Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado

Este documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesion...

Full description

Autores:
Sosa Collazos, Karen Alexandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14781
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14781
Palabra clave:
Cuidado psicosocial
Asistencia social
Conflicto armado
Desgaste emocional
Bornout
302
Psychosocial care
Social assistance
Armed conflict
Emotional strain
Bornout
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesionales construyen prácticas para mitigar el impacto emocional, físico y relacional de su labor, a través de encuestas aplicadas a 20 personas y entrevistas semi-estructuradas a 9 participantes vinculados a programas públicos de atención a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado. Los resultados muestran que el cuidado psicosocial se configura mayoritariamente como una responsabilidad individual. Los profesionales desarrollan estrategias de autocuidado articuladas a seis dimensiones de cuidado psicosocial, mediadas por condiciones laborales, contextuales y relaciones interpersonales. Las relaciones laborales emergen como el principal soporte emocional. Las relaciones familiares y de amistad también aportan al bienestar, aunque con limitaciones, y la relación con la población atendida, si bien es una fuente de motivación, también implica un alto desgaste emocional. La investigación concluye que el cuidado psicosocial debe ser comprendido como una responsabilidad compartida entre las instituciones, la sociedad y los profesionales, donde se debe repensar el cuidado desde un enfoque más humano, preventivo y participativo, que permita validar las emociones de los trabajadores, reconocer sus condiciones particulares y fortalecer su rol como agentes resilientes en contextos de posconflicto. Este trabajo aporta insumos valiosos para el diseño de estrategias efectivas de cuidado, así como para la construcción de entornos laborales más protectores y sostenibles.