Evaluación de componentes clínicos de un programa liderado por medicina familiar de una IPS en Bogotá para pacientes con EPOC durante el periodo de julio 2019 a junio 2020

Introducción: Cerca del 80% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se puede controlar en los servicios de atención primaria que han demostrado disminuir la progresión de la enfermedad y las exacerbaciones, reducir la sintomatología y aumentar la expectativa de vida. Objetivo: Evaluar los comp...

Full description

Autores:
Betancur-Aristizabal, Yenny Clemencia
Cabezas-Realpe, Jofre Manuel
Coral-Meneses, Carmen Adriana
Galindo-Vega, Anderson Giovanni
Ramírez-González, Martha Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7527
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7527
Palabra clave:
Atención Primaria de Salud
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Medicina familiar y comunitaria
Primary Health Care
Pulmonary Disease Chronic Obstructive
Family practice
WB 110
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: Cerca del 80% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se puede controlar en los servicios de atención primaria que han demostrado disminuir la progresión de la enfermedad y las exacerbaciones, reducir la sintomatología y aumentar la expectativa de vida. Objetivo: Evaluar los componentes clínicos del programa de atención liderado por medicina familiar de una IPS en Bogotá para pacientes con EPOC y compararlos con otros programas de atención nacional e internacional. Metodología: Estudio mixto con componente de revisión documental y descriptivo céntrico de cohorte retrospectiva durante periodo julio 2019 junio 2020. El presente estudio mixto cuenta con dos etapas de elaboración según cada componente. Resultados: Luego de una revisión amplia se han establecieron cuatro grupos de componentes clínicos distribuidos en variables los cuales fueron encontrados en programas mundiales y colombianos con variabilidad de la participación del médico familiar. Conclusiones: Para los programas dirigidos a pacientes con EPOC, se sugiere tener en cuenta los cuatro componentes descritos junto con un equipo de trabajo integral que incluya al médico familiar por su contribución en el abordaje transdisciplinario y la identificación de los determinantes sociales.