Factores condicionantes de la exposición ocupacional a pesticidas, en trabajadores de cultivos: Scoping review
En los últimos años, el aumento constante en la producción y uso de plaguicidas sintéticos ha tenido repercusiones significativas en la salud de los trabajadores agrícolas, especialmente en los países en desarrollo. Este escenario presenta desafíos importantes para garantizar el uso adecuado de los...
- Autores:
-
González, Tatiana
Hernández, Luisa
Bobadilla, Viviana
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14118
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14118
- Palabra clave:
- Exposición ocupacional
Pesticidas
Factores socioeconómicos
CAP
Equipo de protección personal
658.38
Occupational exposure
Pesticides
Socioeconomic factors
PAK
Personal protective equipment
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
Summary: | En los últimos años, el aumento constante en la producción y uso de plaguicidas sintéticos ha tenido repercusiones significativas en la salud de los trabajadores agrícolas, especialmente en los países en desarrollo. Este escenario presenta desafíos importantes para garantizar el uso adecuado de los pesticidas y, por ende, proteger la salud de los trabajadores expuestos. El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia existente sobre los NM factores determinantes de la exposición ocupacional a plaguicidas, centrándose en aspectos como la actitud, el conocimiento, las prácticas para evaluar su impacto en la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo Scoping en PubMed, Embase, y Bireme, según la estrategia Población, Contexto y Concepto de acuerdo a la guía metodológica JBI y siguiendo el protocolo PRISMA ScR. Para la selección de estudios, se realizó un proceso semiautomático apoyado en el software Rayyan®. Las variables identificadas se llevaron a una hoja de cálculo para su análisis. Se realizó una síntesis cualitativa de la evidencia. Resultados: Los estudios mostraron diferencias en conocimiento, aunque predominó la falta de capacitación o dominio de temas como la toxicidad del producto, efectos en salud o la interpretación de etiquetas de seguridad. los agricultores con educación secundaria y superior demostraron mejores prácticas y selección de plaguicidas menos tóxicos. En cuanto a las prácticas se demostró una baja tendencia en el uso de los elementos de protección personal, siendo las gafas y los guantes, los menos usados. La sintomatología más comúnmente reportada fue cefalea y mareos, problemas visuales y respiratorios. Conclusiones: Factores como la actitud, el conocimiento y las prácticas no solo influyen en la seguridad de los trabajadores, sino que también tienen un impacto directo en su salud a corto y largo plazo (1). Se subraya la necesidad de medidas preventivas, educativas para mejorar las prácticas agrícolas y proteger la salud de aquellos que trabajan en entornos expuestos a pesticidas (2). |
---|