¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907

La lepra fue uno de los mayores problemas de salud pública en Colombia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Su construcción como problema público presentó particularidades únicas en comparación con otras enfermedades infecciosas en el país. Debido a su profunda estig...

Full description

Autores:
Tauta Moreno, Diana Carolina
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12289
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12289
Palabra clave:
Políticas públicas
Problemas públicos
Lepra
Lazareto
320
Public policy
Public problems
Leprosy
Lazaret
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_9dc4a37e923a7d52e8cfa3927816c0db
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12289
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
dc.title.translated.none.fl_str_mv Isolate to forget? A study of public actions on leprosy in Agua de Dios, 1886-1907
title ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
spellingShingle ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
Políticas públicas
Problemas públicos
Lepra
Lazareto
320
Public policy
Public problems
Leprosy
Lazaret
title_short ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
title_full ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
title_fullStr ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
title_full_unstemmed ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
title_sort ¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907
dc.creator.fl_str_mv Tauta Moreno, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Garbiras, María Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tauta Moreno, Diana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Problemas públicos
Lepra
Lazareto
topic Políticas públicas
Problemas públicos
Lepra
Lazareto
320
Public policy
Public problems
Leprosy
Lazaret
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Public policy
Public problems
Leprosy
Lazaret
description La lepra fue uno de los mayores problemas de salud pública en Colombia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Su construcción como problema público presentó particularidades únicas en comparación con otras enfermedades infecciosas en el país. Debido a su profunda estigmatización, la lepra adquirió una dimensión social que amplió la comprensión de la enfermedad más allá del ámbito médico.En este contexto, a través de la revisión de archivos históricos, esta investigación se propone comprender cómo la construcción social de la lepra influyó en su percepción como problema público en Colombia entre 1886 y 1907. En un convulso período de cambios políticos, médicos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, la lepra escaló como problema público en el país hasta convertirse en una de las enfermedades con las estrategias de atención público-privadas más amplias. El aislamiento se convirtió en la medida pública más relevante para el tratamiento de la lepra y desde ella se creó una gama importante de medidas de control permeadas por el estigma y el miedo al contagio. Además, esta investigación busca examinar las relaciones entre los diversos actores sociales involucrados, incluyendo al Estado, la comunidad médica y, en menor medida, la Iglesia Católica, para entender el papel que desempeñaron en la creación del conocimiento social que sustentó las acciones públicas sobre la lepra en Colombia hasta el desmantelamiento de los lazaretos en el país. Finalmente, se reconstruyen los avances de las políticas públicas hasta el aislamiento definitivo en 1907, destacando la aplicación de estas estrategias en el municipio de Agua de Dios, que se convirtió en el epicentro de las acciones públicas y un lugar crucial para las medidas de aislamiento contra la lepra.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-07T16:22:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-07T16:22:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12289
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12289
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Caballero, A. (2019) Capítulo VIII “La Regeneración y la Catástrofe” en “Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017)” Biblioteca Nacional https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo8.html
Cáceres-Durán1, M. Á. (2022). Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e14. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.1
Cardona, A. (1999) 150 años de la primera ley de salud pública del mundo. Revista Facultad Nacional de Salud Púbica, Vol. 16, no 2.
Cardona-Castro, N. M., & Bedoya-Berrío, G. (2011). Lepra: enfermedad milenaria y actual. Iatreia, 24 (1), 51-64.
Corzo Fajardo, A. (2011). “Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron.” (“Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de ...”) Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960.
Cuéllar Espinosa, F. (2014). Medicar desde Bogotá-estudio de la consolidación de la medicina y el tratamiento de la lepra en Colombia 1874-1905. (“Medicar desde Bogotá”)
Díaz Benítez, D. (2018). Luchas y participación en una vida de encierro: el lazareto de Agua de Dios, Cundinamarca (1905-1931). (“Luchas y participación en una vida de encierro: El lazareto ... - Uniandes”) Universidad de los Andes.
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos.” (“Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y ... - Redalyc”) Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Franco G., Álvaro. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 119-130. Retrieved April 14, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2006000200012&lng=en&tlng=es.
García, C. M. (2016). Entre climas y bacterias: el saber sobre le enfermedad en Colombia, siglo XIX: Vol. Primera edición. Editorial Universidad del Rosario.
Garza Merodio, Gustavo G. (2013). “En torno al trabajo de campo bajo techo: la consulta de archivos y la geografía histórica.” (“En torno al trabajo de campo bajo techo: la consulta de ... - SciELO”) Investigaciones geográficas, (82), 131-139 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112013000300010&lng=es&tlng=es.
Gómez, Gilberto Enrique, & Mayorga Martínez, Gloria Andrea. (2021). Concepción diferenciada del problema público Un análisis de la política pública de desplazamiento involuntario por obra pública en el sector La Paralela del municipio de Medellín, Colombia Gestión y política pública, 30(1), 31-60. E pub 04 de junio de 2021.https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.803
Gross Albornoz, Milton, Terán-Puente, Carlos, & Terán Puente, José María. (2020). Entre el dogma y la razón: teorías epidémicas y representaciones sociales en la pandemia Covid-19 en Ecuador. Temperamentvm, 16, e12927. Epub 06 de junio de 2022. Recuperado en 17 de abril de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-60112020000100018&lng=es&tlng=es.
Guerrero, Martha I., Hernández, C., Rodríguez Toro, G., Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (Ed) 2019. La lepra una enfermedad vigente.
Gusfield, Joseph R. La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2014. Print.
James, D., Doull, A., & Memorial, W. (s/f). EL VALOR DEL AISLAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA LEPRA.
Jaramillo, N. B., Rivas, D. P., & Rueda, L. S. (2015). La lepra en Colombia: Estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI. Revista Salud Bosque, 5(1) https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185
Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 189-222.
LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013).
Lombardi, C., Martolli, C. M., Silva, S. A. E., & Suárez, R. E. G. (1998). La eliminación de la lepra de las Américas: situación actual y perspectivas. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(3).
Lizcano Herrera, D. (2009). Lepra, lazareto y leprosos: memorias de una enfermedad olvidada. Revista Temas, (3), 167-180. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.681
Martínez, A y Guatibonza, S. (2013). Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo: 1869-1916.
Martínez, F. (2001) El nacionalismo cosmopolita, la referencia europea en la construcción nacional, 1845-1900. Banco de la República, Instituto francés de estudios Andinos.
Melgarejo, M. D. P. (2013). Nación y regeneración en Colombia: Buscando no solo el buen hablar sino también cuerpos sanos. Revista Med, 21(1), 6. https://doi.org/10.18359/rmed.1167
Miranda Canal, N. (s/f). La medicina en Colombia: De la influencia francesa a la norteamericana | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/la-medicina-en-colombia
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1-216.
Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.
Botero-Jaramillo, N., Padilla-Pinzón, L. T., Beltrán-Serrano, M. A., & Ossa-Trujillo, R. H. (2017). Tratamiento de la enfermedad de Hansen en Colombia: medicalización y control de la enfermedad a lo largo del siglo XX. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(3), 358-368.
Obregón Torres, D. (2002a). Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT
Obregón Torres, D. (2002b) Building national medicine: leprosy and power in Colombia, 1886-1910. Soc. Hist Med. 2002 ap.; 15 (1): 89-108. Doi: 10.1093/shm/15.1.89. PMID: 12622116.
Obregón Torres, D. (2004) JUAN DE DIOS CARRASQUILLA: LEPRA, CIENCIA Y PODER EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX, pp. 369-386
Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Lepra https://www.paho.org/es/temas/lepra
Ortiz Moncada, R. (2014) Asignatura Salud Pública Tema 1.1 Historia de la Salud Pública [Diapositivas de PowerPoint] Departamento de Enfermería Comunitaria. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131702/1/Tema-1-1-Historia-salud-publica-2023.pdf
Paredes, J. P., Cáceres, D., Paredes, J. P., & Cáceres, D. (2023). La sociología de los problemas públicos. Cinta de moebio, 76, 37–49. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2023000100037
PARSONS, W., Aguilar, A. A., de Hoyos, I. M., & Fuentes, T. L. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (1st ed.). FLACSO-México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt16f98w8
Plata rueda Vanegas, C. P. (2019). La voz del proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
Pinto, R., (2000). El control de la lepra en Colombia. Biomédica, 20(3), 265-671
Pérez Perales, J. (2011). Marie-François Xavier Bichat y el nacimiento del método anatomoclínico. Cirujano general, 33(1), 54-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992011000100010&lng=es&tlng=es.
Roca, A. J. (2015). Síntesis histórica de la medicina en Colombia.
Santos Reyes, E. (2012). "Pobres, pero no cochinos". Higiene corporal y orden social en Bogotá a finales del siglo XIX.
Sánchez Salcedo, José Fernando. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y Economía, (26), 65-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000100004&lng=en&tlng=es.
Sánchez-Pérez, Óscar A., & Rodríguez-Orozco, Alain R. (2021). El objeto de estudio de la higiene en textos publicados en España en el siglo XIX. Cirugía y cirujanos, 89(6), 850-855. E pub 08 de febrero de 2022.https://doi.org/10.24875/ciru.20001110
Santiago, Axel Rodolfo. (2003). Gerhard Henrik Hansen. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 23(1), 101-102. Recuperado en 24 de abril de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100022&lng=es&tlng=es.
Sasakawa (2021) Historia de la enfermedad https://sasakawaleprosyinitiative.org/es/sobre-la-enfermedad-de-Hans/historial-de-enfermedades/
Serrano-Gómez, Rocío, & Ojeda-Simeón, Ana Cecilia. (2016). Regulación de la lepra y el aislamiento de los enfermos. Políticas públicas en el contexto de la situación de producción de la novela "Dolores", de Soledad Acosta de Samper. Entramado, 12(1), 164-173. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23126
Tovar Cock, Á. J. (2019). La lepra una enfermedad estigmatizante: Consideraciones éticas (Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana).
