Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá

La creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y el proceso de envejecimiento de la población aumentará la necesidad de cuidados paliativos. Por otra parte, el papel de “la cultura es significativo en el cuidado porque influye en la forma de comunicación, en el estilo de toma d...

Full description

Autores:
Pérez Sandoval, Leidy Paola
Ortiz Mahecha, Astrith Liliana
Celis Sarmiento, Nelson Stiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6666
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/6666
Palabra clave:
Cultura
Cuidados Paliativos
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
Servicios de Atención de Salud a Domicilio
Culture
Palliative Care
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Home Care Services
WY 152.3
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_937417fd53714d75ff388430bc524602
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6666
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Health-related cultural beliefs and practices in adult patients in a home palliative care program in the city of Bogotá
title Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
Cultura
Cuidados Paliativos
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
Servicios de Atención de Salud a Domicilio
Culture
Palliative Care
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Home Care Services
WY 152.3
title_short Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
title_full Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
title_sort Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Pérez Sandoval, Leidy Paola
Ortiz Mahecha, Astrith Liliana
Celis Sarmiento, Nelson Stiven
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reina Gamba, Nadia Carolina
Vargas Escobar, Lina María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Sandoval, Leidy Paola
Ortiz Mahecha, Astrith Liliana
Celis Sarmiento, Nelson Stiven
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Pérez Sandoval, Leidy Paola {0000-0002-0442-0323}
Ortiz Mahecha, Astrith Liliana{0000-0001-6323-2317}
Celis Sarmiento, Nelson Stiven{0000-0002-9280-4246}
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura
Cuidados Paliativos
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
Servicios de Atención de Salud a Domicilio
topic Cultura
Cuidados Paliativos
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
Servicios de Atención de Salud a Domicilio
Culture
Palliative Care
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Home Care Services
WY 152.3
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Culture
Palliative Care
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Home Care Services
dc.subject.nlm.spa.fl_str_mv WY 152.3
description La creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y el proceso de envejecimiento de la población aumentará la necesidad de cuidados paliativos. Por otra parte, el papel de “la cultura es significativo en el cuidado porque influye en la forma de comunicación, en el estilo de toma de decisiones, en la elección de tratamientos y en la expresión emocional en el final de la vida” (1). Los cuidados paliativos son una herramienta que permite el abordaje integral del ser humano. En relación a lo anterior el objetivo de esta investigación fue describir las creencias y las prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos de un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá; la metodología utilizada fue un estudio cualitativo de tipo etnografía virtual, en el cual se realizó un esquema de entrevista semiestructurada a los participantes del estudio que fueron pacientes del programa. El diseño del guión de la entrevista estuvo sometido al juicio de dos expertos en investigación cualitativa, con el fin de mejorar la redacción y el grado de profundización de las preguntas orientadoras, así mismo para el diseño del mismo, se utilizaron los factores del modelo teórico de Leininger, para fortalecer el abordaje cultural. Por otra parte para el análisis de la información, la codificación y categorización, se realizó mediante uso del software Nvivo v12, siguiendo los criterios de rigor metodológico para el análisis de datos cualitativos. Los resultados del estudio dieron origen a tres categorías y trece subcategorías denominadas así: la primera categoría es creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, con subcategorías como: bondades de la medicina homeopática, creencias acerca del final de la vida, medicina convencional o alopática, remedios naturales que curan el cáncer y espiritualidad/religiosidad, la segunda categoría es prácticas culturales, con subcategorías como: búsqueda de información en la red, consumo de alimentos y preparados “anticancerígenos”, prácticas espirituales/religiosas, mezcla del tratamiento complementario y convencional y la tercera categoría es experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, con subcategorías como: apoyo familiar, cambios en los hábitos, conocimiento de la enfermedad y programa de cuidados paliativos. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que la caracterización sociodemográfica, permitió identificar el entorno social, económico y cultural de los pacientes, para fortalecer su proceso de cuidado, dándole un enfoque culturalmente competente. Por otra parte, la comunicación con el paciente y su familia es fundamental, puesto que le permite reconocer de forma empática las necesidades de los mismos, creando una relación terapéutica. Referente a las categorías se pudo observar que en relación con las creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, los participantes refirieron mejoría del estado de ánimo, creando actitudes positivas durante el proceso de enfermedad. Así mismo se evidencio que las creencias religiosas y espirituales permitieron mantener la Fé y esperanza, lo que daba sensación de paz y armonía. También en relación a las prácticas culturales, se evidencio que existen unas consideradas protectoras y otras que generan conductas de riesgo, las cuales se deben conservar o reestructurar en el proceso de cuidado, así mismo referente a las experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, se evidenció que existen estrategias como: el apoyo familiar, los cambios en los hábitos y pertenecer al programa de cuidados paliativos domiciliarios, que usan los pacientes para mejorar el afrontamiento a la enfermedad. Para finalizar el modelo del “Sol Naciente” de Leininger permite resaltar el papel del profesional de enfermería en el proceso del cuidado. Es relevante mostrar la importancia de la aplicabilidad del modelo teórico de Leininger, el cual fue valioso en esta investigación porque permitió identificar la estructura social y cultural de los pacientes del programa domiciliario de cuidados paliativos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T17:30:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T17:30:40Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/6666
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/6666
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019-2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Enfermería en Cuidados Paliativos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Enfermería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e9f111e5-52db-4931-a074-2aed3c33d18a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3a18172d-8114-4900-8fa4-2d38fd697bf2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/13dd0997-da86-4ae1-8558-3c29e879ce05/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a758aed0-717b-4489-8273-1f4b9633f2fb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1db3c656-c261-44af-9ff9-cdd7633cbb4a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8db2c645-ab4c-4f9e-b150-9fc12d99c7b9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/563577b0-e787-4c4a-b5bd-ede3012917df/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2eaed1b4-d4a5-4906-a52f-e0e7df3350e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3728c60727a87253e5e0100c38157f1c
d7309472f01af9176302a25a14181d6a
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48db539e91a5a64f925c51870d05c7b3
ee4b9e0312bbcacb4dce5a982d404348
517f641ffcdd8c5f130c457c6065e4dc
899ef59728448c6430cc62cb8b58c1ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1814100728440946688
spelling Reina Gamba, Nadia CarolinaVargas Escobar, Lina MaríaPérez Sandoval, Leidy PaolaOrtiz Mahecha, Astrith LilianaCelis Sarmiento, Nelson StivenPérez Sandoval, Leidy Paola {0000-0002-0442-0323}Ortiz Mahecha, Astrith Liliana{0000-0001-6323-2317}Celis Sarmiento, Nelson Stiven{0000-0002-9280-4246}Bogotá (Colombia)2019-20212022-01-31T17:30:40Z2022-01-31T17:30:40Z2021-12-10http://hdl.handle.net/20.500.12495/6666instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y el proceso de envejecimiento de la población aumentará la necesidad de cuidados paliativos. Por otra parte, el papel de “la cultura es significativo en el cuidado porque influye en la forma de comunicación, en el estilo de toma de decisiones, en la elección de tratamientos y en la expresión emocional en el final de la vida” (1). Los cuidados paliativos son una herramienta que permite el abordaje integral del ser humano. En relación a lo anterior el objetivo de esta investigación fue describir las creencias y las prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos de un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá; la metodología utilizada fue un estudio cualitativo de tipo etnografía virtual, en el cual se realizó un esquema de entrevista semiestructurada a los participantes del estudio que fueron pacientes del programa. El diseño del guión de la entrevista estuvo sometido al juicio de dos expertos en investigación cualitativa, con el fin de mejorar la redacción y el grado de profundización de las preguntas orientadoras, así mismo para el diseño del mismo, se utilizaron los factores del modelo teórico de Leininger, para fortalecer el abordaje cultural. Por otra parte para el análisis de la información, la codificación y categorización, se realizó mediante uso del software Nvivo v12, siguiendo los criterios de rigor metodológico para el análisis de datos cualitativos. Los resultados del estudio dieron origen a tres categorías y trece subcategorías denominadas así: la primera categoría es creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, con subcategorías como: bondades de la medicina homeopática, creencias acerca del final de la vida, medicina convencional o alopática, remedios naturales que curan el cáncer y espiritualidad/religiosidad, la segunda categoría es prácticas culturales, con subcategorías como: búsqueda de información en la red, consumo de alimentos y preparados “anticancerígenos”, prácticas espirituales/religiosas, mezcla del tratamiento complementario y convencional y la tercera categoría es experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, con subcategorías como: apoyo familiar, cambios en los hábitos, conocimiento de la enfermedad y programa de cuidados paliativos. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que la caracterización sociodemográfica, permitió identificar el entorno social, económico y cultural de los pacientes, para fortalecer su proceso de cuidado, dándole un enfoque culturalmente competente. Por otra parte, la comunicación con el paciente y su familia es fundamental, puesto que le permite reconocer de forma empática las necesidades de los mismos, creando una relación terapéutica. Referente a las categorías se pudo observar que en relación con las creencias para mantener la poca salud y aliviar los síntomas, los participantes refirieron mejoría del estado de ánimo, creando actitudes positivas durante el proceso de enfermedad. Así mismo se evidencio que las creencias religiosas y espirituales permitieron mantener la Fé y esperanza, lo que daba sensación de paz y armonía. También en relación a las prácticas culturales, se evidencio que existen unas consideradas protectoras y otras que generan conductas de riesgo, las cuales se deben conservar o reestructurar en el proceso de cuidado, así mismo referente a las experiencias en la adaptación a la enfermedad y muerte, se evidenció que existen estrategias como: el apoyo familiar, los cambios en los hábitos y pertenecer al programa de cuidados paliativos domiciliarios, que usan los pacientes para mejorar el afrontamiento a la enfermedad. Para finalizar el modelo del “Sol Naciente” de Leininger permite resaltar el papel del profesional de enfermería en el proceso del cuidado. Es relevante mostrar la importancia de la aplicabilidad del modelo teórico de Leininger, el cual fue valioso en esta investigación porque permitió identificar la estructura social y cultural de los pacientes del programa domiciliario de cuidados paliativos.IPS Cuidarte tú saludMagíster en