Manejo de los residuos corto punzantes después de ser utilizados en consultorios y clínicas odontológicas. Revisión narrativa
Antecedentes: La práctica de la Odontología implica la generación de desechos peligrosos sólidos y líquidos potencialmente nocivos: tapabocas, guantes, gasas, algodones, agujas, hojas de bisturí, cartuchos de anestesia, fresas entre otros, pueden dañar directamente al personal de salud, "recicl...
- Autores:
-
Antivar Lázaro, Valery Dayana
Cardona Bacca, Laura Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8431
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/8431
- Palabra clave:
- Clasificación de residuos
Material corto punzante
Manejo de material corto punzante
Eliminación de material corto punzante
Consultorios odontológicos
Clínicas odontológicas
Waste classification
Sharp material
Sharp material handling
Sharp material disposal
Dental offices
Dental clinics
WU 100
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes: La práctica de la Odontología implica la generación de desechos peligrosos sólidos y líquidos potencialmente nocivos: tapabocas, guantes, gasas, algodones, agujas, hojas de bisturí, cartuchos de anestesia, fresas entre otros, pueden dañar directamente al personal de salud, "recicladores" de basura, a la comunidad y al medio ambiente. El Odontólogo, debe conocer la normatividad vigente para el manejo, clasificación y disposición final de estos materiales evitando contaminación cruzada, daños al medio ambiente, enfermedades y-o lesiones de trabajo. Objetivo: Realizar una revisión temática de la evidencia publicada sobre el proceso en el manejo de residuos corto punzantes según su clasificación y la normatividad vigente en Colombia para clínicas y consultorios odontológicos. Metodología: Se plantean como preguntas: ¿Cómo clasificar los residuos biológicos en los consultorios odontológicos?, ¿Qué dice la evidencia reportada en la literatura sobre el manejo adecuado de los desechos corto punzantes?, ¿Bajo qué normas se rige el manejo de los desechos corto punzantes en los consultorios odontológicos? Se realizó búsqueda de información en Pubmed, EBSCO, ProQuest, Google Scholar, SciELO, se buscó por palabras clave, y términos Mesh. Adicionalmente se buscó en la web la normatividad vigente y se realizó capacitación con las empresas a cargo. Resultados: Se encontraron 142 artículos por título, 75 por abstract, y 35 por texto completo, 94 se excluyeron porque no tenían relación directa con desechos corto punzantes. Se tomó la normatividad de páginas institucionales de Min-ambiente, Min-vivienda, Min-transporte, Min-salud, Alcaldía de Bogotá, y Ecocapital: 6 decretos, 1 resolución, 1 norma, 4 manuales, 1 capacitación y 1 actualización decreto. Se clasificó la información de acuerdo al nivel de evidencia y se contrastó con la normatividad vigente. Conclusión: se encontraron pocas referencias sobre el tema. La normatividad vigente se fundamenta en la evidencia publicada con algunas excepciones y vacíos de información. El nivel de evidencia es bajo (nivel 3) en la mayoría de los casos (21 artículos). Se requiere más investigación en este campo. |
---|