Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado
Este documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesion...
- Autores:
-
Sosa Collazos, Karen Alexandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14781
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14781
- Palabra clave:
- Cuidado psicosocial
Asistencia social
Conflicto armado
Desgaste emocional
Bornout
302
Psychosocial care
Social assistance
Armed conflict
Emotional strain
Bornout
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_97790f5a02b5b6d18c4da31e5f8efffb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14781 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Psychosocial care: strategies developed for professionals providing social assistance to individuals in the reintegration process who are victims of armed conflict |
title |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
spellingShingle |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado Cuidado psicosocial Asistencia social Conflicto armado Desgaste emocional Bornout 302 Psychosocial care Social assistance Armed conflict Emotional strain Bornout |
title_short |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
title_full |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
title_fullStr |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
title_sort |
Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado |
dc.creator.fl_str_mv |
Sosa Collazos, Karen Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roque Romero, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sosa Collazos, Karen Alexandra |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Sosa Collazos, Karen Alexandra [0009-0007-1066-2445] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidado psicosocial Asistencia social Conflicto armado Desgaste emocional Bornout |
topic |
Cuidado psicosocial Asistencia social Conflicto armado Desgaste emocional Bornout 302 Psychosocial care Social assistance Armed conflict Emotional strain Bornout |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
302 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Psychosocial care Social assistance Armed conflict Emotional strain Bornout |
description |
Este documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesionales construyen prácticas para mitigar el impacto emocional, físico y relacional de su labor, a través de encuestas aplicadas a 20 personas y entrevistas semi-estructuradas a 9 participantes vinculados a programas públicos de atención a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado. Los resultados muestran que el cuidado psicosocial se configura mayoritariamente como una responsabilidad individual. Los profesionales desarrollan estrategias de autocuidado articuladas a seis dimensiones de cuidado psicosocial, mediadas por condiciones laborales, contextuales y relaciones interpersonales. Las relaciones laborales emergen como el principal soporte emocional. Las relaciones familiares y de amistad también aportan al bienestar, aunque con limitaciones, y la relación con la población atendida, si bien es una fuente de motivación, también implica un alto desgaste emocional. La investigación concluye que el cuidado psicosocial debe ser comprendido como una responsabilidad compartida entre las instituciones, la sociedad y los profesionales, donde se debe repensar el cuidado desde un enfoque más humano, preventivo y participativo, que permita validar las emociones de los trabajadores, reconocer sus condiciones particulares y fortalecer su rol como agentes resilientes en contextos de posconflicto. Este trabajo aporta insumos valiosos para el diseño de estrategias efectivas de cuidado, así como para la construcción de entornos laborales más protectores y sostenibles. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T15:58:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T15:58:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14781 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14781 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Beltrán, J (2021). Creación de un manual para el cuidado emocional de profesionales que atienden a la población víctima en el marco del conflicto armado colombiano. Repositorio de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/items/1bc4871e-4f90-40r77-8966-e1b2dd2d535b Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017), Al cuidado de la memoria. Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica, CNMH y OIM, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Plan psicosocial: Estrategia al cuidado de los que cuidan la memoria (Versión 2). Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/SIP-PL-007-Plan-Psicosocial-V2-2021.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2019). Acuerdo N° 17 de mayo del 2019. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf Comisión de la Verdad. (s.f.). Principales cifras del informe final de la Comisión de la Verdad. En Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-final Departamento Administrativo de la Función Pública. (s.f.). Instituciones políticas y administrativas en Colombia. En EVA: Escuela Virtual de Administración Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-4/3-instituciones.html Díaz, L, Torruco, U, Martínez, M, Varela, M, (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico, Investigación en Educación Médica, Volumen 2, Issue 7, Pages 162-167, ISSN 2007-5057, https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6 García Moreno, J. D. (2015). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Departamento de Psicología. Gaviria González, N. (2022, octubre 6). Colombia, el cuarto país con más personas que sufren estrés laboral a nivel global. La República. https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/colombia-el-cuarto-pais-con-mas-personas-que-sufren-estres-laboral-a-nivel-global-3462464 Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es. Hernández, M. R. (2015). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88. Mallama Parra, G. A., & Monsalve Céspedes, Y. M. (2018). Estrategias de afrontamiento en una muestra de trabajadores con estrés laboral percibido de la empresa Ascolsa (Trabajo de grado). Institución Universitaria de Envigado, Facultad de Ciencias Sociales Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004 Medina Romero, M., Rojas León, R., Bustamante Hoces, W., Loaiza Carrasco, R., Martel Carranza, C., & Castillo Acobo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 1166 de 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1166-de-2018.pdf Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019: Adopción de batería de riesgo psicosocial, guía y protocolos. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf Morales Osorio, C., & García-Cepero, M. C. (2019). Fenomenología: Una alternativa en la investigación social. Educación, 28(54), 79-93. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 Moreno Jiménez, Bernardo. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 Prats Cuevas, J., Salazar-Jiménez, R. A., & Molina-Neira, J. (2016). Implicaciones metodológicas del respeto al principio de autonomía en la investigación social. Andamios, 13(31), 129-154. Rangel, M. (2021). Narrativas de identidad y su intervención en la construcción de sentido en la juventud (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24701/6/RangelMaria_2021_NarrativasIdentidadIntervencion.pdf Royo, C., Salavera Bordás, C., Teruel Melero, M. P., & Royo Martín, D. (2016). Factores de riesgo psicosocial en los profesionales de los Servicios Sociales. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, (57), 172-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095384 San Martín Cantero, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es Villa Gómez, J. D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2019). Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Psicogente, 22(42), 170-195. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6044062a-3325-468a-9ac0-aef49cbcc166/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbefbc47-62e2-4d54-bc81-57a10140920a/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e137cd9f-1ab1-41a7-9f3c-ffe20ca34633/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2a9be323-1c0d-423f-ada6-48c605dd2682/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3c94575-7611-4de6-8e30-fc34f429c8bd/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/52406fd8-79cc-4d02-bb53-c174c87ba204/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b2cd2e67-1fb2-4b01-b289-41a1df3189f9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/353892b6-e990-4819-ae97-662bfaffb1e1/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c162e40-d5d8-42ea-a845-8e9c8e8a7b44/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/408be9d1-abf2-4bcd-9267-c1e705da93de/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2587e61c7d9c28b4112b092b313e883 1dd419aaad5446faa58faabc184ed163 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 9b097a1797ff469197583476ac95acd6 44318044d064d0123346100d1a4272ce 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 9216aa34b6a42e1e1291e62ae023df09 a0b2f1f19d904badb67211ec4a16d5a1 48ea03cae26a273a681051be7d1eddd5 1513db56253b0100e01e76213101873b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1836752081165221888 |
spelling |
Roque Romero, AdrianaSosa Collazos, Karen AlexandraSosa Collazos, Karen Alexandra [0009-0007-1066-2445]2025-06-25T15:58:04Z2025-06-25T15:58:04Z2025-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/14781instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesionales construyen prácticas para mitigar el impacto emocional, físico y relacional de su labor, a través de encuestas aplicadas a 20 personas y entrevistas semi-estructuradas a 9 participantes vinculados a programas públicos de atención a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado. Los resultados muestran que el cuidado psicosocial se configura mayoritariamente como una responsabilidad individual. Los profesionales desarrollan estrategias de autocuidado articuladas a seis dimensiones de cuidado psicosocial, mediadas por condiciones laborales, contextuales y relaciones interpersonales. Las relaciones laborales emergen como el principal soporte emocional. Las relaciones familiares y de amistad también aportan al bienestar, aunque con limitaciones, y la relación con la población atendida, si bien es una fuente de motivación, también implica un alto desgaste emocional. La investigación concluye que el cuidado psicosocial debe ser comprendido como una responsabilidad compartida entre las instituciones, la sociedad y los profesionales, donde se debe repensar el cuidado desde un enfoque más humano, preventivo y participativo, que permita validar las emociones de los trabajadores, reconocer sus condiciones particulares y fortalecer su rol como agentes resilientes en contextos de posconflicto. Este trabajo aporta insumos valiosos para el diseño de estrategias efectivas de cuidado, así como para la construcción de entornos laborales más protectores y sostenibles.Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión ComunitariaEspecializaciónThis study analyzes the psychosocial care strategies developed by professionals who provide social assistance to individuals undergoing reintegration, victims of the armed conflict in Colombia. Using a mixed-methods approach (quantitative and qualitative), the research explores how these professionals build practices to mitigate the emotional, physical, and relational impact of their work. Data collection involved surveys administered to 20 participants and semi-structured interviews conducted with 9 professionals working in public assistance programs. Findings indicate that psychosocial care is predominantly perceived as an individual responsibility. Professionals develop self-care strategies articulated across six dimensions (physical, emotional, mental, relational, existential, and spiritual) which are shaped by labor conditions, context, and interpersonal relationships. Workplace relationships emerge as a primary source of emotional support, facilitated by peer networks. Family and friendship bonds also contribute to well-being, although to a lesser extent. Interactions with the assisted population are identified as both motivating and emotionally demanding. The study concludes that psychosocial care must be understood as a shared responsibility between institutions, society, and professionals. Institutional programs should be rethought from a more human, preventive, and participatory perspective one that validates workers’ emotions, acknowledges their specific contexts, and strengthens their role as resilient agents in post-conflict scenarios. This research provides valuable insights for designing effective care strategies and fostering safer, more sustainable work environments.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuidado psicosocialAsistencia socialConflicto armadoDesgaste emocionalBornout302Psychosocial careSocial assistanceArmed conflictEmotional strainBornoutCuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armadoPsychosocial care: strategies developed for professionals providing social assistance to individuals in the reintegration process who are victims of armed conflictEspecialización en Psicología Social, Cooperación y Gestión ComunitariaUniversidad El BosqueFacultad de PsicologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaBeltrán, J (2021). Creación de un manual para el cuidado emocional de profesionales que atienden a la población víctima en el marco del conflicto armado colombiano. Repositorio de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/items/1bc4871e-4f90-40r77-8966-e1b2dd2d535bCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017), Al cuidado de la memoria. Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica, CNMH y OIM, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Plan psicosocial: Estrategia al cuidado de los que cuidan la memoria (Versión 2). Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/SIP-PL-007-Plan-Psicosocial-V2-2021.pdfColegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2019). Acuerdo N° 17 de mayo del 2019. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdfComisión de la Verdad. (s.f.). Principales cifras del informe final de la Comisión de la Verdad. En Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-finalDepartamento Administrativo de la Función Pública. (s.f.). Instituciones políticas y administrativas en Colombia. En EVA: Escuela Virtual de Administración Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-4/3-instituciones.htmlDíaz, L, Torruco, U, Martínez, M, Varela, M, (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico, Investigación en Educación Médica, Volumen 2, Issue 7, Pages 162-167, ISSN 2007-5057, https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6García Moreno, J. D. (2015). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Departamento de Psicología.Gaviria González, N. (2022, octubre 6). Colombia, el cuarto país con más personas que sufren estrés laboral a nivel global. La República. https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/colombia-el-cuarto-pais-con-mas-personas-que-sufren-estres-laboral-a-nivel-global-3462464Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.Hernández, M. R. (2015). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88.Mallama Parra, G. A., & Monsalve Céspedes, Y. M. (2018). Estrategias de afrontamiento en una muestra de trabajadores con estrés laboral percibido de la empresa Ascolsa (Trabajo de grado). Institución Universitaria de Envigado, Facultad de Ciencias SocialesMartínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004Medina Romero, M., Rojas León, R., Bustamante Hoces, W., Loaiza Carrasco, R., Martel Carranza, C., & Castillo Acobo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 1166 de 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1166-de-2018.pdfMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019: Adopción de batería de riesgo psicosocial, guía y protocolos. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdfMorales Osorio, C., & García-Cepero, M. C. (2019). Fenomenología: Una alternativa en la investigación social. Educación, 28(54), 79-93. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010Moreno Jiménez, Bernardo. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002Prats Cuevas, J., Salazar-Jiménez, R. A., & Molina-Neira, J. (2016). Implicaciones metodológicas del respeto al principio de autonomía en la investigación social. Andamios, 13(31), 129-154.Rangel, M. (2021). Narrativas de identidad y su intervención en la construcción de sentido en la juventud (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24701/6/RangelMaria_2021_NarrativasIdentidadIntervencion.pdfRoyo, C., Salavera Bordás, C., Teruel Melero, M. P., & Royo Martín, D. (2016). Factores de riesgo psicosocial en los profesionales de los Servicios Sociales. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, (57), 172-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095384San Martín Cantero, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=esVilla Gómez, J. D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2019). Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Psicogente, 22(42), 170-195.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1624920https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6044062a-3325-468a-9ac0-aef49cbcc166/downloadf2587e61c7d9c28b4112b092b313e883MD51Anexo 2.pdfAnexo 2.pdfapplication/pdf534665https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbefbc47-62e2-4d54-bc81-57a10140920a/download1dd419aaad5446faa58faabc184ed163MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e137cd9f-1ab1-41a7-9f3c-ffe20ca34633/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf171861https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2a9be323-1c0d-423f-ada6-48c605dd2682/download9b097a1797ff469197583476ac95acd6MD57Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf84179https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3c94575-7611-4de6-8e30-fc34f429c8bd/download44318044d064d0123346100d1a4272ceMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/52406fd8-79cc-4d02-bb53-c174c87ba204/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5471https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b2cd2e67-1fb2-4b01-b289-41a1df3189f9/download9216aa34b6a42e1e1291e62ae023df09MD59Anexo 2.pdf.txtAnexo 2.pdf.txtExtracted texttext/plain102040https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/353892b6-e990-4819-ae97-662bfaffb1e1/downloada0b2f1f19d904badb67211ec4a16d5a1MD511THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6964https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c162e40-d5d8-42ea-a845-8e9c8e8a7b44/download48ea03cae26a273a681051be7d1eddd5MD510Anexo 2.pdf.jpgAnexo 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3527https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/408be9d1-abf2-4bcd-9267-c1e705da93de/download1513db56253b0100e01e76213101873bMD51220.500.12495/14781oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147812025-06-26 05:03:57.098http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |