Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia
Teniendo en cuenta que en la actualidad se hace necesario implementar medidas fundamentadas desde los principios de la buena gobernanza, direccionadas a formular estrategias que permitan dinamizar y armonizar la gestión socioambiental, que estén directamente relacionadas con el ordenamiento del terr...
- Autores:
-
Castro Aranguren, Karem Ivon
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14209
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14209
- Palabra clave:
- Gobernanza
Areas Protegidas
Corredor Ecologico
Gestion Ambiental
Ordenamiento Territorial
Conectividad Ecosistemica
Governance
Protected Areas
ecological corridor
environmental management
territorial planning
Ecosystem Connectivity
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_91727f95116620d1933d8723e041aae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14209 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Formulation of a governance strategy for the connection and conservation of areas of environmental importance in the municipality of Sopó Cundinamarca Colombia. |
title |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
spellingShingle |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia Gobernanza Areas Protegidas Corredor Ecologico Gestion Ambiental Ordenamiento Territorial Conectividad Ecosistemica Governance Protected Areas ecological corridor environmental management territorial planning Ecosystem Connectivity W 20 |
title_short |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
title_full |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
title_fullStr |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
title_full_unstemmed |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
title_sort |
Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Aranguren, Karem Ivon |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Ortegón, Daniel Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Aranguren, Karem Ivon |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Castro Aranguren, Karem Ivon [0009-0000-8208-2422] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Areas Protegidas Corredor Ecologico Gestion Ambiental Ordenamiento Territorial Conectividad Ecosistemica |
topic |
Gobernanza Areas Protegidas Corredor Ecologico Gestion Ambiental Ordenamiento Territorial Conectividad Ecosistemica Governance Protected Areas ecological corridor environmental management territorial planning Ecosystem Connectivity W 20 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Governance Protected Areas ecological corridor environmental management territorial planning Ecosystem Connectivity |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 20 |
description |
Teniendo en cuenta que en la actualidad se hace necesario implementar medidas fundamentadas desde los principios de la buena gobernanza, direccionadas a formular estrategias que permitan dinamizar y armonizar la gestión socioambiental, que estén directamente relacionadas con el ordenamiento del territorio y a su vez contribuyan con la conexión y conservación con las áreas de importancia ambiental que cuentan con declaración de alguna categoría de protección, que por distintos factores han sido fragmentados. A partir de un diagnóstico de las condiciones actuales del territorio desde los componentes socioeconómico, ambiental y su relación con la institucionalidad se generó un análisis del modelo de gobernanza actual, con el propósito de formular una estrategia de gobernanza como mecanismo de conservación ambiental en el territorio. Para el desarrollo de la investigación se tomó como área objeto de estudio el Municipio de Sopó, que se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, que conforma la provincia de Sabana Centro, área de importancia estratégica pues es una zona de conexión de la región Bogotá-Cundinamarca. Sopó se caracteriza por ser uno de los pocos Municipios de la provincia que posee un buen grado de conservación en las áreas de importancia estratégica y ambiental, pues confluyen áreas protegidas del orden Nacional Regional y Local, así como una extensa red hídrica de soporte a grandes ríos como el Teusacá y el Bogotá, condiciones que propician la presencia de una amplia biodiversidad de especies de flora y fauna. Todos los métodos propuestos para el desarrollo de la investigación permitieron elaborar un análisis de los conflictos socioambientales y tipo de gobernanza presentes en el área objeto de estudio como elementos de soporte para los mecanismos de gestión y manejo que se establecieron con la estrategia. Como