Valcárcel, F. L. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas. Critica Jornal of Social and Juridical Sciences, 12(2).
Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Anaya-Spain
Zubiría Consuegra, R. y Rodríguez Rodríguez, G. 2003. Historia de la lepra. Ayer, hoy y mañana. Medicina. 25, 1 (jun. 2003), 33–46.
Junta Central de Higiene (1887) Reglamento de la Junta Central de Higiene. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Teatro Colón (1901) Programa Gran función de gala para el Domingo de Pascua. Biblioteca Luis Ángel Arango, acceso en línea.
Restrepo Canal, C. (1969). El padre Evasio Rabagliati, benefactor y apóstol. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 12(08), 4–11. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3839
Medina, B. (1888) Informes del presidente de la Junta de Beneficencia sobre el ramo, presentado al Gobernador del Departamento de Cundinamarca en 1888.
Gómez, C. (1942) Introducción: Organización científica y administrativa de la lucha anti leprosa en Colombia. En Garavito, A. Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Academia Nacional de Música (1891) Programa del Concierto de 30 de octubre de 1891. Biblioteca Luis Ángel Arango, acceso en línea.
Márquez, A. (1881) La Lepra. En Anal de la Instrucción Pública. Biblioteca Nacional, Colección General.
Revista Médica de Bogotá (1933). Memoria sobre la lepra griega en Colombia extracto) (presentada a la Conferencia de Berlín (11-16 de octubre 1897), por el doctor J. D. Carrasquilla L., delegado del gobierno de Colombia). Revista de la Facultad de Medicina, 1(10), 797–822. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22384
Congreso de la República (1907) LEY 14 de 1907, SIUN-Juriscol
Acuerdo número 2 de 1901. Aislamiento a domicilio. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Amador y Medina (1906) Informe al Sr. ministro de Gobierno del jefe de la 6 seccional de lazaretos y el médico comisionado sobre el Lazareto de Agua de Dios. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.
Alcaldía de Bogotá (1891) Decreto 17 de 1891, sin título
Gómez & García (1906) Informe del jefe de la sección 6° de lazaretos y el médico adjunto á esta sección, comisionados para visitar el lazareto de Agua de Dios presentan al sr. ministro de gobierno. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.
Conferencia del R.P. Evasio Rabagliati (1895) Gran lazareto nacional colombiano recomendaciones de la obra y actas juntas generales de Bogotá.
Junta Central de Higiene (1888a) Cuestiones sobre la Lepra. Revista de Higiene. Sesión del día 1 de octubre de 1888. Biblioteca Nacional, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1888) Decreto 26 de 1888, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.
Montoya y Flórez (1907) Informe al Sr. ministro de Gobierno sobre la Leprosería de Agua de Dios. Servicio científico de los lazaretos de la Republica. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.
Junta Central de Higiene (1888b) Cuestiones sobre la Lepra. Revista de Higiene. Sesiones noviembre de 1888. Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1889) Capítulo VI: De los Lazaretos. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1890) Investigaciones sobre la lepra en la República de Colombia. Revista de Higiene Año II, Núm. 20 Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1891) Acta de la Sesión del día 10 de noviembre de 1891. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1892) Acta de la Sesión del día 16 de febrero de 1892. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1892) Acta de la Sesión del día 9 de marzo de 1892. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Junta Central de Higiene (1893) Sesiones septiembre de 1893. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.
Revista Médica de Bogotá (1890) Edición septiembre de 1890: Propagación de la lepra y Contagiosidad de la lepra. Núm. 153. Academia Nacional de Medicina.
Revista Médica de Bogotá (1896) Sección oficial: Academia Nacional de Medicina. Sesión del día 30 de agosto de 1895. Biblioteca Luis Ángel Arango, Deposito Colección General.
Revista Médica de Bogotá (1899) Sección oficial: Academia Nacional de Medicina. Sesión del día 20 de junio de 1899. Academia Nacional de Medicina.
Congreso de la República (1903) LEY 28 de 1903, SIUN-Juriscol
Congreso de la República (1886) LEY 30 de 1886 Por la cual se crean Juntas de Higiene en la capital de la República y en las de los Departamentos o ciudades principales, SIUN-Juriscol
Congreso de la República (1890) LEY 43 de 1890 Sobre auxilios a los Establecimientos de Beneficencia de la República, SIUN-Juriscol
Congreso de la República (1896) LEY 55 de 1896. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo II
Congreso de la República (1890) LEY 104 de 1890 Por la cual se dictan algunas medidas higiénicas de utilidad pública. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo II
Congreso de la República (1887) LEY 136 de 1887 Por la cual se concede una autorización al Gobierno. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo II
Congreso de la República (1896) LEY 170 de 1896 Sobre reglamentación y recaudación del impuesto para Lazaretos, establecido por la Ley 113 de 1890. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo II
Ministerio de Gobierno (1897) Decreto 145 de 1897, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.
Ministerio de Gobierno (1896) Decreto 205 de 1896, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.