Enfermería en Cuidados PaliativosPregradoThe increasing burden of noncommunicable diseases and the aging process of the population will increase the need for palliative care. On the other hand, the role of “culture is significant in care because it influences the form of communication, the decision-making style, the choice of treatments and the emotional expression at the end of life” (1 ). Palliative care is a tool that allows a comprehensive approach to the human being. In relation to the above, the objective of this research was to describe the beliefs and cultural practices related to health in adult patients of a home palliative care program in the city of Bogotá; The methodology used was a qualitative study of the virtual ethnography type, in which a semi-structured interview scheme was carried out with the study participants who were patients of the program. The design of the script of the interview was submitted to the judgment of two experts in qualitative research, in order to improve the writing and the degree of depth of the guiding questions, likewise for the design of the same, the factors of the theoretical model were used of Leininger, to strengthen the cultural approach. On the other hand, for the information analysis, coding and categorization, it was carried out using the Nvivo v12 software, following the criteria of methodological rigor for the analysis of qualitative data. The results of the study gave rise to three categories and thirteen subcategories named like this: the first category is beliefs to maintain poor health and alleviate symptoms, with subcategories such as: benefits of homeopathic medicine, beliefs about the end of life, conventional medicine or allopathic, natural remedies that cure cancer and spirituality / religiosity, the second category is cultural practices, with subcategories such as: search for information on the web, consumption of “anticancer” foods and preparations, spiritual / religious practices, complementary treatment mix and conventional and the third category is experiences in adaptation to illness and death, with subcategories such as: family support, changes in habits, knowledge of the disease and palliative care program. From the results obtained in this research, it can be concluded that the sociodemographic characterization allowed to identify the social, economic and cultural environment of the patients, to strengthen their care process, giving it a culturally competent approach. On the other hand, communication with the patient and his family is essential, since it allows him to empathically recognize their needs, creating a therapeutic relationship. Regarding the categories, it was observed that in relation to the beliefs to maintain poor health and alleviate symptoms, the participants reported an improvement in mood, creating positive attitudes during the disease process. Likewise, it was evident that religious and spiritual beliefs allowed to maintain faith and hope, which gave a feeling of peace and harmony. Also in relation to cultural practices, it was evidenced that there are some considered protective and others that generate risk behaviors, which must be preserved or restructured in the care process, likewise referring to experiences in adaptation to illness and death It was evidenced that there are strategies such as: family support, changes in habits and belonging to the home palliative care program, which patients use to improve coping with the disease. Finally, Leininger's “Rising Sun” model allows us to highlight the role of the nursing professional in the care process. It is relevant to show the importance of the applicability of Leininger's theoretical model, which was valuable in this research because it allowed us to identify the social and cultural structure of patients in the home palliative care program.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessCulturaCuidados PaliativosConocimientos, Actitudes y Prácticas en SaludServicios de Atención de Salud a DomicilioCulturePalliative CareHealth Knowledge, Attitudes, PracticeHome Care ServicesWY 152.3Creencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de BogotáHealth-related cultural beliefs and practices in adult patients in a home palliative care program in the city of BogotáMaestría en Enfermería en Cuidados PaliativosUniversidad El BosqueFacultad de EnfermeríaTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdfPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdfCreencias y prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos en un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotáapplication/pdf2692470https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e9f111e5-52db-4931-a074-2aed3c33d18a/download3728c60727a87253e5e0100c38157f1cMD51Pérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdfPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf976407https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3a18172d-8114-4900-8fa4-2d38fd697bf2/downloadd7309472f01af9176302a25a14181d6aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/13dd0997-da86-4ae1-8558-3c29e879ce05/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a758aed0-717b-4489-8273-1f4b9633f2fb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdf.jpgPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4591https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1db3c656-c261-44af-9ff9-cdd7633cbb4a/download48db539e91a5a64f925c51870d05c7b3MD55Pérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdf.jpgPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7986https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8db2c645-ab4c-4f9e-b150-9fc12d99c7b9/downloadee4b9e0312bbcacb4dce5a982d404348MD56TEXTPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdf.txtPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101567https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/563577b0-e787-4c4a-b5bd-ede3012917df/download517f641ffcdd8c5f130c457c6065e4dcMD57Pérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdf.txtPérez_Sandoval_Leidy_Paola_2021_Carta_de_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain6908https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2eaed1b4-d4a5-4906-a52f-e0e7df3350e6/download899ef59728448c6430cc62cb8b58c1ffMD5820.500.12495/6666oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/66662024-02-07 01:06:19.625http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=