Síndrome de Down: Manifestaciones respiratorias más frecuentes en niños que viven en alturas

Introducción. El síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes que presenta compromiso de diversos órganos y en especial del sistema respiratorio. Objetivos. Conocer cuáles son las complicaciones respiratorias más frecuentes en los niños con síndrome de Down que viven a 2640 m...

Full description

Autores:
Grizales Rodríguez, Clara Lucía
Camacho Gómez, Carlos Alberto
Castro Orozco, Edwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8345
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8345
Palabra clave:
Síndrome de Down
Trastornos del sueño
Hipertensión pulmonar
Síntomas respiratorios
Down syndrome
Sleep disorders
Pulmonary hypertension
Respiratory symptoms
WS280
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción. El síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes que presenta compromiso de diversos órganos y en especial del sistema respiratorio. Objetivos. Conocer cuáles son las complicaciones respiratorias más frecuentes en los niños con síndrome de Down que viven a 2640 metros sobre el nivel del mar. Materiales y métodos. Estudio Tipo descriptivo de corte transversal, con pacientes entre los 0 – 20 años con Síndrome de Down que asistieron a consulta externa de Hospital Santa Clara ESE (Bogotá) y a la Corporación Síndrome de Down, del 12 de agosto al 22 de octubre de 2013. Resultados. 111 pacientes valorados, 63 (57%) masculino y 48 (43%) femenino. La edad mediana de 61 meses (5 años) con una edad mínima de 5 meses y máxima de 251 meses (20,9 años). La media de hospitalización por problemas respiratorios fue de 4,06 veces, con un diagnóstico de bronquiolitis en un 55,9% (62), neumonía 44,1% (49), bronconeumonía 31,5% (35), Síndrome broncoobstructivo 14,4% (16), crisis asmática 4,5% (5), displasia broncopulmonar 3,6%(4), entre otros. Un 71% (79) habían ingresado a Unidad de cuidados intensivos, pero con una tasa de intubación del 28,8% (31). Entre los síntomas persistentes se encontró 73% (81) ronquido, 35% (39) prurito nasal, 34% (32) prurito ocular, 29% (31) estornudos, 20% (22) estrudor, 18% (20) tos diurna, 15% (17) tos nocturna, 14% (16) tos con alimentos, 14% (16) tos con llanto, 12% (13) tos con ejercicio, 11% (12) tos con risa, 4% (4) respiradores orales y 1% (1) estridor. 45%(50) de los pacientes no usaban ningún medicamento. 49% (54) tenían una polisomnografía prequirúrgica en donde se encontraron 41% (22) apneas obstructivas, 37% (20) apneas mixtas, 13% (7) normales, 9% (5) apneas centrales, de las cuales 34% (16) fueron severas, 34% (16) moderadas y 32% (15) leves. En 15 estudios de polisomnografía posterior a adenoamigdalectomia, se hallaron 43% (6) apneas obstructivas, 22%(4) apneas mixtas, 21% (3) normales y 14% (2) apneas centrales, de las cuales 64% (7) fueron leves, 18% (2) moderadas y severas. 40 pacientes tuvieron hipertensión pulmonar en último ecocardiograma con una presentación de severidad caracterizada como leve (30 a 44mmHg) 73% (35), severa (> 70mmHg) 17% (8) y moderada (45 – 69 mmHg) 10% (5). Conclusiones. Los síntomas respiratorios persistentes altos, predominaron sobre los síntomas bajos en la población analizada en la ciudad de Bogotá. Solamente la mitad de los pacientes se les había practicado polisomnografía al menos una vez, encontrando cómo las apneas de tipo obstructivo siguen siendo el principal hallazgo en esta población de pacientes. A su vez se documentó cómo los pacientes que tenían apneas de tipo obstructivo y que fueron llevados a adenoamigdalectomía, persistieron en un bajo grado con este mismo hallazgo. Al comparar nuestro estudio con el de otros autores a nivel del mar, no encontramos diferencias significativas en cuanto a hipertensión pulmonar.