Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte

Antecedentes: Para los programas de educación superior, es fundamental valorar el nivel de empleabilidad, posicionamiento y laboral de sus graduados con el propósito de evaluar el impacto profesional y académico que tienen en la sociedad, así como también para adquirir toda la información necesaria...

Full description

Autores:
Rodríguez Rey, Daniel Santiago
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13717
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13717
Palabra clave:
Egresados
Seguimiento
Posicionamiento laboral
Odontologia
Modelo V RIEV
Graduates
Follow-up
Work placement
Dentistry
Model V RIEV
WU 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_9997c3d3aaa782cf8d60051250168917
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13717
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
dc.title.translated.none.fl_str_mv Professional placement and performance of alumni fron the School of Dentistry of Universidad El Bosque after one, three, five and seven years - VI cohort
title Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
spellingShingle Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
Egresados
Seguimiento
Posicionamiento laboral
Odontologia
Modelo V RIEV
Graduates
Follow-up
Work placement
Dentistry
Model V RIEV
WU 100
title_short Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
title_full Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
title_fullStr Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
title_full_unstemmed Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
title_sort Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorte
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Rey, Daniel Santiago
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tamayo Muñoz , Martha Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Rey, Daniel Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Egresados
Seguimiento
Posicionamiento laboral
Odontologia
Modelo V RIEV
topic Egresados
Seguimiento
Posicionamiento laboral
Odontologia
Modelo V RIEV
Graduates
Follow-up
Work placement
Dentistry
Model V RIEV
WU 100
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Graduates
Follow-up
Work placement
Dentistry
Model V RIEV
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv WU 100
description Antecedentes: Para los programas de educación superior, es fundamental valorar el nivel de empleabilidad, posicionamiento y laboral de sus graduados con el propósito de evaluar el impacto profesional y académico que tienen en la sociedad, así como también para adquirir toda la información necesaria que permita mejorar los planes de estudios. La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque ha aplicado el Modelo V sugerido por la red internacional de evaluadores RIEV para la evaluación del seguimiento de los graduados. Este modelo evalúa los primeros siete años de egreso de los estudiantes en las diferentes etapas de inmersión, consolidación e inserción laboral, y hasta el momento se han realizado cinco estudios con él. En las primeras fases del presente estudio se revisaron y ajustaron los instrumentos de evaluación, y actualizaron los datos personales de contacto de los egresados para la aplicación de dichos instrumentos. Objetivo: Evaluar el posicionamiento laboral de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque de promociones de hace un año (2018), hace tres años (2016), hace cinco años (2014) y hace siete años (2012) siguiendo el modelo V RIEV. Métodos: Este estudio descriptivo se dividió en tres fases: 1) actualización y ajuste de los instrumentos de recolección de información, 2) actualización de las bases de datos de los egresados de los años seleccionados, y en esta última fase se aplicaron los instrumentos de recolección de datos mediante formulario de Google enviado vía correo electrónico. Los resultados finales se analizaron descriptivamente mediante frecuencias y porcentajes por cada año evaluado. Resultados y conclusiones: De 369 egresados respondieron 119 graduados en 2018, 110 de 2016, 103 de 2014 y 37 de 2012. De ellos el 79% (19) trabajan en Colombia y 79% (10) ejercen la Odontología como clínicos, docentes, administradores o investigadores. De los encuestados se han especializado el 25%, de ellos, la mayoría en ortodoncia 50%. Sus intereses en educación continuada están principalmente enfocados en administración y mercadeo, seguido de ortodoncia, operatoria dental y estética, patología, periodoncia y prostodoncia. Con base en las respuestas de las cohortes evaluadas se observa muy poca participación en asociaciones gremiales o científicas. La gran mayoría de los que respondieron las encuestas reconocen que el nivel de los docentes y el modelo biopsicosocial impartido por la Universidad El Bosque durante su formación, les ha brindado herramientas necesarias para un ejercicio exitoso de la odontología y para una atención a los pacientes con integridad profesional enfocados en su calidad de vida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T20:54:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T20:54:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13717
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13717
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albarracín-Ortiz LM, Darwich-Garzón KJ, Rojas-Escalante A, Vargas-Dueñas I. Posicionamiento laboral y desempeño profesional tanto nacional como internacional de los egresados de hace 1 años (2013). 3 años (2011), 5 años (2009) y 7 años (2007) de Programa de Odontología de la Universidad El Bosque. [Trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2015.
Alberti G, Villena JL, Peluffo MB. Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional. Madrid: McGraw- Hill/Intermaricana de España, 2013.
Aldana de Becerra GM, Morales-González FA, Aldana-Reyes JE, Sabogal- Camargo FJ, Ospina-Alfonso AR. Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa. 2008; 3(2):61-5.
Al-Dlaigan YH, AI-Sadhan R, AI-Ghamdi M, AI-Shahrani A, AI-Shahrani M. Postgraduate specialties interest, career choices and qualifications earned by male dentist graduated from King Saud University. Saudi Dent J. 2011; 23(2):81-6.
Aparicio M. Desgaste y posicionamiento laboral. Un estudio en graduados y posgraduados argentinos (1987-2002). Biblioteca Nacional de Maestros. 2004; 1(1):58-71.
Arena G, Kruger E, Holley D, Millar S, Tennant M. Western Australian dental graduates' perception of preparedness to practice: a five-year follow-up. J Dent Educ. bailey2007 Sep;71(9):1217-22.
Arroyo M, Chía K, González S. Situación laboral de los odontólogos generales de la Universidad Santo Tomás registrados en la base de datos de egresados durante el periodo de 1992-2017. [trabajo de grado]. Bucaramanga; Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud Facultad de Odontología; 2017.
Artunduaga-Alarcón MA. Seguimiento y evaluación del posicionamiento de los egresados del programa de Odontología bajo el modelo V RIEV sexta cohorte. Actualización y ajuste de encuestas [trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2021.
Bahamón J, Bustos M, Onofre B, Saavedra M. Posicionamiento labora y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. Modelo V RIEV-V cohorte [trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Odontología, Universidad El Bosque; 2019.
Bailey SER, Bullock AD, Cowpe JG, Thomas HS, Yuen-Lee F, Wood M, Newcombe RG. An evaluation of CPD activity of dentists in Wales. Eur J Dent Educ. 2013; (17): e49-e55.
Barón JD. Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salaries. Revista lecturas de economía. 2012; 76: 55-86.
Bruner MK, Hilgers KK, Silveira AM, Butters JM. Graduate orthodontic education: the resident’s perspective. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013; 128(3):277-82.
Cammelli A, di Francia A, Sgarzi M. AlmaLaurea Surveys. European University Information Systems, EUNIS, Aarhus. 2008. Disponible en: http://eunis.dk/papers/p63.pdf
Campaña-Alvarez MA. Dieseño de un Sistema de gestión de seguimiento de inserción laboral a los profesionales graduados en la Universidad Técnica de Ambato y su incidencia en los indicadores de calidad. 2015.
Castellanos-Barón C, Escalante-Escalante AP, Posicionamiento laboral y desempeño profesional tanto nacional como internacional de los egresados de hace 1 años (2016). 3 años (2014), 5 años (2012) y 7 años (2016) de Programa de Odontología de la Universidad El Bosque. [Trabajo de grado]. Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, Bogotá Dc, 2019.
Castro A, Celis L, Cerchar M, Del Río S, Lemus A, Posada M, Cujar AM, Diaz II. Estudio descriptivo exploratorio para medir los atributos de posicionamiento de los egresados de la facultad de Odontología de la Universidad El Bosque en el medio que ingerencia. Revista Científica Facultad de Odontología Universidad El Bosque. 2000; 6(2):50-7.
Cedeño-Marcillo GE, Infante-Villafañe M, Pardo-Gómez ME. Evaluación de la formación de los profesionales en universidades ecuatorianas. Cognosis, Revista de filosofía, letras y ciencias de la educación. 2016; 1(4).
Chein-Villacampa S, Benavente-Lipa L, Madrid-Chamucero M, Palacios-Alva E, Evaristo-Chiyong T, Ilizarbe-Escajadillo S, Petkova-Gueorgueva M, Ventocilla- Huasupoma M, Cuentas-Robles A. Impacto del proceso de acreditación de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en sus miembros. Parte I: Estudiantes. Odontol. Sanmarquina. 2015; 18(1):33-40.
Choudhry S, Yasmeen R, Hossain-Bokhari SA, Wajid G, Khan AA. Dental graduates perspective of professionalism competences from a developing country. J Pak Med Assoc. 2017 Sep;67 (9):1339-45.
Colunga-Medina I, Calvillo-Martínez DH, Cárdenas JM. El ejercicio de la Odontología en México: las circunstancias socioeconómicas, laborales y académicas. CienciAcierta Revista científica, tecnológica y humanística. 2017; 49. Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc49/ejercicioOdontologia.pdf
Consejo Nacional de Acreditación [sede web]*. Colombia: Consejo Nacional de Acreditación; [acceso 23 de abril de 2018]. Glosario.
Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá DC- Colombia: CNA; 2013. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. Lineamientos para el proceso de acreditación de instituciones de Educación Superior. Bogotá DC- Colombia: CNA-CESU;2014. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdf
Crosling G, Thomas L, Heagney M. Improving student retention in higher education: the role of teaching and learning. Routledge; 2008 Nov 19.
Díaz-Pérez C. Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudios sobre los egresados del CUCEA. Revista de educación superior. 2012; 41(161).
European Higher Education Area. The European Higher Education Area in 2012: Bologna Process Implementation Report. 2012. Disponible en: http://www.ehea.info/media.ehea.info/file/2012_Bucharest/79/5/Bologna_P rocess_Implementation_Report_607795.pdf
Fernández N. El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Universidad de La Rioja. 2002.
Fernández-Pérez JA, Reyes-Teutli KM, Dávila –Ortiz CA, Torres-Luna O. Maestros en educación superior: un estudio de egresados. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 2006; 6(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44760306.pdf
Gadbury-Amyot CC, Pyle MA, Van Ness CJ, Overman PR, West KP. Which way to learn? National study of women dental faculty member’s career aspirations and choices. J Dent Educ. 2016; 80(12): 1392-404.
Gaebel M, Hauschildt K, Mühleck K, Smidt H. Tracking learners' and graduates' progression paths TRACKIT. Brussels: European University Association; 2012.
Gallagher JE, Clarke W, Eaton KA, Wilson NH. Dentistry - a professional contained career in healthcare. A qualitative study of vocational dental practitioners' professional expectations. BMC Oral Health. 2007 Nov 16; 7:16.
García-Selgas FJ. Three general theoretical models in sociology: an articulated (dis) unity’. Rev.Esp.Investig.Sociol. 2015; Jul – sept (151):65-82.
González-González J, Golden-Morgan M, Santamaría-Ambriz R, Yáñez-Ordoñez O, Masjuan-del Pino M. Análisis estructural integrativo de organizaciones universitarias. El Modelo V de evaluación-planeación como instrumento para el mejoramiento permanente de la educación superior. 1ª Ed. México: Red Internacional de Evaluadores, A.C. RIEV,2011.
Halawany HS. Career motivations, perceptions of the future of dentistry and preferred dental specialties among Saudi dental students. Open Dental J. 2014; 8(8): 129-35.
Herzog CR, Berzins DW, DenBesten P, Gregory RL, Hargreaves KM, Messer RLW, Mina M, Mooney MP, Paine ML, Phillips C, Presland RB, Quivey RG, Scannapieco FA, Sheridan JF, Svoboda KKH, Trackman Pc, Walker MP, Walker SG, Wang CY, Hu JCC. Oral sciences PhD program enrollment, graduates, and placement: 1994 to 2016. J Dent Res. 2018; 22034517749506.
Jeffe DB, Andriole DA. A national cohort study od MD-PhD graduates of medical schools with and without funding from the National Institute of General Medical Science’s Medical.
Khanipoor F, Amini M, Bazrafcan L. Evaluation of educational program in the Master of Medical Education by Eisner’s educational connoisseurship and criticism model. J Educ Health Promot. 2017; 6:55.
Lau A, Dodson TB, Sonis ST, Kaban LB. An outcomes study of 40 years of graduates of a general practice dental residency. J Dent Educ. 2015; 2015; 79(8): 888-96.
Lindberg M. Student and Early Career Mobility Patterns among Highly Educated People in Germany, Finland, Italy, and United Kingdom. Higher Education. 2009; 58 (3): 339-358.
Llano E, Yepes FL, Beltrán M, Suárez LE, Miranda M, Saldarriaga A. Seguimiento de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia desde 1941 hasta el 2011. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 15: 51-66.
López-Cámara V. Investigación educativa los procesos en México para los programas de licenciatura en odontología. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. 2003; (38): 83-90.
Marroquín E. Consideraciones en torno al empleo de los egresados de las instituciones de educación superior. 1980; 33:81-9.
Martínez AE, Pérez ER. Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién graduados. Univ Psychol. 2007; 6(1): 89-103.
Morales-Carrillo AN, Ruge-Rodríguez JP. Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque VI cohorte. Actualización base de datos [trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2021.
Muñoz-Izquierdo C. Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de trabajo: seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabaja. 1996.
Phillips AW, Eason H, Straus CM. Student and recent graduate perspective on radiological imaging instruction during basic anatomy courses. Anat Sci Educ. 2018; 11(1):25-31.
Pineda S, Beltrán-Salazar M, Ibarra OA. Caracterización de los estudiantes de las especializaciones clínicas de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia, semestre 2004-1. Revistas de la Universidad de Antioquia. 2007; 19(1).
Pupo-Marruugo S, Carmona-Lorduy M. Perspectiva de la Odontología desde la visión de nuestros egresados [trabajo de grado]. Cartagena de Indias D.T y C: Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena; 2018.
Ramírez Dm, Garnet ML, Bernal JE, Zapara A, Vallejo FA, Prieto PA, Langebaek CH. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá Dc., Colombia; Sistema Nacional de Acreditación, CNA. 2013.
Ramos CM. Los odontólogos se ven enfrentados a una compleja realidad laboral. Buenos Aires. 2005.
Richardson-Hatcher A, MacPherson B, Gould D, Brueckner-Collins J. Assessing the impact of the graduate certificate in anatomical sciences instruction: a post- degree survey. Anat Sci Educ. 2018; 10.1002/ase. 1786.
Rute-Cardoso A. Jobs for Young University Graduates: Is It Worth Having a Degree? IZA Discussion Paper; 1311. Available in: http://anon- ftp.iza.org/dp1311.pdf
Širca NT, Nastav B, Lesjak D, Sulčič V. The labour market, graduate competences and study programme development: A case study. Higher education in Europe. 2006 Apr 1;31(1):53-64.
Sistema Nacional de información de la Educación Superior. Observatorio laboral para la Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia;2017.
Stewart C, Kinirons M. Dentists' requirements for continuing professional development in Ireland. A pilot study conducted at University College Cork. J Ir Dent Assoc. 2015 Feb-Mar;61(1):40-4.
Surridge P. The National Student Survery 2005-2007: Findings and Trends. University of Bristol, Departament of Sociology. 2008.
Tamayo-Muñoz M., Pardo M., Quiceno J., Sánchez C., Gómez M. Informe plan de mejoramiento de seguimiento de egresados. Bogotá: Programa de odontología. Universidad El Bosque; 2015.
Higher Education Statistics Agency (HESA). Longitudinal Destinations of Leavers from Higher Education 12/13 -Technical Report. London: IFF Research; 2017. Available in: https://www.hesa.ac.uk/files/LongDLHE_1213_TechnicalReport_HESA_IFF.pd f
Universidad El Bosque. Política de Egresados. Bogotá: Universidad El Bosque; 2013. Disponible en: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017- 12/politica_egresados_UEB_2013.pdf
Universidad El Bosque. Reglamento Estudiantil. Bogotá: Universidad El Bosque; 2003. Capítulo VII. Artículo 58°. Disponible en: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017- 06/reglamento_estudiantil_Universidad_El_Bosque_mar2015.pdf
Vicente-Eugenia M. La inserción profesional de los graduados en ciencias de la educación: panorama en iberoamérica y configuraciones en Argentina. Revista Española de Educación Comparada (REEC).2014; 24: 273-88.
Zijlstra-Shaw S, Robinson PG, Roberts T. Assessing professionalism within dental education; the need for a definition. Eur J Dental Educ. 2012 (1): e128- e136.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a118d64c-ae90-4ef0-a567-0963df4160f4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/542e8e18-4287-49bb-8cf0-1b7f778a7016/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fad75aee-89ab-4630-b4ba-8700c157a90b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e5f163ff-da72-4ce9-8580-2a57a9a17605/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/558f0f08-9e6a-4cbb-8f4a-521e27dff6ca/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a13d0fc4-b6c1-412a-bca6-1f25bfded97d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/90e9733c-8a99-48b6-95d4-1d70665757ed/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/58815723-273c-4f95-9ef6-b34f96db0b21/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d20a1dcd394f01b2092c2386ca7a2d1
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
84a0273b232708d8a9abeacd7c0b2709
707623b10a3dc5e31fc9580a718c7b80
767ab16ca097f777f753e920688cee25
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
9289e859fc6d4eb42545c5674729e071
aad158fa5c7b430a2cd6ef0e615ea78f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164610964848640
spelling Tamayo Muñoz , Martha CeciliaRodríguez Rey, Daniel Santiago2024-12-13T20:54:34Z2024-12-13T20:54:34Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13717instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coAntecedentes: Para los programas de educación superior, es fundamental valorar el nivel de empleabilidad, posicionamiento y laboral de sus graduados con el propósito de evaluar el impacto profesional y académico que tienen en la sociedad, así como también para adquirir toda la información necesaria que permita mejorar los planes de estudios. La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque ha aplicado el Modelo V sugerido por la red internacional de evaluadores RIEV para la evaluación del seguimiento de los graduados. Este modelo evalúa los primeros siete años de egreso de los estudiantes en las diferentes etapas de inmersión, consolidación e inserción laboral, y hasta el momento se han realizado cinco estudios con él. En las primeras fases del presente estudio se revisaron y ajustaron los instrumentos de evaluación, y actualizaron los datos personales de contacto de los egresados para la aplicación de dichos instrumentos. Objetivo: Evaluar el posicionamiento laboral de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque de promociones de hace un año (2018), hace tres años (2016), hace cinco años (2014) y hace siete años (2012) siguiendo el modelo V RIEV. Métodos: Este estudio descriptivo se dividió en tres fases: 1) actualización y ajuste de los instrumentos de recolección de información, 2) actualización de las bases de datos de los egresados de los años seleccionados, y en esta última fase se aplicaron los instrumentos de recolección de datos mediante formulario de Google enviado vía correo electrónico. Los resultados finales se analizaron descriptivamente mediante frecuencias y porcentajes por cada año evaluado. Resultados y conclusiones: De 369 egresados respondieron 119 graduados en 2018, 110 de 2016, 103 de 2014 y 37 de 2012. De ellos el 79% (19) trabajan en Colombia y 79% (10) ejercen la Odontología como clínicos, docentes, administradores o investigadores. De los encuestados se han especializado el 25%, de ellos, la mayoría en ortodoncia 50%. Sus intereses en educación continuada están principalmente enfocados en administración y mercadeo, seguido de ortodoncia, operatoria dental y estética, patología, periodoncia y prostodoncia. Con base en las respuestas de las cohortes evaluadas se observa muy poca participación en asociaciones gremiales o científicas. La gran mayoría de los que respondieron las encuestas reconocen que el nivel de los docentes y el modelo biopsicosocial impartido por la Universidad El Bosque durante su formación, les ha brindado herramientas necesarias para un ejercicio exitoso de la odontología y para una atención a los pacientes con integridad profesional enfocados en su calidad de vida.Grupo de investigación UNIECLO - Unidad de Epidemiología Clínica OralOdontólogoPregradoBackground: It is fundamental for higher education institutions to value employability and placement of their alumni in order to assess their impact in society as well as for program improvement. The school of dentistry has applied the Model V suggested by RIEV, which evaluates the first seven years during the different stages of immersion, consolidation and work placement, with five studies so far. During the first phases of the present study the assessment instruments were reviewed, adjusted and personal information of alumni was updated. Objective: to evaluate the professional placement of alumni from 2018, 2016, 2014 and 2012 from the School of Dentistry at Universidad el Bosque as per model V RIEV. Methods: This descriptive study was divided in three phases: 1) update of data collection instruments, 2) update of alumni databases from the selected years, 3) data collection with a Google form by email. Final results were analysed descriptively with frequencies and percentages for each year. Results and conclusions: 369 alumni responded divided into 119 from 2018, 110 from 2016, 103 from 2014 and 37 from 2012; 79% (19) work in Colombia and 79% (10) practice dentistry as clinicians, teachers or researchers; 25% have graduate studies mainly in orthodontics 50%. Their interests in graduate education are mainly in administration and marketing, followed by orthodontics, operative dentistry, aesthetic, pathology, periodontics and prosthodontics. There is not much participation in professional or scientific associations, most responded that the teachers and the bio-psychosocial model of the university provided them with necessary tools for success and patient attention with integrity focused on quality of life.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EgresadosSeguimientoPosicionamiento laboralOdontologiaModelo V RIEVGraduatesFollow-upWork placementDentistryModel V RIEVWU 100Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque - VI cohorteProfessional placement and performance of alumni fron the School of Dentistry of Universidad El Bosque after one, three, five and seven years - VI cohortOdontologíaUniversidad El BosqueFacultad de OdontologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Albarracín-Ortiz LM, Darwich-Garzón KJ, Rojas-Escalante A, Vargas-Dueñas I. Posicionamiento laboral y desempeño profesional tanto nacional como internacional de los egresados de hace 1 años (2013). 