Ministerio de Gobierno (1891) Decreto 282 de 1891, sin título, SIUN-Juriscol
Ministerio de Gobierno (1901) Decreto 300 de 1901, sin título, SIUN-Juriscol
Ministerio de Gobierno (1887) Decreto 310 de 1887, sin título, SIUN-Juriscol
Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 377 de 1907, sin título, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 770 de 1907, sin título, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1891) Decreto 866 de 1891, sin título, En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo II
Ministerio de Gobierno (1905) Decreto Legislativo 14 de 1905. En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1036 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1097 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1452 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f5c42de1-6355-499d-9df9-3735d96c3692/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/298b1671-394e-4e8d-8741-a9a75f56b127/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4aea0c49-66d4-485e-a17e-afcd3d408e44/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ccb316e8-4854-42fb-9ada-dab73e839ce9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aedb25ff-f6f7-4716-8b30-81d38c26292e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ee755c0-e492-45ba-b070-574a0061b47b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/71a3cde6-8708-40d7-8c4d-0b0f8cfe07a5/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/76c923ad-0d0b-411a-b3f6-cf49d1df6dba/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c695ab41-247f-4913-9bf3-6758108fbd38/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/935f82ee-5ca1-4006-9900-d8581602fa99/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/72172242-1cae-4f7a-873a-59af6707acf7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6aefd466-c1ed-4fcb-b1e9-0cef206919aa/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/db47ee42-e820-49a7-a2eb-a328c41a1f9e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2ecb2b9a-d29b-4d88-8beb-2316e7fa6d37/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5d1ca71f-9b78-4c53-805f-53baaf6998af/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8914d1ce-b35b-4218-9f51-c1303ca79680/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5df4dd75-0d75-43bb-bb02-6726085b4bc5/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46c32acc-3339-4e04-b16a-807e4f9d9103/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c2e9cf63-a156-454c-a3f3-fb45cb2011ea/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/36bee673-6c68-4d02-b0a9-4dfc949261be/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2e539fb5-c081-4a6d-83f5-1166d51f5cd8/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f89531d4-a9de-4bb1-ab0b-8954930043a7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ab036050-8062-426d-a1ac-5f16f2e2dfa6/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6b210414-0112-4cf7-bc43-c0bef7da0658/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
7a5217db0c0a6407f7fdab2188617e74
effd7a548e25af52f59d2a266fa4e19b
13635d9d2a6cf2a6bdcc752f233dfcef
4e8a10328b1b08d134d5f566d3163c71
3879f41d9efe0897768c7b9560f7a8b9
c8290a097d348437f55d78e90931f4b3
4079c77ba74cee7951a1df9541495cb0
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
6e3147bdfe59308719fe9aea45735987
eb31ee270d964092f50c286d55de4515
11a6c1472563f62f92a747097ee01ae8
55c36399ba8ddb9989ae8164a13a1e1c
f57b94618480b3b29f8543ecbd8ec529
a7063b6127b910bf5afc94cb5dbfa686
7ed744adbdbe415f411770a17402b35c
90b6c00f09a50782dc49b138ea6eff19
e9b13a9039ecbc5e51620f8d17f84821
c413178e00e710ae9b1620666f352292
11ce7d0fca90281d90cc0f3a3ffb81b6
a9723f4ef4545d638b5d37e2ccc7bfed
8ed9f0815f9fef96797d8b184385357b
d90e17240317994350a1e3bafc22e8a5
cd5ad1318dd05fd87648f6d5cdf3509e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164668919644160
spelling Martinez Garbiras, María MargaritaTauta Moreno, Diana Carolina2024-06-07T16:22:50Z2024-06-07T16:22:50Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/12289instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa lepra fue uno de los mayores problemas de salud pública en Colombia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Su construcción como problema público presentó particularidades únicas en comparación con otras enfermedades infecciosas en el país. Debido a su profunda estigmatización, la lepra adquirió una dimensión social que amplió la comprensión de la enfermedad más allá del ámbito médico.En este contexto, a través de la revisión de archivos históricos, esta investigación se propone comprender cómo la construcción social de la lepra influyó en su percepción como problema público en Colombia entre 1886 y 1907. En un convulso período de cambios políticos, médicos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, la lepra escaló como problema público en el país hasta convertirse en una de las enfermedades con las estrategias de atención público-privadas más amplias. El aislamiento se convirtió en la medida pública más relevante para el tratamiento de la lepra y desde ella se creó una gama importante de medidas de control permeadas por el estigma y el miedo al contagio. Además, esta investigación busca examinar las relaciones entre los diversos actores sociales involucrados, incluyendo al Estado, la comunidad médica y, en menor medida, la Iglesia Católica, para entender el papel que desempeñaron en la creación del conocimiento social que sustentó las acciones públicas sobre la lepra en Colombia hasta el desmantelamiento de los lazaretos en el país. Finalmente, se reconstruyen los avances de las políticas públicas