Propuesta: apicultura como estrategia de gestión del servicio ecosistémico de polinización en dos fincas apícolas en los municipios de Guasca y Guatavita, Cundinamarca
Este estudio se llevó a cabo en los municipios de Guasca y Guatavita del departamento de Cundinamarca, Colombia. En donde se seleccionaron dos apiarios con una característica importante: la producción apícola se fundamenta principalmente en el recurso natural polen. De esta manera se realizó un estu...
- Autores:
-
Mancera Rodríguez, Diego Alonso
Sánchez Ayala, Sergio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/2098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/2098
- Palabra clave:
- Polinizadores
Servicios de los ecosistemas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Este estudio se llevó a cabo en los municipios de Guasca y Guatavita del departamento de Cundinamarca, Colombia. En donde se seleccionaron dos apiarios con una característica importante: la producción apícola se fundamenta principalmente en el recurso natural polen. De esta manera se realizó un estudio de la vegetación alrededor de dos fincas apícolas, tomando en consideración las especies con presencia de polen, esta consideración se realizó mediante métodos de observación directa e indirecta y un análisis adicional de abundancia absoluta, relativa y diversidad de especies poliníferas en las zonas definidas en 2 transectos de 4m de ancho x 100m de largo, distribuidos a lo largo de cada finca. En la observación directa, se obtuvo que las especies caracterizadas en su gran mayoría son ofertantes del recurso natural polen, siendo aproximadamente del 40-45% de la muestra total, además de ser nativas en más de un 50%. Sin embargo al estructurarse con la observación indirecta correspondiente a un análisis palinológico, la especie Apis mellifera tiene preferencia por las especies de tipo cultivado o naturalizado, llegando a tener una predilección inclusive sobre un cultivo (Brassica vs Raphanus) que puede ser de coles, repollo, brócoli o coliflor y de las cuales se encuentran en una zona posterior a la caracterizada. A su vez, esta información ayuda a entender el área de influencia de forrajeo que recorren las Apis mellifera para conseguir su alimento y que argumentado en revisión bibliográfica, se logra determinar un radio de forrajeo de 3 km. De esta manera mediante la determinación del medio biótico circundante de esta área, se realiza una propuesta de alternativas de más de 70 especies vegetales con información científica sobre el servicio ecosistémico de polinización, que presta la especie Apis mellifera para favorecer tres grandes categorías agrupadas según las variables utilizadas para la determinación del medio biótico, como lo fueron: la restauración ecológica, conservación de sistemas naturales y corredores ecológicos y sistemas agroforestales (Silvopastoril y agrosilvopastoril). Brindando un escenario óptimo de vegetación abundante que favorezca tanto a la apicultura como a los sistemas naturales a su alrededor y de esta manera lograr potenciar el servicio ecosistémico de polinización. |
---|