Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación
A partir de varios desarrollos realizados en la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Psicología Ocupacional y Organizacional) de la Universidad El Bosque, se diseñó una propuesta metodológica para orientar la implementación de los programas de bienest...
- Autores:
-
Sierra Castellanos, Yolanda
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7618
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/7618
- Palabra clave:
- Orientación profesional
Análisis ocupacional
Aspectos psicológicos
Evaluación de riesgos
Descripción del trabajo
Psicología del trabajo
Estrés laboral
Professional Orientation
Occupational Analysis
Psychological Aspects
Risks Evaluation
Work Description
Work Psychology
Work Stress
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_986fca2f4fdaa3e1d705d8f496b469f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7618 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
title |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
spellingShingle |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación Orientación profesional Análisis ocupacional Aspectos psicológicos Evaluación de riesgos Descripción del trabajo Psicología del trabajo Estrés laboral Professional Orientation Occupational Analysis Psychological Aspects Risks Evaluation Work Description Work Psychology Work Stress |
title_short |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
title_full |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
title_fullStr |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
title_full_unstemmed |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
title_sort |
Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Castellanos, Yolanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra Castellanos, Yolanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Orientación profesional Análisis ocupacional Aspectos psicológicos Evaluación de riesgos Descripción del trabajo Psicología del trabajo Estrés laboral |
topic |
Orientación profesional Análisis ocupacional Aspectos psicológicos Evaluación de riesgos Descripción del trabajo Psicología del trabajo Estrés laboral Professional Orientation Occupational Analysis Psychological Aspects Risks Evaluation Work Description Work Psychology Work Stress |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Professional Orientation Occupational Analysis Psychological Aspects Risks Evaluation Work Description Work Psychology Work Stress |
description |
A partir de varios desarrollos realizados en la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Psicología Ocupacional y Organizacional) de la Universidad El Bosque, se diseñó una propuesta metodológica para orientar la implementación de los programas de bienestar psicosocial y calidad de vida en las organizaciones teniendo en cuenta por enmarcada en la gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Este modelo incluye una matriz de riesgo que sirve de base para el diagnóstico confirmatorio, el diseño del programa de vigilancia epidemiológica y la estructuración del programa de intervención. Valiéndose de ejemplos, la autora muestra que esta metodología facilita a los responsables de la gestión de los factores de riesgo psicosocial la realización de informes más completos, acordes con las realidades de cada organización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-11T15:58:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-11T15:58:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587392449 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/7618 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587392449 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/7618 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcover de la Hera, C. M., Martínez-Iñigo, D., Rodríguez-Mazo, F. y Domínguez-Bilbao, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. España: McGraw Hill. Asociación Americana de Psicología (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. https://www.apa.org/ethics/code Blanco, J. H. y Maya, J. M. (2005). Fundamentos de Salud Pública. Corporación para Investigaciones Biológicas. Bonita, R., Beaglehole, R. y Kjellström, T. (2008). Epidemiología Básica. https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3153/Epidemiologia%20basica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Conferencia Interamericana de Seguridad Social (2018). “Quiénes somos”. https://ciss-bienestar.org/ Colimon, K. (1990). Fundamentos de Epidemiología. Díaz de Santos. Decreto 1072 de 2015 [Ministerio del Trabajo]. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Decreto 1443 de 2014 [Ministerio del Trabajo]. Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (sgsst). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa Decreto 1477 de 2014 [Ministerio de Trabajo]. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Decreto 1512 de 2000 [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65480 Decreto 1832 de 1994 [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802 Decreto 2566 de 2009 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdf Decreto 3518 de 2006 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3518-de-2006.pdf De la Hera, C. M. A., Iñigo, D. M., Mazo, F. R. y Bilbao, R. D. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. McGraw-Hill: Interamericana de España. García, C. y Alfonso, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), pp. 121-128. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013&lng=es&tlng=es. Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), pp. 237-241. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2012.292.348 Gómez, V., Segura, S., Castrillón, D. y Perilla, L. E. (2016). Standardization of a Battery of Tests to Assess Psychosocial Risk Factors at the Workplace among Colombian Workers. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), pp. 239-255. https://dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.10 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. P., (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1999). Carga mental de trabajo: factores. ntp-534 España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_534.pdf/2f271faa-ebcc-48c7-a33f-96768a3cf9a2 Ivancevich, H. M. y Matteson, M. (1989). Estrés y Trabajo: Una Perspectiva Gerencial. Editorial Trillas México. Johnson, J. V. y Hall, E. M. (1988). Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), pp. 1336-1342. https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.78.10.1336 Karasek, R. A. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), pp. 285-308. https://dx.doi.org/10.2307/2392498 Karasek, R. A. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of Working Life. HarperCollins Pub. Layne, C. M., Hohenshil, T. H. y Singh, K. (2004). The relationship of occupational stress, psychological strain, and coping resources to the turnover intentions of rehabilitation counselors. Rehabilitation counseling bulletin, 48(1), pp. 19-30. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.597.3808&rep=rep1&type=pdf Lefcovich, M. (2009). ¿Por qué es necesario aplicar la mejora continua? El Cid Editor Apuntes. Ley 100 de 1993 [Congreso de la República]. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf Ley 599 de 2000 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el código penal. https://leyes.co/codigo_penal/210-A.htm Ley 1010 de 2006 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. d.o. No. 46.160. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html Ley 1090 de 2006 [Congreso de la República]. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Ley 1257 de 2008 [Congreso de la República]. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf Ley 1562 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por la cual se Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488 https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html Ley 1566 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2012.pdf Ley 1616 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pdf Londoño, N. H, Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre Acevedo, d. c. (2006). Propiedades Psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra Colombia. Universitas Psychologica, 5(2) pp. 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdf Marín-García, J. A., Batista-Poveda, Y. y García-Sabater, J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Capital Intangible, 10(3), pp. 584-618. https://www.redalyc.org/pdf/549/54932488008.pdf Martínez-Pérez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, pp. 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80 Meliá, J. L. (2006). Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa, Metodologías, oportunidades y tendencias. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como-evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendencias Miguel-Tobal, J.J. y Cano-Vindel, A. (2005). Estrés y trabajo. In J.L. Arco Tirado (Ed.), Estrés y trabajo: Cómo hacerlos compatibles (pp. 11-28). Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. https://docplayer.es/57455178-Estres-y-trabajo-juan-jose-miguel-tobal-y-antonio-cano-vindel-universidad-complutense-de-madrid.html Ministerio de Salud y Seguridad Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. https://www.libertyseguros.co/sites/default/files/2019-07/Guia%20tecnica%20exposici%C3%B3n%20factores%20de%20riesgo%20Ocupacional.pdf Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana (2010), Batería para la identificación de los factores de riesgo psicosocial. https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf Ministerio del Trabajo (2014). Protocolo para la Determinación de Origen de las Patologías Derivadas del Estrés. https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/protocolo-determinacion-origen-patologias-derivadas-estres.pdf Ministerio del Trabajo y Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de Trabajo en Colombia. https://oiss.org/segunda-encuesta-nacional-de/ Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015a). Protocolos para la Intervención, Promoción y Prevención de los factores de riesgo psicosocial – Guía Técnica General. https://safetya.co/guia-tecnica-general-de-intervencion-psicosocial/ Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015b). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. https://actualisalud.com/wp-content/uploads/2019/07/Protocolo-General-Prevenci%C3%B3n-Factores-de-Riesgo-Psicosocial.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015c). Protocolo de prevención y actuación sobre el acoso laboral https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/09-Protocolo-prevencion-y-actuacion-acoso-laboral.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015d). Síndrome de Agotamiento laboral “Burnout” - Protocolo de Prevención y Actuación. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015e). Depresión - Protocolo de Prevención y Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/11-Protocolo-prevencion-y-actuacion-depresion.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015f). Trastorno de Estrés Postraumático - Protocolo de Actuación Temprana y Manejo de Casos en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/12-Protocolo-prevencion-y-actuacion-estres-postraumatico.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015g). Situaciones de Duelo - Protocolo de Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/14-Protocolo-actuacion-situaciones-de-duelo-1.