88f656bdd505/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8b5853e1-90da-4418-aa7a-350dbb044b94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b8bdf32476c219d0603ece6effb0766
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
9104fb8ba2b30a173627c4c26f9b85ba
40956a7a04603432478385f48cc1762b
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
9dae42ea7b7303afd02e412e1780c6f4
8c205d740a368f4423c5232ba767ba16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164652595412992
spelling Paredes Garcia, Myriam LeslyArias Ortiz, Wanderley AugustoGuamán Martínez, Lizeth CamilaMora Piñeros, Magda Giovanna IsabelaOliveros Jimenez , Adela2024-11-28T21:30:43Z2024-11-28T21:30:43Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13458instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coIntroducción: En los últimos años, se han evidenciado altas cifras de eventos adversos presentados durante el proceso de atención quirúrgica, lo cual generó la herramienta CAP destinada a evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en relación con la seguridad y atención del paciente quirúrgico. Objetivos: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los instrumentadores quirúrgicos de acuerdo con la atención y seguridad del paciente. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo tipo descriptivo y transversal analítico, se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas, en el cual se aplicó un cuestionario tipo CAP por medio de la plataforma Survery 123. Se desarrolló en dos fases: identificación de la muestra, recolección de la información y análisis de los resultados. Resultados: El 63,39% del componente conocimientos determina que los profesionales cumplen los protocolos, sin embargo, requiere implementar mejoraras respecto al consentimiento informado y capacitación constante. El 61,88% del componente actitudes conoce la importancia de monitorear la esterilidad, así como, el uso correcto de equipos e insumos. Además, el 60,34% del componente prácticas considera esencial su rol en la prevención de infecciones y cumplimiento de protocolos. Conclusión: Los resultados del estudio destacan la importancia del rol profesional del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos, al mismo tiempo se identificó la necesidad de implementar herramientas de mejora respecto a los factores que pueden generar daños en el paciente con la finalidad de proteger la integridad de este.Profesional en Instrumentación QuirúrgicaPregradoIntroduction: In recent years, there has been evidence of high numbers of adverse events during the surgical care process, which generated the CAP tool designed to assess the level of knowledge, attitudes and practices of Surgical Instrumentation professionals in relation to the safety and care of the surgical patient. Objectives: To analyze the knowledge, attitudes and practices of surgical instrumentation technicians in accordance with patient care and safety. Materials and methods: A quantitative, descriptive and analytical cross-sectional study was carried out. A non-probabilistic quota sampling was used. A CAP questionnaire was applied using the survey 123 platform and the results were analyzed. Methods: A quantitative descriptive and analytical cross-sectional approach study, using a non-probabilistic sampling by quotas, in which a CAP questionnaire was applied through the Survery 123 platform. It was developed in two phases: identification of the sample, collection of information and analysis of the results. Results: The 63.39% of the knowledge component determines that the professionals comply with the protocols; however, it is necessary to implement improvements regarding informed consent and constant training. 61.88% of the attitudes component knows the importance of monitoring sterility, as well as the correct use of equipment and supplies. In addition, 60.34% of the practices component consider their role in the prevention of infections and compliance with protocols to be essential. Conclusion: The results of the study highlight the importance of the professional role of the Surgical Instrumentalist in patient safety and the prevention of adverse events. At the same time, the need to implement improvement tools regarding the factors that can cause harm to the patient was identified in order to protect the the patient's integrity.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evento adversoSeguridad del pacienteProtocolosConocimientosQuirúrgicoAdverse eventPatient safetyProtocolsKnowledgeSurgicalWO 162Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgicaKnowledge, attitudes and practices in patient care and safety in surgical instrumentation professionalsInstrumentación QuirúrgicaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa1.Alfonso L. Evento adverso y salud pública. 2009; n° 25:4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a01.pdf2. Ministerio de Protección Social. Paquete de Instrucciones Guía Técnica «Buenas Prácticas para la seguridad del Paciente en la atención en Salud». 2009. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliotecadigital/ride/de/ca/guia buenas-practicas-seguridad-paciente2010.pd3. Recomendaciones para la implementación de sistemas de notificación o reporte de eventos adversos en atención abierta [Internet]. Observatorio de calidad en Salud; 2018. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles 16804_recurso_1.pd4. Flórez F., López L., Bernal C. Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. Biomédica. 1 de marzo de 2022; 42(1): p. 184-95. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/9967/T061_10074683_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y5. Organización Mundial de la Salud. La Cirugía Segura Salva Vidas [Internet]. 2008. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70084/who_ier_psp_2008.07_spa.pdf?sequence=16. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente [Internet]. 2020 [citado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/patient-safet7. Estándares de Acreditación y la lista de chequeo de la OMS [Internet]. Intendencia de Prestadores de Salud; 2010. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-5674_recurso_1.pdf8. Bañeres J., Orrego C., Navarro L., Casas L., Banqué M., Suñol R. Epidemiología de los eventos adversos hospitalarios en Catalunya: un primer paso para la mejora de la seguridad del paciente. Med Clínica. julio de 2014;143: p. 3-10. Disponible en: https://daneshyari.com/article/preview/3797763.pdf9. Zárate G., Olvera A., Hernández C., Barrientos J., Pérez M. Eventos adversos en pacientes hospitalizados reportados por enfermería: un estudio multicéntrico en México. Enferm Univ. octubre de 2017; 14(4): p.277-85. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-70632017000400277#:~:text=los%20eventos%20adversos%20(ea)%20son,de%20los%20reportes%20de%20ea.10. Araujo M. Estudios sobre los eventos adversos de las intervenciones. Medwave [Internet]. 1 de septiembre de 2011 [citado 2 de marzo de 2024]; 11(09). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE01/513211. Tineo J. Evaluación de eventos adversos en pacientes atendidos en el hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018 [Internet]. Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana; 2018. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1948/jtineo.pdf?sequenc e=1&isallowed=y12. Fajreldines A. Eventos adversos asociados al cuidado de la salud en adultos internados en dos hospitales de alta complejidad de Argentina. 2022;Volumen 82 No 3 (No 3). Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n3/423.pdf13. Tineo J. (2019). Evaluación de eventos adversos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito UNANUE. 2018. Universidad Ricardo Palma.14. Protocolo de notificación de eventos adversos [Internet]. Ministerio de Salud Pública; 2022. Disponible en: https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp content/uploads/2022/03/11-protocolo_notificacion_de_eventos_adversos.pd15. Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en la Utilización de Medicamentos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en-la utilizacion-de-medicamentos.pdf16. Palacio A. Factores asociados a eventos adversos en pacientes hospitalizados en una entidad de salud en Colombia. 2012; 26 (N° 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v26n1/v26n1a03.pdf17. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos, Profesionales. Perfil y Competencias del Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/th/instrumentaci%c3%b3n_quir%c3%bargica_octubre2014.pdf18. Gov.co. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/resultados estudio-ibeas.pdf19. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety20.Astier M., Martínez V., Torijano M. L., Ares S., Bueno J. & Fernández M. 2021. El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones para una atención primaria más segura. Atención Primaria, 53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102224 2016000100012&script=sci_arttex21. World Health Organization. Proyecto de plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2023 Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/36640722. Rocco C., Garrido A. Seguridad del Paciente y Cultura de Seguridad. Rev. médica Clin Las Condes. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S071686401730126823. Panagioti M., Khan K., Keers N., Abuzour A., Phipps D., Kontopantelis E., et al. Prevalence, severity, and nature of preventable patient harm across medical care settings: systematic review and meta-analysis. BMJ [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.bmj.com/content/366/bmj.l41824. Paucarcaja N. Seguridad de los pacientes y prevención de eventos adversos por los profesionales de enfermería en un centro quirúrgico de un hospital de Lima Metropolitana, 2024. Universidad Norbert Wiener; 2024. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/1135725. Instruccionales P. Seguridad del Paciente y la Atención Segura [Internet]. Gov.coDisponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/guia-buenas practicas-seguridad-paciente.pdf26. Coombs A. Cirugía [Internet]. Manual MSD versión para público general. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/temas especiales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa27. Cantalejo A. Seguridad Del Paciente Quirúrgico: Papel de Enfermería [Internet]. Uva.es. [Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30509/TFG H1257.pdf?sequence=1&isAllowed=y28. Gov.co. Herramientas para Promover la Estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/herramientas%20para%20la%20seguridad%20del%20paciente.pdf29. Gov.co. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ca/pautas auditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pd30. Badia J., Rubio I., Manuel A., Membrilla E., Ruiz J., Muñoz C., et al. Medidas de prevención de la infección de localización quirúrgica en cirugía general. Documento de posicionamiento de la Sección de Infección Quirúrgica de la Asociación Española de Cirujanos. Cir Esp [Internet]. 2020;98(4):187–203. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0009739X1930345831. De las profesiones P, De la salud un A al C, Personas L, Comunidades F y. Perfiles y Competencias Profesionales en Salud [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/th/perfiles-profesionales-salud.pdf32.Estrategias para la seguridad del paciente en cirugía [Internet] .Disponible en: https://integraquirurgica.com.pe/2022/11/29/estrategias-para-la-seguridad-del-paciente-en-cirugia/33. Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en los Procedimientos Quirúrgicos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en procesos-quirurgicos.pd34.Instruccionales P. Asegurar la Correcta Identificación del Paciente en los Procesos Asistenciales [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/asegurar identificacion-paciente-procesos-asistenciales.pdf35.Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud [Internet]. Paho.org Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-organizacion-panamericana salud-2020-202536.Instruccionales P. Mejorar la Seguridad en la Utilización de Medicamentos [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/seguridad-en la-utilizacion-de-medicamentos.pdf37. Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS [Internet]. Gov.co Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/pai/manual prevencion-iaas.pdf38. Org.mx. La implementación de la lista de verificación para una cirugía segura y su impacto en la morbimortalidad. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-0099201600010001239. Instruccionales P. Gestionar y Desarrollar la Adecuada Comunicación entre las Personas que Atienden y Cuidan a los Pacientes [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/guia-estrategia-de-comunicacion.pdf40.Instruccionales P. Evaluación de la Frecuencia de Eventos Adversos y Monitoreo de Aspectos Claves Relacionados con la Seguridad del Paciente [Internet]. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/monitorear aspectos-claves-seguridad-paciente.pdf41.Flórez F., López L., Bernal C. Prevalence of adverse events and their manifestations in health professionals as second victims. Biomedical [Internet]. 2022;42(1):184–95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.616942.Gov.co. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf43.Del paciente MM en M de S. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB144/B144_29-sp.pdf44.Gov.co. Protocolo de Londres. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/ca/protocolo_de_londres_incidentes%20clinicos.pd45.Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia [Internet]. Observatoriodelainfancia.es. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4021_d_Encuestas_CAP_SaveChildren.pdf46.Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 8430 de 1993 [Internet]. 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion 8430-de-1993.pdf47.Rodríguez L. Instrumentador Quirúrgico: eventos [Internet]. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/916/989/196548.Salazar Maya, A. M., & Restrepo Marín, D. M. (2020). Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Revista CUIDARTE, 11(2). https://doi.org/10.15649/cuidarte.104049.Gallo, S. (2022). Comité de seguridad del paciente: creado y liderado por instrumentadores quirurgicos: Patient safety committee: created and leaded by perioperative nurses. South Florida Journal of Health, 3(1), 28–38. https://doi.org/10.46981/sfjhv3n1-005spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2385129https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/221175d2-66be-49b8-84a0-b62ddb12f1c1/download1b8bdf32476c219d0603ece6effb0766MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ddca481c-daf1-4c7a-856d-d0c5494db715/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf269151https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41860646-5ac3-4076-a70d-1f56f67de664/download9104fb8ba2b30a173627c4c26f9b85baMD55Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf541046https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3b8dfb3a-de7e-4953-93e5-94a8dddf1413/download40956a7a04603432478385f48cc1762bMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ade71960-d573-45f8-bd57-0811073b42e3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101629https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/531dec24-946b-4014-a7b9-88f656bdd505/download9dae42ea7b7303afd02e412e1780c6f4MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2701https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8b5853e1-90da-4418-aa7a-350dbb044b94/download8c205d740a368f4423c5232ba767ba16MD5820.500.12495/13458oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/134582024-11-29 03:09:10.454http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=