3 años (2011), 5 años (2009) y 7 años (2007) de Programa de Odontología de la Universidad El Bosque. [Trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2015.Alberti G, Villena JL, Peluffo MB. Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional. Madrid: McGraw- Hill/Intermaricana de España, 2013.Aldana de Becerra GM, Morales-González FA, Aldana-Reyes JE, Sabogal- Camargo FJ, Ospina-Alfonso AR. Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa. 2008; 3(2):61-5.Al-Dlaigan YH, AI-Sadhan R, AI-Ghamdi M, AI-Shahrani A, AI-Shahrani M. Postgraduate specialties interest, career choices and qualifications earned by male dentist graduated from King Saud University. Saudi Dent J. 2011; 23(2):81-6.Aparicio M. Desgaste y posicionamiento laboral. Un estudio en graduados y posgraduados argentinos (1987-2002). Biblioteca Nacional de Maestros. 2004; 1(1):58-71.Arena G, Kruger E, Holley D, Millar S, Tennant M. Western Australian dental graduates' perception of preparedness to practice: a five-year follow-up. J Dent Educ. bailey2007 Sep;71(9):1217-22.Arroyo M, Chía K, González S. Situación laboral de los odontólogos generales de la Universidad Santo Tomás registrados en la base de datos de egresados durante el periodo de 1992-2017. [trabajo de grado]. Bucaramanga; Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud Facultad de Odontología; 2017.Artunduaga-Alarcón MA. Seguimiento y evaluación del posicionamiento de los egresados del programa de Odontología bajo el modelo V RIEV sexta cohorte. Actualización y ajuste de encuestas [trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2021.Bahamón J, Bustos M, Onofre B, Saavedra M. Posicionamiento labora y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. Modelo V RIEV-V cohorte [trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Odontología, Universidad El Bosque; 2019.Bailey SER, Bullock AD, Cowpe JG, Thomas HS, Yuen-Lee F, Wood M, Newcombe RG. An evaluation of CPD activity of dentists in Wales. Eur J Dent Educ. 2013; (17): e49-e55.Barón JD. Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salaries. Revista lecturas de economía. 2012; 76: 55-86.Bruner MK, Hilgers KK, Silveira AM, Butters JM. Graduate orthodontic education: the resident’s perspective. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013; 128(3):277-82.Cammelli A, di Francia A, Sgarzi M. AlmaLaurea Surveys. European University Information Systems, EUNIS, Aarhus. 2008. Disponible en: http://eunis.dk/papers/p63.pdfCampaña-Alvarez MA. Dieseño de un Sistema de gestión de seguimiento de inserción laboral a los profesionales graduados en la Universidad Técnica de Ambato y su incidencia en los indicadores de calidad. 2015.Castellanos-Barón C, Escalante-Escalante AP, Posicionamiento laboral y desempeño profesional tanto nacional como internacional de los egresados de hace 1 años (2016). 3 años (2014), 5 años (2012) y 7 años (2016) de Programa de Odontología de la Universidad El Bosque. [Trabajo de grado]. Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, Bogotá Dc, 2019.Castro A, Celis L, Cerchar M, Del Río S, Lemus A, Posada M, Cujar AM, Diaz II. Estudio descriptivo exploratorio para medir los atributos de posicionamiento de los egresados de la facultad de Odontología de la Universidad El Bosque en el medio que ingerencia. Revista Científica Facultad de Odontología Universidad El Bosque. 2000; 6(2):50-7.Cedeño-Marcillo GE, Infante-Villafañe M, Pardo-Gómez ME. Evaluación de la formación de los profesionales en universidades ecuatorianas. Cognosis, Revista de filosofía, letras y ciencias de la educación. 2016; 1(4).Chein-Villacampa S, Benavente-Lipa L, Madrid-Chamucero M, Palacios-Alva E, Evaristo-Chiyong T, Ilizarbe-Escajadillo S, Petkova-Gueorgueva M, Ventocilla- Huasupoma M, Cuentas-Robles A. Impacto del proceso de acreditación de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en sus miembros. Parte I: Estudiantes. Odontol. Sanmarquina. 2015; 18(1):33-40.Choudhry S, Yasmeen R, Hossain-Bokhari SA, Wajid G, Khan AA. Dental graduates perspective of professionalism competences from a developing country. J Pak Med Assoc. 2017 Sep;67 (9):1339-45.Colunga-Medina I, Calvillo-Martínez DH, Cárdenas JM. El ejercicio de la Odontología en México: las circunstancias socioeconómicas, laborales y académicas. CienciAcierta Revista científica, tecnológica y humanística. 2017; 49. Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc49/ejercicioOdontologia.pdfConsejo Nacional de Acreditación [sede web]*. Colombia: Consejo Nacional de Acreditación; [acceso 23 de abril de 2018]. Glosario.Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá DC- Colombia: CNA; 2013. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdfConsejo Nacional de Educación Superior. Lineamientos para el proceso de acreditación de instituciones de Educación Superior. Bogotá DC- Colombia: CNA-CESU;2014. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdfCrosling G, Thomas L, Heagney M. Improving student retention in higher education: the role of teaching and learning. Routledge; 2008 Nov 19.Díaz-Pérez C. Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudios sobre los egresados del CUCEA. Revista de educación superior. 2012; 41(161).European Higher Education Area. The European Higher Education Area in 2012: Bologna Process Implementation Report. 2012. Disponible en: http://www.ehea.info/media.ehea.info/file/2012_Bucharest/79/5/Bologna_P rocess_Implementation_Report_607795.pdfFernández N. El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Universidad de La Rioja. 2002.Fernández-Pérez JA, Reyes-Teutli KM, Dávila –Ortiz CA, Torres-Luna O. Maestros en educación superior: un estudio de egresados. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 2006; 6(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44760306.pdfGadbury-Amyot CC, Pyle MA, Van Ness CJ, Overman PR, West KP. Which way to learn? National study of women dental faculty member’s career aspirations and choices. J Dent Educ. 2016; 80(12): 1392-404.Gaebel M, Hauschildt K, Mühleck K, Smidt H. Tracking learners' and graduates' progression paths TRACKIT. Brussels: European University Association; 2012.Gallagher JE, Clarke W, Eaton KA, Wilson NH. Dentistry - a professional contained career in healthcare. A qualitative study of vocational dental practitioners' professional expectations. BMC Oral Health. 2007 Nov 16; 7:16.García-Selgas FJ. Three general theoretical models in sociology: an articulated (dis) unity’. Rev.Esp.Investig.Sociol. 2015; Jul – sept (151):65-82.González-González J, Golden-Morgan M, Santamaría-Ambriz R, Yáñez-Ordoñez O, Masjuan-del Pino M. Análisis estructural integrativo de organizaciones universitarias. El Modelo V de evaluación-planeación como instrumento para el mejoramiento permanente de la educación superior. 1ª Ed. México: Red Internacional de Evaluadores, A.C. RIEV,2011.Halawany HS. Career motivations, perceptions of the future of dentistry and preferred dental specialties among Saudi dental students. Open Dental J. 2014; 8(8): 129-35.Herzog CR, Berzins DW, DenBesten P, Gregory RL, Hargreaves KM, Messer RLW, Mina M, Mooney MP, Paine ML, Phillips C, Presland RB, Quivey RG, Scannapieco FA, Sheridan JF, Svoboda KKH, Trackman Pc, Walker MP, Walker SG, Wang CY, Hu JCC. Oral sciences PhD program enrollment, graduates, and placement: 1994 to 2016. J Dent Res. 2018; 22034517749506.Jeffe DB, Andriole DA. A national cohort study od MD-PhD graduates of medical schools with and without funding from the National Institute of General Medical Science’s Medical.Khanipoor F, Amini M, Bazrafcan L. Evaluation of educational program in the Master of Medical Education by Eisner’s educational connoisseurship and criticism model. J Educ Health Promot. 2017; 6:55.Lau A, Dodson TB, Sonis ST, Kaban LB. An outcomes study of 40 years of graduates of a general practice dental residency. J Dent Educ. 2015; 2015; 79(8): 888-96.Lindberg M. Student and Early Career Mobility Patterns among Highly Educated People in Germany, Finland, Italy, and United Kingdom. Higher Education. 2009; 58 (3): 339-358.Llano E, Yepes FL, Beltrán M, Suárez LE, Miranda M, Saldarriaga A. Seguimiento de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia desde 1941 hasta el 2011. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 15: 51-66.López-Cámara V. Investigación educativa los procesos en México para los programas de licenciatura en odontología. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. 2003; (38): 83-90.Marroquín E. Consideraciones en torno al empleo de los egresados de las instituciones de educación superior. 1980; 33:81-9.Martínez AE, Pérez ER. Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién graduados. Univ Psychol. 2007; 6(1): 89-103.Morales-Carrillo AN, Ruge-Rodríguez JP. Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque VI cohorte. Actualización base de datos [trabajo de grado]. Bogotá DC: Programa Odontología. Facultad de Odontología-Universidad El Bosque, 2021.Muñoz-Izquierdo C. Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de trabajo: seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabaja. 1996.Phillips AW, Eason H, Straus CM. Student and recent graduate perspective on radiological imaging instruction during basic anatomy courses. Anat Sci Educ. 2018; 11(1):25-31.Pineda S, Beltrán-Salazar M, Ibarra OA. Caracterización de los estudiantes de las especializaciones clínicas de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia, semestre 2004-1. Revistas de la Universidad de Antioquia. 2007; 19(1).Pupo-Marruugo S, Carmona-Lorduy M. Perspectiva de la Odontología desde la visión de nuestros egresados [trabajo de grado]. Cartagena de Indias D.T y C: Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena; 2018.Ramírez Dm, Garnet ML, Bernal JE, Zapara A, Vallejo FA, Prieto PA, Langebaek CH. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá Dc., Colombia; Sistema Nacional de Acreditación, CNA. 2013.Ramos CM. Los odontólogos se ven enfrentados a una compleja realidad laboral. Buenos Aires. 2005.Richardson-Hatcher A, MacPherson B, Gould D, Brueckner-Collins J. Assessing the impact of the graduate certificate in anatomical sciences instruction: a post- degree survey. Anat Sci Educ. 2018; 10.1002/ase. 1786.Rute-Cardoso A. Jobs for Young University Graduates: Is It Worth Having a Degree? IZA Discussion Paper; 1311. Available in: http://anon- ftp.iza.org/dp1311.pdfŠirca NT, Nastav B, Lesjak D, Sulčič V. The labour market, graduate competences and study programme development: A case study. Higher education in Europe. 2006 Apr 1;31(1):53-64.Sistema Nacional de información de la Educación Superior. Observatorio laboral para la Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia;2017.Stewart C, Kinirons M. Dentists' requirements for continuing professional development in Ireland. A pilot study conducted at University College Cork. J Ir Dent Assoc. 2015 Feb-Mar;61(1):40-4.Surridge P. The National Student Survery 2005-2007: Findings and Trends. University of Bristol, Departament of Sociology. 2008.Tamayo-Muñoz M., Pardo M., Quiceno J., Sánchez C., Gómez M. Informe plan de mejoramiento de seguimiento de egresados. Bogotá: Programa de odontología. Universidad El Bosque; 2015.Higher Education Statistics Agency (HESA). Longitudinal Destinations of Leavers from Higher Education 12/13 -Technical Report. London: IFF Research; 2017. Available in: https://www.hesa.ac.uk/files/LongDLHE_1213_TechnicalReport_HESA_IFF.pd fUniversidad El Bosque. Política de Egresados. Bogotá: Universidad El Bosque; 2013. Disponible en: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017- 12/politica_egresados_UEB_2013.pdfUniversidad El Bosque. Reglamento Estudiantil. Bogotá: Universidad El Bosque; 2003. Capítulo VII. Artículo 58°. Disponible en: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017- 06/reglamento_estudiantil_Universidad_El_Bosque_mar2015.pdfVicente-Eugenia M. La inserción profesional de los graduados en ciencias de la educación: panorama en iberoamérica y configuraciones en Argentina. Revista Española de Educación Comparada (REEC).2014; 24: 273-88.Zijlstra-Shaw S, Robinson PG, Roberts T. Assessing professionalism within dental education; the need for a definition. Eur J Dental Educ. 2012 (1): e128- e136.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1997532https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a118d64c-ae90-4ef0-a567-0963df4160f4/download7d20a1dcd394f01b2092c2386ca7a2d1MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/542e8e18-4287-49bb-8cf0-1b7f778a7016/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Anexo 1. Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf464510https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fad75aee-89ab-4630-b4ba-8700c157a90b/download84a0273b232708d8a9abeacd7c0b2709MD57Anexo 2. Formato informacion.pdfapplication/pdf259296https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e5f163ff-da72-4ce9-8580-2a57a9a17605/download707623b10a3dc5e31fc9580a718c7b80MD58Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf94606https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/558f0f08-9e6a-4cbb-8f4a-521e27dff6ca/download767ab16ca097f777f753e920688cee25MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a13d0fc4-b6c1-412a-bca6-1f25bfded97d/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101859https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/90e9733c-8a99-48b6-95d4-1d70665757ed/download9289e859fc6d4eb42545c5674729e071MD510THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2919https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/58815723-273c-4f95-9ef6-b34f96db0b21/downloadaad158fa5c7b430a2cd6ef0e615ea78fMD51120.500.12495/13717oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/137172024-12-14 03:07:31.871http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=