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015h). Reacción al Estrés Agudo - Protocolo de Prevención y Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/13-Protocolo-prevencion-y-actuacion-estres-agudo.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015i). Prácticas de Trabajo Saludables – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales en Entidades de Administración Pública. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/03-Protocolo-intervencion-sector-administracion-publica.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015j). Cultura de Vida y Trabajo Saludables – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales en Instituciones Nacionales del Sector Defensa. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/04-Protocolo-intervencion-sector-defensa.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015k). Gestión de Demandas en el Trabajo. Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores de la Salud y Asistencia Social. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/05-Protocolo-intervencion-sector-salud-y-asistencia-social.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015l). Gestión de la Jornada y Prevención de la Fatiga Laboral – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores del Sector Transporte. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/06-Protocolo-intervencion-sector-transporte.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015m). Prácticas de Trabajo Saludable para Educadores – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores en el Sector Educativo. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/07-Protocolo-intervencion-sector-educativo.pdf Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015n). Gestión del Liderazgo y de las Demandas Mentales en el Trabajo – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores del Sector Financiero https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/08-Protocolo-intervencion-sector-financiero.pdf Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), pp. 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V. y Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica, 146(8), pp. 359-366. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023 Neisa, C., Godoy, L. y Tangarife, A. (2014). Variables moderadoras de la relación fatiga laboral y accidentes de trabajo en personal operativo. En J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo una apuesta de investigación (pp. 429- 446). Universidad San Buenaventura. Oppermann, M. (2000): Triangulation - A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research, (2), pp. 141-145. https://doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141 Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. (pp. 12) https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf Organización Internacional del Trabajo – oit (2004), Trabajo Decente. https://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud (2007). Salud de los Trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017. https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/ Organización Mundial de la Salud. (2010). “Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la oms” Organización Panamericana de la Salud – ops (2004), “Foro sobre Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional (ops/oms). https://oas.org/udse/espanol/documentos/CONSULTORESINFORMEOPSCIMTVERSIONFINAL.doc Osalan (2015). Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf Pulido, N., Puentes, A., Cruz, Z., López, D. y García, M. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 11(1), pp. 147-161. Quiroz, C., Hincapié, D., Berrío, H., Grajales, A., Zuluaga, N., Moreno, J. y Salazar, A. (2000). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en dermatosis ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), pp. 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/120/12018211.pdf Rabenu, E. y Yaniv, E. (2017). Psychological Resources and Strategies to Cope with Stress at Work. International Journal of. Psychological Research, 10(2), pp. 8-14. https://doi.org/10.21500/20112084.2698 Resolución 089 de 2019 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf Resolución 0312 de 2019 [Ministerio del Trabajo]. Nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf Resolución 652 de 2012 [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. 11 de mayo de 2012, D. O. No. 48.427. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0652_2012.htm Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf Resolución 1111 de 2017 [Ministerio del Trabajo]. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf Resolución 1356 de 2012 [Ministerio del Trabajo] Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1356_2012.htm Resolución 2404 de 2019 [Ministerio del trabajo]. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf Resolución 2646 de 2008 [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 23 de julio de 2008. d.o. No. 47.059. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm Resolución 6045 de 2014 [Ministerio del Trabajo] Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021 Ronda, E. y Regidor, E. (2002). Fuentes de información epidemiológica de ámbito estatal en salud laboral en España, 5(3), pp. 111-119. https://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1297 Ruiz-Frutos, C. R., Delclós, J., García, A. M., Pérez, E. R. y Benavides, F. G. (2014). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Elsevier. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=582585 Santos, L. y Moreno, L. (2013). adiser: Modelo integrado de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial - laboral. Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental. Santos, L., Gil, P. y Fernández, A. (2015). Estudio de Caso: el Impacto de la Adecuada Gestión del Riesgo Psicosocial en la Multinacional Petrex Colombia, Sector Hidrocarburos. Congreso Colombiano de psicología y primera conferencia latinoamericana de psicología. https://congresopsicologiacolombia.com/memorias/MEMORIAS_DEL_CONGRESO_2015.pdf Seligman, M. E. P. y Peterson, C. (2003). Psicología clínica positiva. En L. G. Aspinwall y u. m. Staudinger (Eds.), Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva (pp. 305-317). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10566-021 Siegrist, J. (2002). Historical and Current Perspectives on Stress and Health, 2, pp. 261-291. Emerald Group Publishing Limited, Bingley. https://doi.org/10.1016/S1479-3555(02)02007-3 Sierra, Y. (2011). Enfermedades derivadas del estrés laboral, en Nuevos Protocolos para el Diagnóstico de Enfermedades Profesionales. 1ª. Edición. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Sierra, Y. y Devia, D. (2014). Análisis Ocupacional – Formato para recolección de información [Documento sin publicar]. Bogotá. Sierra, Y., Escobar, S. y Merlo, A. (2014), Trabajo en Casa y Calidad de Vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), pp. 57-72. https://doi.org/10.18270/chps..v14i1.1345 Sierra, Y., Guzmán K. C. y Sierra, S. E. (2014). Diseño de una entrevista semiestructurada para la evaluación individual del riesgo Psicosocial. [Tesis de Grado]. Universidad El Bosque. Swaen, G. M. H., Van Amelsvoort, L. G. P. M., Bültmann, U. y Kant, I. J. (2003). Fatigue as a risk factor for being injured in an occupational accident: results from the Maastricht Cohort Study. Occupational and Environmental Medicine, 60(1), pp. 88-92. https://doi.org/10.1136/oem.60.suppl_1.i88 Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6(14), pp. 197-201. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au:%22Villalobos%20F.,%20Gloria%20H%22 Villalobos, G. (2016). Protocolo de Intervención Psicosocial. https://www.oiss.org/prevencia2016/libponencias/ProtocoloPSICOUJAVERIANA.GloriaVillalobos.pdf Villalobos, G., Vargas, A., Rondón, M. y Felknor, S. (2012). Validación de nuevos cuestionarios de factores psicosociales: un estudio nacional colombiano. American Journal of Industrial Medicine, 56 (1), pp. 111-123. https://doi.org/10.1002/ajim.22070 Zapata, A. (2015). Ciclo de la calidad phva. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/ciclo-de-la-calidad-phva-ingenieria-industrial.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso cerrado Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International https://purl.org/coar/access_right/c_14cb http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b6d1e402-2a62-4543-851d-d612af5f2955/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e305352-f6df-4da2-bba6-7c896cfb86cc/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/12eeaec6-1f0a-4f7d-a90b-f424da94a2c1/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f767f834-6f4d-4221-9db0-d0561c2c8471/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4ea7050c-c33e-49aa-8857-2b018417a878/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eecd3a5e-e846-4cef-a17c-4c2747144421/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6768904ab2e146e16e7aa0f37df6ab0f 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 10428cb6e1a38d9879f95e47da834fea ebdebd143c96c6b5f75d1db028f62a7b 7819b8c248b10406a9268abd6cf60917 7819b8c248b10406a9268abd6cf60917 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164562910707712 |
spelling |
Sierra Castellanos, Yolanda2022-05-11T15:58:48Z2022-05-11T15:58:48Z20229789587392449https://hdl.handle.net/20.500.12495/7618instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coA partir de varios desarrollos realizados en la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Psicología Ocupacional y Organizacional) de la Universidad El Bosque, se diseñó una propuesta metodológica para orientar la implementación de los programas de bienestar psicosocial y calidad de vida en las organizaciones teniendo en cuenta por enmarcada en la gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Este modelo incluye una matriz de riesgo que sirve de base para el diagnóstico confirmatorio, el diseño del programa de vigilancia epidemiológica y la estructuración del programa de intervención. Valiéndose de ejemplos, la autora muestra que esta metodología facilita a los responsables de la gestión de los factores de riesgo psicosocial la realización de informes más completos, acordes con las realidades de cada organización.Based on several developments carried out in the Specialization in Organizational Psychology and Occupational Health and Safety (Occupational and Organizational Psychology), Universidad El Bosque, a methodological proposal was designed to guide the implementation of psychosocial well-being and quality of life programs in organizations, framed in the comprehensive management of psychosocial risk factors. This model includes a risk matrix that serves as the basis for the confirmatory diagnosis, the design of the epidemiological surveillance program and the structure of the intervention program. Using examples, the author shows that this methodology makes it easier for those responsible for managing psychosocial risk factors to prepare more complete reports, in line with the realities of each organization.Universidad El Bosquehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso cerradoAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttps://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbOrientación profesionalAnálisis ocupacionalAspectos psicológicosEvaluación de riesgosDescripción del trabajoPsicología del trabajoEstrés laboralProfessional OrientationOccupational AnalysisPsychological AspectsRisks EvaluationWork DescriptionWork PsychologyWork StressGestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementaciónbookLibro completohttps://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcover de la Hera, C. M., Martínez-Iñigo, D., Rodríguez-Mazo, F. y Domínguez-Bilbao, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. España: McGraw Hill.Asociación Americana de Psicología (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. https://www.apa.org/ethics/codeBlanco, J. H. y Maya, J. M. (2005). Fundamentos de Salud Pública. Corporación para Investigaciones Biológicas.Bonita, R., Beaglehole, R. y Kjellström, T. (2008). Epidemiología Básica. https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3153/Epidemiologia%20basica.pdf?sequence=1&isAllowed=yConferencia Interamericana de Seguridad Social (2018). “Quiénes somos”. https://ciss-bienestar.org/Colimon, K. (1990). Fundamentos de Epidemiología. Díaz de Santos.Decreto 1072 de 2015 [Ministerio del Trabajo]. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Decreto 1443 de 2014 [Ministerio del Trabajo]. Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (sgsst). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5faDecreto 1477 de 2014 [Ministerio de Trabajo]. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Decreto 1512 de 2000 [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65480Decreto 1832 de 1994 [Ministerio del Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802Decreto 2566 de 2009 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdfDecreto 3518 de 2006 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3518-de-2006.pdfDe la Hera, C. M. A., Iñigo, D. M., Mazo, F. R. y Bilbao, R. D. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. McGraw-Hill: Interamericana de España.García, C. y Alfonso, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), pp. 121-128. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013&lng=es&tlng=es.Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), pp. 237-241. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2012.292.348Gómez, V., Segura, S., Castrillón, D. y Perilla, L. E. (2016). Standardization of a Battery of Tests to Assess Psychosocial Risk Factors at the Workplace among Colombian Workers. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), pp. 239-255. https://dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.10Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. P., (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdfInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1999). Carga mental de trabajo: factores. ntp-534 España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_534.pdf/2f271faa-ebcc-48c7-a33f-96768a3cf9a2Ivancevich, H. M. y Matteson, M. (1989). Estrés y Trabajo: Una Perspectiva Gerencial. Editorial Trillas México.Johnson, J. V. y Hall, E. M. (1988). Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78(10), pp. 1336-1342. https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.78.10.1336Karasek, R. A. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), pp. 285-308. https://dx.doi.org/10.2307/2392498Karasek, R. A. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of Working Life. HarperCollins Pub.Layne, C. M., Hohenshil, T. H. y Singh, K. (2004). The relationship of occupational stress, psychological strain, and coping resources to the turnover intentions of rehabilitation counselors. Rehabilitation counseling bulletin, 48(1), pp. 19-30. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.597.3808&rep=rep1&type=pdfLefcovich, M. (2009). ¿Por qué es necesario aplicar la mejora continua? El Cid Editor Apuntes.Ley 100 de 1993 [Congreso de la República]. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdfLey 599 de 2000 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el código penal. https://leyes.co/codigo_penal/210-A.htmLey 1010 de 2006 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. d.o. No. 46.160. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlLey 1090 de 2006 [Congreso de la República]. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlLey 1257 de 2008 [Congreso de la República]. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfLey 1562 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por la cual se Modificación del Sistema de Riesgos Laborales y dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488 https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.htmlLey 1566 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2012.pdfLey 1616 de 2012 [Congreso de Colombia]. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pdfLondoño, N. H, Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre Acevedo, d. c. (2006). Propiedades Psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra Colombia. Universitas Psychologica, 5(2) pp. 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdfMarín-García, J. A., Batista-Poveda, Y. y García-Sabater, J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Capital Intangible, 10(3), pp. 584-618. https://www.redalyc.org/pdf/549/54932488008.pdfMartínez-Pérez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, pp. 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80Meliá, J. L. (2006). Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa, Metodologías, oportunidades y tendencias. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como-evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendenciasMiguel-Tobal, J.J. y Cano-Vindel, A. (2005). Estrés y trabajo. In J.L. Arco Tirado (Ed.), Estrés y trabajo: Cómo hacerlos compatibles (pp. 11-28). Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. https://docplayer.es/57455178-Estres-y-trabajo-juan-jose-miguel-tobal-y-antonio-cano-vindel-universidad-complutense-de-madrid.htmlMinisterio de Salud y Seguridad Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. https://www.libertyseguros.co/sites/default/files/2019-07/Guia%20tecnica%20exposici%C3%B3n%20factores%20de%20riesgo%20Ocupacional.pdfMinisterio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana (2010), Batería para la identificación de los factores de riesgo psicosocial. https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdfMinisterio del Trabajo (2014). Protocolo para la Determinación de Origen de las Patologías Derivadas del Estrés. https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/protocolo-determinacion-origen-patologias-derivadas-estres.pdfMinisterio del Trabajo y Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de Trabajo en Colombia. https://oiss.org/segunda-encuesta-nacional-de/Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015a). Protocolos para la Intervención, Promoción y Prevención de los factores de riesgo psicosocial – Guía Técnica General. https://safetya.co/guia-tecnica-general-de-intervencion-psicosocial/Ministerio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015b). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. https://actualisalud.com/wp-content/uploads/2019/07/Protocolo-General-Prevenci%C3%B3n-Factores-de-Riesgo-Psicosocial.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015c). Protocolo de prevención y actuación sobre el acoso laboral https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/09-Protocolo-prevencion-y-actuacion-acoso-laboral.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015d). Síndrome de Agotamiento laboral “Burnout” - Protocolo de Prevención y Actuación. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015e). Depresión - Protocolo de Prevención y Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/11-Protocolo-prevencion-y-actuacion-depresion.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015f). Trastorno de Estrés Postraumático - Protocolo de Actuación Temprana y Manejo de Casos en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/12-Protocolo-prevencion-y-actuacion-estres-postraumatico.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015g). Situaciones de Duelo - Protocolo de Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/14-Protocolo-actuacion-situaciones-de-duelo-1.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015h). Reacción al Estrés Agudo - Protocolo de Prevención y Actuación en el Entorno Laboral. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/13-Protocolo-prevencion-y-actuacion-estres-agudo.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015i). Prácticas de Trabajo Saludables – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales en Entidades de Administración Pública. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/03-Protocolo-intervencion-sector-administracion-publica.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015j). Cultura de Vida y Trabajo Saludables – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales en Instituciones Nacionales del Sector Defensa. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/04-Protocolo-intervencion-sector-defensa.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015k). Gestión de Demandas en el Trabajo. Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores de la Salud y Asistencia Social. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/05-Protocolo-intervencion-sector-salud-y-asistencia-social.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015l). Gestión de la Jornada y Prevención de la Fatiga Laboral – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores del Sector Transporte. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/06-Protocolo-intervencion-sector-transporte.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015m). Prácticas de Trabajo Saludable para Educadores – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores en el Sector Educativo. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/07-Protocolo-intervencion-sector-educativo.pdfMinisterio del Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana (2015n). Gestión del Liderazgo y de las Demandas Mentales en el Trabajo – Protocolo de Intervención de Factores Psicosociales para Trabajadores del Sector Financiero https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/08-Protocolo-intervencion-sector-financiero.pdfMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), pp. 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V. y Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica, 146(8), pp. 359-366. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023Neisa, C., Godoy, L. y Tangarife, A. (2014). Variables moderadoras de la relación fatiga laboral y accidentes de trabajo en personal operativo. En J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo una apuesta de investigación (pp. 429- 446). Universidad San Buenaventura.Oppermann, M. (2000): Triangulation - A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research, (2), pp. 141-145. https://doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. (pp. 12) https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdfOrganización Internacional del Trabajo – oit (2004), Trabajo Decente. https://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud (2007). Salud de los Trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017. https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/Organización Mundial de la Salud. (2010). “Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la oms”Organización Panamericana de la Salud – ops (2004), “Foro sobre Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional (ops/oms). https://oas.org/udse/espanol/documentos/CONSULTORESINFORMEOPSCIMTVERSIONFINAL.docOsalan (2015). Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención. https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdfPulido, N., Puentes, A., Cruz, Z., López, D. y García, M. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 11(1), pp. 147-161.Quiroz, C., Hincapié, D., Berrío, H., Grajales, A., Zuluaga, N., Moreno, J. y Salazar, A. (2000). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en dermatosis ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), pp. 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/120/12018211.pdfRabenu, E. y Yaniv, E. (2017). Psychological Resources and Strategies to Cope with Stress at Work. International Journal of. Psychological Research, 10(2), pp. 8-14. https://doi.org/10.21500/20112084.2698Resolución 089 de 2019 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdfResolución 0312 de 2019 [Ministerio del Trabajo]. Nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdfResolución 652 de 2012 [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. 11 de mayo de 2012, D. O. No. 48.427. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0652_2012.htmResolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdfResolución 1111 de 2017 [Ministerio del Trabajo]. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdfResolución 1356 de 2012 [Ministerio del Trabajo] Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1356_2012.htmResolución 2404 de 2019 [Ministerio del trabajo]. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdfResolución 2646 de 2008 [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 23 de julio de 2008. d.o. No. 47.059. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htmResolución 6045 de 2014 [Ministerio del Trabajo] Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021Ronda, E. y Regidor, E. (2002). Fuentes de información epidemiológica de ámbito estatal en salud laboral en España, 5(3), pp. 111-119. https://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1297Ruiz-Frutos, C. R., Delclós, J., García, A. M., Pérez, E. R. y Benavides, F. G. (2014). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Elsevier. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=582585Santos, L. y Moreno, L. (2013). adiser: Modelo integrado de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial - laboral. Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental.Santos, L., Gil, P. y Fernández, A. (2015). Estudio de Caso: el Impacto de la Adecuada Gestión del Riesgo Psicosocial en la Multinacional Petrex Colombia, Sector Hidrocarburos. Congreso Colombiano de psicología y primera conferencia latinoamericana de psicología. https://congresopsicologiacolombia.com/memorias/MEMORIAS_DEL_CONGRESO_2015.pdfSeligman, M. E. P. y Peterson, C. (2003). Psicología clínica positiva. En L. G. Aspinwall y u. m. Staudinger (Eds.), Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva (pp. 305-317). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10566-021Siegrist, J. (2002). Historical and Current Perspectives on Stress and Health, 2, pp. 261-291. Emerald Group Publishing Limited, Bingley. https://doi.org/10.1016/S1479-3555(02)02007-3Sierra, Y. (2011). Enfermedades derivadas del estrés laboral, en Nuevos Protocolos para el Diagnóstico de Enfermedades Profesionales. 1ª. Edición. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.Sierra, Y. y Devia, D. (2014). Análisis Ocupacional – Formato para recolección de información [Documento sin publicar]. Bogotá.Sierra, Y., Escobar, S. y Merlo, A. (2014), Trabajo en Casa y Calidad de Vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), pp. 57-72. https://doi.org/10.18270/chps..v14i1.1345Sierra, Y., Guzmán K. C. y Sierra, S. E. (2014). Diseño de una entrevista semiestructurada para la evaluación individual del riesgo Psicosocial. [Tesis de Grado]. Universidad El Bosque.Swaen, G. M. H., Van Amelsvoort, L. G. P. M., Bültmann, U. y Kant, I. J. (2003). Fatigue as a risk factor for being injured in an occupational accident: results from the Maastricht Cohort Study. Occupational and Environmental Medicine, 60(1), pp. 88-92. https://doi.org/10.1136/oem.60.suppl_1.i88Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6(14), pp. 197-201. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au:%22Villalobos%20F.,%20Gloria%20H%22Villalobos, G. (2016). Protocolo de Intervención Psicosocial. https://www.oiss.org/prevencia2016/libponencias/ProtocoloPSICOUJAVERIANA.GloriaVillalobos.pdfVillalobos, G., Vargas, A., Rondón, M. y Felknor, S. (2012). Validación de nuevos cuestionarios de factores psicosociales: un estudio nacional colombiano. American Journal of Industrial Medicine, 56 (1), pp. 111-123. https://doi.org/10.1002/ajim.22070Zapata, A. (2015). Ciclo de la calidad phva. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/ciclo-de-la-calidad-phva-ingenieria-industrial.htmlORIGINALLibro.pdfLibro.pdfapplication/pdf1199191https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b6d1e402-2a62-4543-851d-d612af5f2955/download6768904ab2e146e16e7aa0f37df6ab0fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e305352-f6df-4da2-bba6-7c896cfb86cc/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52THUMBNAIL9789587392449.pdf.jpg9789587392449.pdf.jpgimage/jpeg234318https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/12eeaec6-1f0a-4f7d-a90b-f424da94a2c1/download10428cb6e1a38d9879f95e47da834feaMD53Libro.pdf.jpgLibro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4853https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f767f834-6f4d-4221-9db0-d0561c2c8471/downloadebdebd143c96c6b5f75d1db028f62a7bMD56TEXT9789587392449.pdf.txt9789587392449.pdf.txtExtracted texttext/plain46551https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4ea7050c-c33e-49aa-8857-2b018417a878/download7819b8c248b10406a9268abd6cf60917MD54Libro.pdf.txtLibro.pdf.txtExtracted texttext/plain46551https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eecd3a5e-e846-4cef-a17c-4c2747144421/download7819b8c248b10406a9268abd6cf60917MD5520.500.12495/7618oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/76182024-09-11 03:06:17.514https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |