Análisis de la comunicación del riesgo para disolventes, productos de limpieza y desinfección en las consultas más frecuentes por casos de posible intoxicación atendidas por el sistema CISPROQUIM
Objetivo: Analizar la comunicación del riesgo para disolventes, productos de limpieza y desinfección involucrados en las consultas por posible intoxicación realizadas en la línea CISPROQUIM 2014 – 2023 en Colombia Materiales y Métodos: Se tomó la base de datos de CISPROQUIM para las consultas por in...
- Autores:
-
Muñoz Osorio, Juan David
Quinaya Perez , Olman
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13935
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13935
- Palabra clave:
- Comunicación del Riesgo
Intoxicación Aguda
Manipulación de Productos Químicos
Sistema Globalmente Armonizado
Risk Communication
Severe Poisoning
Handling of Chemicals
Globally Harmonized System
WA450
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Objetivo: Analizar la comunicación del riesgo para disolventes, productos de limpieza y desinfección involucrados en las consultas por posible intoxicación realizadas en la línea CISPROQUIM 2014 – 2023 en Colombia Materiales y Métodos: Se tomó la base de datos de CISPROQUIM para las consultas por intoxicación aguda por disolventes, productos de limpieza y desinfección a nivel nacional durante el periodo 2014-2023. Estos datos fueron analizados por el método de Pareto para determinar las sustancias que generan el 80% de las posibles intoxicaciones obteniendo 20 a las cuales se les realizó un análisis de cumplimiento de los estándares de la comunicación del riesgo establecidos por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), por medio de la revisión de las fichas de seguridad correspondientes, en concordancia con la herramienta creada por Montaña y Natera en la cuales se establecieron criterios de confiabilidad para la evaluación de cada una de las 16 secciones de las fichas de seguridad, así como del cumplimiento de los parámetros determinados por el SGA. Resultados: CISPROQUIM recibió 14.399 consultas por posible intoxicación en el periodo comprendido entre 2014 y 2023 a nivel nacional. Las consultas se incrementaron durante el periodo de análisis en 35%. Las tasas fueron ajustadas por el método directo con la población proyectada según el Departamento Nacional de Estadística (2024). Las entidades territoriales que presentaron mayores tasas ajustadas de eventos de intoxicación en el periodo de estudio fueron Bogotá, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca. Se identificaron las 20 sustancias químicas más frecuentes por el método de Pareto y se clasificaron según su peligrosidad, destacando el Clorito de sodio y los Aceites Parafínicos. En el análisis de cumplimiento de las fichas de seguridad de las 20 sustancias identificadas y de acuerdo con la herramienta de Montaña y Natera (1) se detectó que el 79,66% de las mismas son confiables con restricción. Discusión: los resultados obtenidos muestran una tendencia al aumento de eventos de casos de intoxicación a nivel nacional, pero a nivel departamental las tendencias varían. Las entidades territoriales con mayores tasas ajustadas son Bogotá, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, otros estudios agregan a Risaralda y el Atlántico. Se destaca el descuido con un total de 9.017 casos del total de las consultas como una de las causas más relevantes de eventos de intoxicación por sustancias químicas. Conclusiones: la tendencia de las tasas ajustadas tiende a aumentar durante el periodo de estudio. Se identifican 20 sustancias más frecuentes en los incidentes por intoxicación por sustancias químicas reportados a CISPROQUIM y se clasifican por peligrosidad. La mayor parte de las fichas de seguridad analizadas presentan una confiabilidad con restricción por no cumplir a cabalidad lo establecido en el SGA. |
---|