Desarrollo de prototipo de asistencia para la movilidad posterior en canino adulto con displasia de cadera y hernia discal

En el presente trabajo titulado “Desarrollo de prototipo de asistencia para la movilidad posterior en canino adulto con displasia de cadera y hernia discal”, se describe el proceso de diseño e implementación de un dispositivo de asistencia, que permite al sujeto en estudio (Mateo) soportar y apoyar...

Full description

Autores:
Sotelo Sanchez, Laura Camila
Devia Barrios, Juan Andres
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14025
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14025
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Displasia Cadera
Movilidad
Asistencia
Canino
Prototipo
Condicionamiento operante
610.28
Hip Dysplasia
Mobility
Assistance
Canine
Prototype
Operant conditioning
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:En el presente trabajo titulado “Desarrollo de prototipo de asistencia para la movilidad posterior en canino adulto con displasia de cadera y hernia discal”, se describe el proceso de diseño e implementación de un dispositivo de asistencia, que permite al sujeto en estudio (Mateo) soportar y apoyar su marcha cuadrúpeda, mitigando el avance de su displasia de cadera. Mateo es un perro de cinco años diagnosticado con displasia de cadera grado 3 y una hernia discal tipo 2. Frecuentemente el canino presenta una disminución de su actividad física, debido a la inestabilidad en su marcha cuadrúpeda, y el desgaste muscular que ésta le ha generado, ocasionando a su vez posturas irregulares que afectan tanto el equilibrio del canino durante su desplazamiento, como al momento de sentarse. Esta condición originó un sobreesfuerzo en su extremidad anterior derecha de 155,26 N/m2, donde van dispuestas las fuerzas, lo que a largo plazo puede causar alteraciones negativas tanto a su cadera como a su columna. Con respecto a lo anterior, se implementó la metodología CDIO, en la cual se enmarcan los procesos de Conceptualización, Diseño, Implementación y Operación). En la primera fase se estipularon los requerimientos de Mateo mediante un registro comportamental, analizando las variables del comportamiento de su marcha durante el día, arrojando como resultado baja actividad física y bajo apetito. El análisis de la marcha cuadrúpeda de Mateo dió como resultado una postura anormal en su locomoción, irregularidades en la flexión y extensión de sus articulaciones; afectando negativamente, a largo plazo, su cadera, aumentando la incidencia de la enfermedad que padece. De acuerdo a esto, se establecieron las especificaciones para el diseño de los bocetos, croquis y el diseño por medio de un software especializado, seleccionado previamente a partir de matrices de decisión, cumpliendo con las características mecánicas del material, teniendo como resultado la construcción de un prototipo de asistencia a la marcha del canino, con partes ajustables. Para las fases de implementación y operación se construyó el dispositivo utilizando los materiales previamente establecidos en las matrices de decisión, como lo fue el aluminio para la estructura externa, ya que es un material liviano y resistente a la tracción a más de 90 MPa; así mismo la tela utilizada para el arnés anterior y posterior, resistente a un peso mínimo de 7 Kg, y unas ruedas de poliuretano con dureza entre 85-87A, lo cual absorbe impactos, permite buen agarre (fricción terreno plano aprox. 1,29N ), bajo desgaste en terrenos rugosos y lisos. Junto al arnés se elaboró una estructura que permitió ajustar la altura del dispositivo, generando que el paciente realizara un mayor o menor esfuerzo al caminar, mitigando así la atrofia muscular y el avance de la displasia. A partir de la construcción del dispositivo, se plantearon tres protocolos, el primero para comprobar la funcionalidad del prototipo construido; el segundo para condicionar al canino con respecto al dispositivo construido; y el tercero para realizar la comparación de los comportamientos y biomecánica de la marcha del canino, con y sin el uso del dispositivo, con el fin de observar y analizar los efectos generados por el uso del prototipo de asistencia.