hasta el aislamiento definitivo en 1907, destacando la aplicación de estas estrategias en el municipio de Agua de Dios, que se convirtió en el epicentro de las acciones públicas y un lugar crucial para las medidas de aislamiento contra la lepra.Profesional en Ciencia PolíticaPregradoLeprosy was one of Colombia's biggest public health problems between the second half of the 19th century and the first half of the 20th century. Its construction as a public problem presented unique particularities compared to other infectious diseases in the country. Due to its deep stigmatization, leprosy acquired a social dimension that expanded the understanding of the disease beyond the medical field. In this context, through the review of historical archives, this research aims to understand how the social construction of leprosy influenced its perception as a public problem in Colombia between 1886 and 1907. In a turbulent period of political, medical, and social changes, both nationally and internationally, leprosy escalated as a public problem in the country until it became one of the diseases with the broader public-private attention strategies. Isolation became the most relevant public measure for the treatment of leprosy and from it, an important range of control measures was created permeated by stigma and fear of contagion. Additionally, this research seeks to examine the relationships between the various social actors involved, including the State, the medical community, and, to a lesser extent, the Catholic Church, to understand their role in creating social knowledge that supported public actions on leprosy in Colombia until the dismantling of the lazarettos in the country. Finally, the progress of public policies until the definitive isolation in 1907 is reconstructed, highlighting the application of these strategies in the municipality of Agua de Dios, which became the epicenter of public actions and a crucial place for isolation measures. against leprosy.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Políticas públicasProblemas públicosLepraLazareto320Public policyPublic problemsLeprosyLazaret¿Aislar para olvidar? Un estudio de las acciones públicas sobre la lepra en Agua de Dios, 1886-1907Isolate to forget? A study of public actions on leprosy in Agua de Dios, 1886-1907Ciencia PolíticaUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaCaballero, A. (2019) Capítulo VIII “La Regeneración y la Catástrofe” en “Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017)” Biblioteca Nacional https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo8.htmlCáceres-Durán1, M. Á. (2022). Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e14. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.1Cardona, A. (1999) 150 años de la primera ley de salud pública del mundo. Revista Facultad Nacional de Salud Púbica, Vol. 16, no 2.Cardona-Castro, N. M., & Bedoya-Berrío, G. (2011). Lepra: enfermedad milenaria y actual. Iatreia, 24 (1), 51-64.Corzo Fajardo, A. (2011). “Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron.” (“Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de ...”) Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960.Cuéllar Espinosa, F. (2014). Medicar desde Bogotá-estudio de la consolidación de la medicina y el tratamiento de la lepra en Colombia 1874-1905. (“Medicar desde Bogotá”)Díaz Benítez, D. (2018). Luchas y participación en una vida de encierro: el lazareto de Agua de Dios, Cundinamarca (1905-1931). (“Luchas y participación en una vida de encierro: El lazareto ... - Uniandes”) Universidad de los Andes.Flores, S., & Anselmo, F. (2019). “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos.” (“Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y ... - Redalyc”) Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Franco G., Álvaro. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 119-130. Retrieved April 14, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2006000200012&lng=en&tlng=es.García, C. M. (2016). Entre climas y bacterias: el saber sobre le enfermedad en Colombia, siglo XIX: Vol. Primera edición. Editorial Universidad del Rosario.Garza Merodio, Gustavo G. (2013). “En torno al trabajo de campo bajo techo: la consulta de archivos y la geografía histórica.” (“En torno al trabajo de campo bajo techo: la consulta de ... - SciELO”) Investigaciones geográficas, (82), 131-139 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112013000300010&lng=es&tlng=es.Gómez, Gilberto Enrique, & Mayorga Martínez, Gloria Andrea. (2021). Concepción diferenciada del problema público Un análisis de la política pública de desplazamiento involuntario por obra pública en el sector La Paralela del municipio de Medellín, Colombia Gestión y política pública, 30(1), 31-60. E pub 04 de junio de 2021.https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.803Gross Albornoz, Milton, Terán-Puente, Carlos, & Terán Puente, José María. (2020). Entre el dogma y la razón: teorías epidémicas y representaciones sociales en la pandemia Covid-19 en Ecuador. Temperamentvm, 16, e12927. Epub 06 de junio de 2022. Recuperado en 17 de abril de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-60112020000100018&lng=es&tlng=es.Guerrero, Martha I., Hernández, C., Rodríguez Toro, G., Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (Ed) 2019. La lepra una enfermedad vigente.Gusfield, Joseph R. La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2014. Print.James, D., Doull, A., & Memorial, W. (s/f). EL VALOR DEL AISLAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA LEPRA.Jaramillo, N. B., Rivas, D. P., & Rueda, L. S. (2015). La lepra en Colombia: Estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI. Revista Salud Bosque, 5(1) https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 189-222.LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013).Lombardi, C., Martolli, C. M., Silva, S. A. E., & Suárez, R. E. G. (1998). La eliminación de la lepra de las Américas: situación actual y perspectivas. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(3).Lizcano Herrera, D. (2009). Lepra, lazareto y leprosos: memorias de una enfermedad olvidada. Revista Temas, (3), 167-180. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.681Martínez, A y Guatibonza, S. (2013). Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo: 1869-1916.Martínez, F. (2001) El nacionalismo cosmopolita, la referencia europea en la construcción nacional, 1845-1900. Banco de la República, Instituto francés de estudios Andinos.Melgarejo, M. D. P. (2013). Nación y regeneración en Colombia: Buscando no solo el buen hablar sino también cuerpos sanos. Revista Med, 21(1), 6. https://doi.org/10.18359/rmed.1167Miranda Canal, N. (s/f). La medicina en Colombia: De la influencia francesa a la norteamericana | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/la-medicina-en-colombiaMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1-216.Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.Botero-Jaramillo, N., Padilla-Pinzón, L. T., Beltrán-Serrano, M. A., & Ossa-Trujillo, R. H. (2017). Tratamiento de la enfermedad de Hansen en Colombia: medicalización y control de la enfermedad a lo largo del siglo XX. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(3), 358-368.Obregón Torres, D. (2002a). Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFITObregón Torres, D. (2002b) Building national medicine: leprosy and power in Colombia, 1886-1910. Soc. Hist Med. 2002 ap.; 15 (1): 89-108. Doi: 10.1093/shm/15.1.89. PMID: 12622116.Obregón Torres, D. (2004) JUAN DE DIOS CARRASQUILLA: LEPRA, CIENCIA Y PODER EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX, pp. 369-386Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Lepra https://www.paho.org/es/temas/lepraOrtiz Moncada, R. (2014) Asignatura Salud Pública Tema 1.1 Historia de la Salud Pública [Diapositivas de PowerPoint] Departamento de Enfermería Comunitaria. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131702/1/Tema-1-1-Historia-salud-publica-2023.pdfParedes, J. P., Cáceres, D., Paredes, J. P., & Cáceres, D. (2023). La sociología de los problemas públicos. Cinta de moebio, 76, 37–49. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2023000100037PARSONS, W., Aguilar, A. A., de Hoyos, I. M., & Fuentes, T. L. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (1st ed.). FLACSO-México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt16f98w8Plata rueda Vanegas, C. P. (2019). La voz del proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en ColombiaPinto, R., (2000). El control de la lepra en Colombia. Biomédica, 20(3), 265-671Pérez Perales, J. (2011). Marie-François Xavier Bichat y el nacimiento del método anatomoclínico. Cirujano general, 33(1), 54-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992011000100010&lng=es&tlng=es.Roca, A. J. (2015). Síntesis histórica de la medicina en Colombia.Santos Reyes, E. (2012). "Pobres, pero no cochinos". Higiene corporal y orden social en Bogotá a finales del siglo XIX.Sánchez Salcedo, José Fernando. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y Economía, (26), 65-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000100004&lng=en&tlng=es.Sánchez-Pérez, Óscar A., & Rodríguez-Orozco, Alain R. (2021). El objeto de estudio de la higiene en textos publicados en España en el siglo XIX. Cirugía y cirujanos, 89(6), 850-855. E pub 08 de febrero de 2022.https://doi.org/10.24875/ciru.20001110Santiago, Axel Rodolfo. (2003). Gerhard Henrik Hansen. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 23(1), 101-102. Recuperado en 24 de abril de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100022&lng=es&tlng=es.Sasakawa (2021) Historia de la enfermedad https://sasakawaleprosyinitiative.org/es/sobre-la-enfermedad-de-Hans/historial-de-enfermedades/Serrano-Gómez, Rocío, & Ojeda-Simeón, Ana Cecilia. (2016). Regulación de la lepra y el aislamiento de los enfermos. Políticas públicas en el contexto de la situación de producción de la novela "Dolores", de Soledad Acosta de Samper. Entramado, 12(1), 164-173. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23126Tovar Cock, Á. J. (2019). La lepra una enfermedad estigmatizante: Consideraciones éticas (Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana).Valcárcel, F. L. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas. Critica Jornal of Social and Juridical Sciences, 12(2).Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Anaya-SpainZubiría Consuegra, R. y Rodríguez Rodríguez, G. 2003. Historia de la lepra. Ayer, hoy y mañana. Medicina. 25, 1 (jun. 2003), 33–46.Junta Central de Higiene (1887) Reglamento de la Junta Central de Higiene. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Teatro Colón (1901) Programa Gran función de gala para el Domingo de Pascua. Biblioteca Luis Ángel Arango, acceso en línea.Restrepo Canal, C. (1969). El padre Evasio Rabagliati, benefactor y apóstol. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 12(08), 4–11. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3839Medina, B. (1888) Informes del presidente de la Junta de Beneficencia sobre el ramo, presentado al Gobernador del Departamento de Cundinamarca en 1888.Gómez, C. (1942) Introducción: Organización científica y administrativa de la lucha anti leprosa en Colombia. En Garavito, A. Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Academia Nacional de Música (1891) Programa del Concierto de 30 de octubre de 1891. Biblioteca Luis Ángel Arango, acceso en línea.Márquez, A. (1881) La Lepra. En Anal de la Instrucción Pública. Biblioteca Nacional, Colección General.Revista Médica de Bogotá (1933). Memoria sobre la lepra griega en Colombia extracto) (presentada a la Conferencia de Berlín (11-16 de octubre 1897), por el doctor J. D. Carrasquilla L., delegado del gobierno de Colombia). Revista de la Facultad de Medicina, 1(10), 797–822. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22384Congreso de la República (1907) LEY 14 de 1907, SIUN-JuriscolAcuerdo número 2 de 1901. Aislamiento a domicilio. Biblioteca Luis Ángel Arango.Amador y Medina (1906) Informe al Sr. ministro de Gobierno del jefe de la 6 seccional de lazaretos y el médico comisionado sobre el Lazareto de Agua de Dios. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.Alcaldía de Bogotá (1891) Decreto 17 de 1891, sin títuloGómez & García (1906) Informe del jefe de la sección 6° de lazaretos y el médico adjunto á esta sección, comisionados para visitar el lazareto de Agua de Dios presentan al sr. ministro de gobierno. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.Conferencia del R.P. Evasio Rabagliati (1895) Gran lazareto nacional colombiano recomendaciones de la obra y actas juntas generales de Bogotá.Junta Central de Higiene (1888a) Cuestiones sobre la Lepra. Revista de Higiene. Sesión del día 1 de octubre de 1888. Biblioteca Nacional, Colección General.Ministerio de Gobierno (1888) Decreto 26 de 1888, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.Montoya y Flórez (1907) Informe al Sr. ministro de Gobierno sobre la Leprosería de Agua de Dios. Servicio científico de los lazaretos de la Republica. Biblioteca Nacional, Colección General. Miscelánea.Junta Central de Higiene (1888b) Cuestiones sobre la Lepra. Revista de Higiene. Sesiones noviembre de 1888. Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1889) Capítulo VI: De los Lazaretos. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1890) Investigaciones sobre la lepra en la República de Colombia. Revista de Higiene Año II, Núm. 20 Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1891) Acta de la Sesión del día 10 de noviembre de 1891. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1892) Acta de la Sesión del día 16 de febrero de 1892. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1892) Acta de la Sesión del día 9 de marzo de 1892. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Junta Central de Higiene (1893) Sesiones septiembre de 1893. Revista de Higiene. Biblioteca Nacional, Colección General.Revista Médica de Bogotá (1890) Edición septiembre de 1890: Propagación de la lepra y Contagiosidad de la lepra. Núm. 153. Academia Nacional de Medicina.Revista Médica de Bogotá (1896) Sección oficial: Academia Nacional de Medicina. Sesión del día 30 de agosto de 1895. Biblioteca Luis Ángel Arango, Deposito Colección General.Revista Médica de Bogotá (1899) Sección oficial: Academia Nacional de Medicina. Sesión del día 20 de junio de 1899. Academia Nacional de Medicina.Congreso de la República (1903) LEY 28 de 1903, SIUN-JuriscolCongreso de la República (1886) LEY 30 de 1886 Por la cual se crean Juntas de Higiene en la capital de la República y en las de los Departamentos o ciudades principales, SIUN-JuriscolCongreso de la República (1890) LEY 43 de 1890 Sobre auxilios a los Establecimientos de Beneficencia de la República, SIUN-JuriscolCongreso de la República (1896) LEY 55 de 1896. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo IICongreso de la República (1890) LEY 104 de 1890 Por la cual se dictan algunas medidas higiénicas de utilidad pública. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo IICongreso de la República (1887) LEY 136 de 1887 Por la cual se concede una autorización al Gobierno. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo IICongreso de la República (1896) LEY 170 de 1896 Sobre reglamentación y recaudación del impuesto para Lazaretos, establecido por la Ley 113 de 1890. En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo IIMinisterio de Gobierno (1897) Decreto 145 de 1897, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.Ministerio de Gobierno (1896) Decreto 205 de 1896, sin título. En Velandia (2002) Historia Documentada de Agua de Dios.Ministerio de Gobierno (1891) Decreto 282 de 1891, sin título, SIUN-JuriscolMinisterio de Gobierno (1901) Decreto 300 de 1901, sin título, SIUN-JuriscolMinisterio de Gobierno (1887) Decreto 310 de 1887, sin título, SIUN-JuriscolMinisterio de Gobierno (1907) Decreto 377 de 1907, sin título, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 770 de 1907, sin título, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Ministerio de Gobierno (1891) Decreto 866 de 1891, sin título, En Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca, tomo IIMinisterio de Gobierno (1905) Decreto Legislativo 14 de 1905. En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1036 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1097 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.Ministerio de Gobierno (1907) Decreto 1452 de 1907, En Legislación Colombiana Sobre la Lepra. Archivo General de la Nación, Colección General.