Análisis de la atención en salud relacionada con la accidentabilidad en motocicleta en la ciudad de Bogotá en el periodo 2015-2022.
Introducción. La accidentabilidad vial hace referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones como la imprudencia, la falta de...
- Autores:
-
García Insuasti, Laura Sofía
Moreno Pacheco, Derly Paola
Lozano Muete, Kevin Andrey
Martínez Ovalle, Pamela
Güiza Velásquez, Karen Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11354
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11354
- Palabra clave:
- Accidentes
Motocicletas
Seguridad vial
Atención
Carreteras
Accidents
Motorcycles
Road Safety
Attention
Roads
WO 162
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
Summary: | Introducción. La accidentabilidad vial hace referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar esta situación. Objetivo. Analizar los factores relacionados con la accidentalidad de motociclistas atendidos en los servicios de salud en la ciudad de Bogotá entre los años 2015 a 2022. Metodología. Recolección y análisis de la información recopilada en la base de datos SISPRO, se basa en un estudio con enfoque cuantitativo que consiste en identificar y analizar datos numéricos que fueron registrados mediante encuestas, cuestionarios o uso de datos internos y externos al ministerio, utilizando técnicas computacionales de organización. Resultados. Se identificaron tres tipos de procedimientos quirúrgico, no quirúrgico y no especificado. En las principales atenciones fueron consultas, procedimientos en salud, urgencias y hospitalizaciones. Conclusiones. Dentro de los procedimientos el porcentaje con mayor frecuencia se encontraba en el CUPS Motociclista [cualquiera] lesionado en accidente de tránsito no especificado en donde n=2459 (26,27%) y de procedimientos e intervenciones no quirúrgicas n=1536 (62.46%), en procedimientos e intervenciones quirúrgicas con n=71 (2.89%). Dentro de las atenciones más frecuentes es consulta n= 1262 (48,97). |
---|