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f5c42de1-6355-499d-9df9-3735d96c3692/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf789955https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/298b1671-394e-4e8d-8741-a9a75f56b127/download7a5217db0c0a6407f7fdab2188617e74MD55Anexo 1 Transcripción.pdfapplication/pdf33236https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4aea0c49-66d4-485e-a17e-afcd3d408e44/downloadeffd7a548e25af52f59d2a266fa4e19bMD516Anexo 2 Instrumentos metodologicos.pdfAnexo 2 Instrumentos metodologicos.pdfapplication/pdf21483https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ccb316e8-4854-42fb-9ada-dab73e839ce9/download13635d9d2a6cf2a6bdcc752f233dfcefMD59Anexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdfAnexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdfapplication/pdf250445https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aedb25ff-f6f7-4716-8b30-81d38c26292e/download4e8a10328b1b08d134d5f566d3163c71MD510Anexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdfAnexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdfapplication/pdf270289https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5ee755c0-e492-45ba-b070-574a0061b47b/download3879f41d9efe0897768c7b9560f7a8b9MD511Anexo 5 Replica moneda lazareto.pdfAnexo 5 Replica moneda lazareto.pdfapplication/pdf161392https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/71a3cde6-8708-40d7-8c4d-0b0f8cfe07a5/downloadc8290a097d348437f55d78e90931f4b3MD512Anexo 6 Fotos Informes.pdfAnexo 6 Fotos Informes.pdfapplication/pdf368704https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/76c923ad-0d0b-411a-b3f6-cf49d1df6dba/download4079c77ba74cee7951a1df9541495cb0MD513CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c695ab41-247f-4913-9bf3-6758108fbd38/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD514Carta de autorización.pdfapplication/pdf239449https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/935f82ee-5ca1-4006-9900-d8581602fa99/download6e3147bdfe59308719fe9aea45735987MD517TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102080https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/72172242-1cae-4f7a-873a-59af6707acf7/downloadeb31ee270d964092f50c286d55de4515MD518Anexo 1 Transcripción.pdf.txtAnexo 1 Transcripción.pdf.txtExtracted texttext/plain17601https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6aefd466-c1ed-4fcb-b1e9-0cef206919aa/download11a6c1472563f62f92a747097ee01ae8MD520Anexo 2 Instrumentos metodologicos.pdf.txtAnexo 2 Instrumentos metodologicos.pdf.txtExtracted texttext/plain2136https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/db47ee42-e820-49a7-a2eb-a328c41a1f9e/download55c36399ba8ddb9989ae8164a13a1e1cMD522Anexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdf.txtAnexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdf.txtExtracted texttext/plain173https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2ecb2b9a-d29b-4d88-8beb-2316e7fa6d37/downloadf57b94618480b3b29f8543ecbd8ec529MD524Anexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdf.txtAnexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdf.txtExtracted texttext/plain180https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5d1ca71f-9b78-4c53-805f-53baaf6998af/downloada7063b6127b910bf5afc94cb5dbfa686MD526Anexo 5 Replica moneda lazareto.pdf.txtAnexo 5 Replica moneda lazareto.pdf.txtExtracted texttext/plain154https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8914d1ce-b35b-4218-9f51-c1303ca79680/download7ed744adbdbe415f411770a17402b35cMD528Anexo 6 Fotos Informes.pdf.txtAnexo 6 Fotos Informes.pdf.txtExtracted texttext/plain194https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5df4dd75-0d75-43bb-bb02-6726085b4bc5/download90b6c00f09a50782dc49b138ea6eff19MD530THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2445https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46c32acc-3339-4e04-b16a-807e4f9d9103/downloade9b13a9039ecbc5e51620f8d17f84821MD519Anexo 1 Transcripción.pdf.jpgAnexo 1 Transcripción.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5382https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c2e9cf63-a156-454c-a3f3-fb45cb2011ea/downloadc413178e00e710ae9b1620666f352292MD521Anexo 2 Instrumentos metodologicos.pdf.jpgAnexo 2 Instrumentos metodologicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4664https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/36bee673-6c68-4d02-b0a9-4dfc949261be/download11ce7d0fca90281d90cc0f3a3ffb81b6MD523Anexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdf.jpgAnexo 3 Fotografia Insignias ANM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4087https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2e539fb5-c081-4a6d-83f5-1166d51f5cd8/downloada9723f4ef4545d638b5d37e2ccc7bfedMD525Anexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdf.jpgAnexo 4 Mapa Cordón Sanitario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5285https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f89531d4-a9de-4bb1-ab0b-8954930043a7/download8ed9f0815f9fef96797d8b184385357bMD527Anexo 5 Replica moneda lazareto.pdf.jpgAnexo 5 Replica moneda lazareto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3831https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ab036050-8062-426d-a1ac-5f16f2e2dfa6/downloadd90e17240317994350a1e3bafc22e8a5MD529Anexo 6 Fotos Informes.pdf.jpgAnexo 6 Fotos Informes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4570https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6b210414-0112-4cf7-bc43-c0bef7da0658/downloadcd5ad1318dd05fd87648f6d5cdf3509eMD53120.500.12495/12289oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/122892024-06-08 03:08:23.358http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=