resultado de dicho análisis, así como de la validación adelantada, se evidenció un inadecuado proceso en la toma de decisiones, en cuanto al ordenamiento territorial lideradas por la institucionalidad, que ha permitido desarrollar procesos los cuales a lo largo del tiempo han impactado los recursos naturales, propiciando así un sinnúmero de conflictos a nivel territorial y ambiental, lo que es el fundamento para la formulación de la estrategia de como mecanismo conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental objeto del presente estudio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T19:37:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T19:37:52Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14209 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14209 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuerdo 009. (2020). ACUERDO MUNICIPAL N° 009 DE 2020 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOPÓ ES NUESTRO TIEMPO 2020 – 2023 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES". Acuña Caro, C. A. (2013). Identificación De Áreas Prioritarias De Conservación Enfocadas Hacia La Conectividad Estructural Del Corredor Encenillo (Municipios De La Calera, Guasca, Sopo, Sesquilé, Guatavita), Cundinamarca. Journal of Chemical Information and Modeling. Aguilar Marín, D. (2024). Lineamientos de gobernanza ambiental para contrarrestar el deterioro de la Reserva Serranía del Pinche, Argelia Cauca. Albornoz Bonilla, D. (2019). Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila ANSPE. (2010). INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS SECTOR INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION. Bahamón Azuero, E. , & F. A. M. O. (2016). Análisis del sistema socio-ecológico para el diseño del corredor biológico entre Los Acuíferos Guácimo Pococí y el sector sur del Humedal Ramsar Caribe Noreste, Costa Rica. Ballestas González, D. , Ballestas González, J. C. , & & Bernal Piza, A. P. (2017). Corredor ecológico Rio Claro, parque lineal Tibanica: revitalización periferia conurbada entre Bogotá y Soacha. Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N. P., Philips, A., Sandwith, T., De, G., & Protegidas, Á. (2014). Gobernanza de Áreas Protegidas: de la comprensión a la acción. In Uicn (Vol. 20, Issue 20). CAR. (2009). Estrategia de ecoturismo rural y educación ambiental para la conservación de áreas protegidas asociadas al corredor ecológico y cultural sendero laguna de la Chucua - laguna del Verjón informe final. CAR. (2016). Documentación de iniciativas socioambientales de la jurisdicción CAR. Castro, H., Molina, F., & García, M. (2002). La fragmentación del paisaje como principal amenaza a la integridad del funcionamiento del territorio. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Documento técnico. Integra Territorial. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 27-99. Castro Ojeda, R. R. (2017). La Gobernanza Multinivel como modelo de Desarrollo Territorial: El caso de la electrificación rural en la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia). Chassot, O., Arias, G. M., & Bernal Herrera, F. (2013). Guía metodológica para el diseño de áreas de conectividad. Colorado Zuluaga, G. J., Vásquez Muñoz, J. L., & Mazo Zuluaga, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en santa elena (Medellín, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 22(3), 379–393. https://doi.org/10.15446/abc.v22n3.63013 CONPES 4007. (2020). ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO. Correa D. (2020). Pasos de fauna en infraestructura lineal Cartilla de referencia para la toma de decisiones. Corredor, L. C. (2020). El corredor ecológico como vía de conservación y protección del humedal Tierra Blanca en el municipio de Soacha Cristancho Garrido, H. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de la Sabana Centro de Bogotá (Cota, Chía, Cajicá), por procesos de terciarización (1985-2007). DAFP. (2020). Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Decreto 080. (2010). por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los acuerdos 009 de 2000 y 012 de 2007, referentes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial Del Municipio de Sopó. Decreto 1807. (2014). Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Delgado, A. , Calvache, A. , O. A. , Silva, A. , Garrido, A. M. , Sauna, A. , & ... & Torres, S. (2019). Voces de la gestión territorial: Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia. DNP. (2017). Encuesta Multipropósito. Fonseca Lindao, G. I. (2018). Diseño de propuesta de gobernanza para la conservación de los servicios ecosistémicos en comunidades wayuu del Distrito de manejo integrado de Musichi (Manaure, La Guajira). Gómez González, F. (2018). Corredor ecológico Villaluz, lineamientos para la recuperación de la ronda hídrica quebrada las Camelias, sector carrera 24-descarga ciénaga Miramar, Barrancabermeja Santander, Colombia. Hilty, J., Worboys, G. L., Keeley, A., Woodley, S., Lausche, B. J., Locke, H., Carr, M., Pulsford, I., Pittock, J., White, W. J., Theobald, D. M., Levine, J., Reuling, M., Watson, J. E. M., Ament, R., Groves, C., & Tabor, G. M. (2021). Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores ecológicos. In Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores ecológicos. https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2020.pag.30.es IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. Kooiman, J., & Van Vliet, M. (1993). Governance and public management. Managing public organizations, 58-72. Ley 165. (1994). Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. López-Herrera, D. F., León-Yusti, M., Guevara-Molina, S. C., & Vargas-Salinas, F. (2016). Reptiles en corredores biológicos y mortalidad por atropellamiento vehicular en Barbas-Bremen, departamento del Quindío, Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(156). https://doi.org/10.18257/raccefyn.334 Lozano Suárez, D. (2018). Los corredores ecológicos urbanos : una alternativa para la mitigación del cambio climático Uniandes Luis, J., Durán, C., Alfonso, F., Lobato, B., Antonio, J., & Rodríguez, M. (2020). La gobernanza en el municipio de Puebla: un caso de estudio. Dialnet.Unirioja.EsJLC Durán, FAB Lobato, JA MeyerTla-Melaua: Revista de Ciencias Sociales, 2020•dialnet.Unirioja.Es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7544627 Montero González, Y., & Torres Verano, J. (2019). Corredor ecológico del Embalse de San Rafael para la configuración del paisaje ecosistémico. Montoya E, & Rojas R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y ambiente, 19(2), 302-317. Nannetti, E. G., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Ochoa Amaya J.M. (2014). Valoración de los corredores biológicos y la sostenibilidad ambiental en Villavicencio, sector caño Suría Paredes-Leguizamón, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: Caso Colombia. In Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: Caso Colombia. https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2018.24.es Pastrana, E., Sanchez, M., Simmonds, P., Betancourt, V., Arroyave, Q., Trujullo, C., Dangong, G., Herrera, C., Cordoba, G., Solano, J., Molina, B., Murillo, A., Guerra, B., Zarandi, M. ., Flemes, D. ., Radseck, M., Duarte, G., Macana, M., & Valdivieso, A. (2014). Suramérica en el escenario global gobernanza multinivel y birregionalismo. Pataquiva Álvarez, J. (2021). Estudio y diseño para la implementación de un sendero ecoturístico en Cajicá Cundinamarca. PBOT. (2023). Plan Basico de Ordenamiento Territorial - DTS Diagnostico Dussel, D. (2001). ¿Una gobernanza global ante la creciente polarización territorial internacional? PNUD. (2021). América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación. Ponce de León Chaux, E. (2023). Principales momentos de la evolución de la visión de conservación, bajo el modelo de áreas protegidas, en la legislación y política ambiental de occidente y su influencia en la legislación colombiana. El camino desde Yellowstone hasta hoy. Prieto Caipa, L. F. , & & Peña Sánchez, E. J. (2014). Corredor ecológico metropolitano humedal torca. Quintero López, N. (2021). Articulación de la planificación local y regional a través del corredor ecológico centro sur de Caldas. Rocha, I. H. (2015). Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía. Rodríguez, C., Ospina, G., Álvarez, É., Méndez, Y., Cárdenas, I., & Niño, S. (2021). Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/d7a8c0ec-efff-49de-bcad-ce4d15a02f2e Roy, A., Devi, BSS., Debnath, B., & Murthy, M. (2010). Modelado geoespacial para la identificación de posibles corredores ecológicos en Orissa. Revista de la Sociedad India de Teledetección , 38 , 387-399. Ruiz Osorio, C., Cardona Hernandez, D., & Duque, J. L. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca La Bolsa, municipio de Marinilla. Gestión y Ambiente, 15. Sabana Centro comovamos. (2020). Informe anual de vida de Sabana Centro Como Vamos. Sánchez Galvis, L. R., & Corredor Bravo, A. P. (2022). Propuesta de crecimiento urbano de la cabecera municipal de Sopó en Cundinamarca, considerando las presiones o afectaciones ambientales del municipio. Santamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018). ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA. www.natura.org.co. Seguel Contreras, R. (2021). Definición de parámetros normativos para la propuesta de corredores socioecológicos como infraestructuras detonantes de participación y apropiación social en la ciudad de Temuco. Sguerra, S., Bejarano, P., Rodríguez, O., Blanco, J., Jaramillo, O., & Sanclemente, G. (2011). Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. SIGAM. (2023). Sistema de Gestion Ambiental Municipal, Alcaldia de Sopó. Stiglitz, J. (2010). El malestar en la globalización. Vera, L., & Ponce, R. (1996). La investigación cualitativa. Villalobos Soto, R., Ruiz Guevara, N., Durán Gárate, L., Álvarez Latorre, D., Malfanti Torres, O., Herreros de Lartundo, J., & Donoso Rodríguez, J. (2019). Propuesta de gobernanza para la restauración de paisajes en las regiones de O‘Higgins y del Maule en Chile. Worboys, GL., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fc89521b-7708-4811-b28c-19856382c084/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e04030e9-dd5c-4c3f-9bcf-9d7daabe14c0/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/19984749-f57a-432e-bf62-7265d7373419/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/16427168-7d24-4b21-9925-189c55d30313/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7204ee11-d440-4d99-b27f-467a023faa92/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/934061fb-1ff3-4da0-b53d-6d6487f5b03d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f7f2712-4aaf-4a89-8db7-be523d6174de/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e42822a36692785309b35f0c27d0273 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 6a7a771d2ec9b355bd74112eac589bcc 6f72df8f4e2477159d87f3473e315359 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 e282b2d478b4e43d62c294fcec0ef9da 63b63a5b144fe03ff2d661f76f332c5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164658863800320 |
spelling |
Castro Ortegón, Daniel CamiloCastro Aranguren, Karem IvonCastro Aranguren, Karem Ivon [0009-0000-8208-2422]2025-03-26T19:37:52Z2025-03-26T19:37:52Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/14209instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coTeniendo en cuenta que en la actualidad se hace necesario implementar medidas fundamentadas desde los principios de la buena gobernanza, direccionadas a formular estrategias que permitan dinamizar y armonizar la gestión socioambiental, que estén directamente relacionadas con el ordenamiento del territorio y a su vez contribuyan con la conexión y conservación con las áreas de importancia ambiental que cuentan con declaración de alguna categoría de protección, que por distintos factores han sido fragmentados. A partir de un diagnóstico de las condiciones actuales del territorio desde los componentes socioeconómico, ambiental y su relación con la institucionalidad se generó un análisis del modelo de gobernanza actual, con el propósito de formular una estrategia de gobernanza como mecanismo de conservación ambiental en el territorio. Para el desarrollo de la investigación se tomó como área objeto de estudio el Municipio de Sopó, que se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, que conforma la provincia de Sabana Centro, área de importancia estratégica pues es una zona de conexión de la región Bogotá-Cundinamarca. Sopó se caracteriza por ser uno de los pocos Municipios de la provincia que posee un buen grado de conservación en las áreas de importancia estratégica y ambiental, pues confluyen áreas protegidas del orden Nacional Regional y Local, así como una extensa red hídrica de soporte a grandes ríos como el Teusacá y el Bogotá, condiciones que propician la presencia de una amplia biodiversidad de especies de flora y fauna. Todos los métodos propuestos para el desarrollo de la investigación permitieron elaborar un análisis de los conflictos socioambientales y tipo de gobernanza presentes en el área objeto de estudio como elementos de soporte para los mecanismos de gestión y manejo que se establecieron con la estrategia. Como resultado de dicho análisis, así como de la validación adelantada, se evidenció un inadecuado proceso en la toma de decisiones, en cuanto al ordenamiento territorial lideradas por la institucionalidad, que ha permitido desarrollar procesos los cuales a lo largo del tiempo han impactado los recursos naturales, propiciando así un sinnúmero de conflictos a nivel territorial y ambiental, lo que es el fundamento para la formulación de la estrategia de como mecanismo conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental objeto del presente estudio.Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaImplementing measures based on the principles of Good Governance is necessary to formulate strategies capable of dynamizing and harmonizing socio-environmental management in territorial planning. Simultaneously, this would enable the conservation and interconnection of critical environmental areas designated for special protection but ecologically fragmented due to multiple factors. Based on an assessment of the territory's socioeconomic and environmental conditions and their relationship with its institutions, an analysis of the current governance model was generated to formulate a governance strategy as an environmental conservation mechanism in the territory. The Municipality of Sopó is the area under study for this research. Sopó is in the Department of Cundinamarca, part of the province of Sabana Centro. It is an area of strategic significance because it is a connecting zone within the Bogotá—Cundinamarca Region. Sopó is one of the few municipalities in the province with a reasonable degree of conservation in areas of strategic and environmental significance. Here, several protected areas of the National and Local order converge, and an extensive natural water network supports essential rivers such as the Teusacá and the Bogotá rivers. These conditions foster the presence of a vast biodiversity of flora and fauna. All the proposed research methods allowed the development of an analysis of the socio-environmental conflicts and the type of governance present in the area under study as support elements for the management mechanisms established with the strategy. The analysis and validation conducted in this study revealed an inadequate decision-making process regarding territorial planning led by the institutions in charge. This resulted in the development of processes that have impacted natural resources over time, thus promoting countless territorial and environmental conflicts. The results provided the framework for formulating the strategy as a mechanism for connecting and conserving areas of environmental significance targeted in this study.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2GobernanzaAreas ProtegidasCorredor EcologicoGestion AmbientalOrdenamiento TerritorialConectividad EcosistemicaGovernanceProtected Areasecological corridorenvironmental managementterritorial planningEcosystem ConnectivityW 20Formulación de una estrategia de gobernanza para la conexión y conservación de las áreas de importancia ambiental presentes en el municipio de Sopó Cundinamarca ColombiaFormulation of a governance strategy for the connection and conservation of areas of environmental importance in the municipality of Sopó Cundinamarca Colombia.Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcuerdo 009. (2020). ACUERDO MUNICIPAL N° 009 DE 2020 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOPÓ ES NUESTRO TIEMPO 2020 – 2023 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".Acuña Caro, C. A. (2013). Identificación De Áreas Prioritarias De Conservación Enfocadas Hacia La Conectividad Estructural Del Corredor Encenillo (Municipios De La Calera, Guasca, Sopo, Sesquilé, Guatavita), Cundinamarca. Journal of Chemical Information and Modeling.Aguilar Marín, D. (2024). Lineamientos de gobernanza ambiental para contrarrestar el deterioro de la Reserva Serranía del Pinche, Argelia Cauca.Albornoz Bonilla, D. (2019). Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del HuilaANSPE. (2010). INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS SECTOR INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION.Bahamón Azuero, E. , & F. A. M. O. (2016). Análisis del sistema socio-ecológico para el diseño del corredor biológico entre Los Acuíferos Guácimo Pococí y el sector sur del Humedal Ramsar Caribe Noreste, Costa Rica.Ballestas González, D. , Ballestas González, J. C. , & & Bernal Piza, A. P. (2017). Corredor ecológico Rio Claro, parque lineal Tibanica: revitalización periferia conurbada entre Bogotá y Soacha.Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N. P., Philips, A., Sandwith, T., De, G., & Protegidas, Á. (2014). Gobernanza de Áreas Protegidas: de la comprensión a la acción. In Uicn (Vol. 20, Issue 20).CAR. (2009). Estrategia de ecoturismo rural y educación ambiental para la conservación de áreas protegidas asociadas al corredor ecológico y cultural sendero laguna de la Chucua - laguna del Verjón informe final.CAR. (2016). Documentación de iniciativas socioambientales de la jurisdicción CAR.Castro, H., Molina, F., & García, M. (2002). La fragmentación del paisaje como principal amenaza a la integridad del funcionamiento del territorio. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Documento técnico. Integra Territorial. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 27-99.Castro Ojeda, R. R. (2017). La Gobernanza Multinivel como modelo de Desarrollo Territorial: El caso de la electrificación rural en la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).Chassot, O., Arias, G. M., & Bernal Herrera, F. (2013). Guía metodológica para el diseño de áreas de conectividad.Colorado Zuluaga, G. J., Vásquez Muñoz, J. L., & Mazo Zuluaga, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en santa elena (Medellín, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 22(3), 379–393. https://doi.org/10.15446/abc.v22n3.63013CONPES 4007. (2020). ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO.Correa D. (2020). Pasos de fauna en infraestructura lineal Cartilla de referencia para la toma de decisiones.Corredor, L. C. (2020). El corredor ecológico como vía de conservación y protección del humedal Tierra Blanca en el municipio de SoachaCristancho Garrido, H. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de la Sabana Centro de Bogotá (Cota, Chía, Cajicá), por procesos de terciarización (1985-2007).DAFP. (2020). Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios.DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.Decreto 080. (2010). por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los acuerdos 009 de 2000 y 012 de 2007, referentes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial Del Municipio de Sopó.Decreto 1807. (2014). Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.Delgado, A. , Calvache, A. , O. A. , Silva, A. , Garrido, A. M. , Sauna, A. , & ... & Torres, S. (2019). Voces de la gestión territorial: Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia.DNP. (2017). Encuesta Multipropósito.Fonseca Lindao, G. I. (2018). Diseño de propuesta de gobernanza para la conservación de los servicios ecosistémicos en comunidades wayuu del Distrito de manejo integrado de Musichi (Manaure, La Guajira).Gómez González, F. (2018). Corredor ecológico Villaluz, lineamientos para la recuperación de la ronda hídrica quebrada las Camelias, sector carrera 24-descarga ciénaga Miramar, Barrancabermeja Santander, Colombia.Hilty, J., Worboys, G. L., Keeley, A., Woodley, S., Lausche, B. J., Locke, H., Carr, M., Pulsford, I., Pittock, J., White, W. J., Theobald, D. M., Levine, J., Reuling, M., Watson, J. E. M., Ament, R., Groves, C., & Tabor, G. M. (2021). Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores ecológicos. In Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores ecológicos. https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2020.pag.30.esIDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.Kooiman, J., & Van Vliet, M. (1993). Governance and public management. Managing public organizations, 58-72.Ley 165. (1994). Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.López-Herrera, D. F., León-Yusti, M., Guevara-Molina, S. C., & Vargas-Salinas, F. (2016). Reptiles en corredores biológicos y mortalidad por atropellamiento vehicular en Barbas-Bremen, departamento del Quindío, Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(156). https://doi.org/10.18257/raccefyn.334Lozano Suárez, D. (2018). Los corredores ecológicos urbanos : una alternativa para la mitigación del cambio climático UniandesLuis, J., Durán, C., Alfonso, F., Lobato, B., Antonio, J., & Rodríguez, M. (2020). La gobernanza en el municipio de Puebla: un caso de estudio. Dialnet.Unirioja.EsJLC Durán, FAB Lobato, JA MeyerTla-Melaua: Revista de Ciencias Sociales, 2020•dialnet.Unirioja.Es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7544627Montero González, Y., & Torres Verano, J. (2019). Corredor ecológico del Embalse de San Rafael para la configuración del paisaje ecosistémico.Montoya E, & Rojas R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y ambiente, 19(2), 302-317.Nannetti, E. G., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?Ochoa Amaya J.M. (2014). Valoración de los corredores biológicos y la sostenibilidad ambiental en Villavicencio, sector caño SuríaParedes-Leguizamón, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: Caso Colombia. In Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: Caso Colombia. https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2018.24.esPastrana, E., Sanchez, M., Simmonds, P., Betancourt, V., Arroyave, Q., Trujullo, C., Dangong, G., Herrera, C., Cordoba, G., Solano, J., Molina, B., Murillo, A., Guerra, B., Zarandi, M. ., Flemes, D. ., Radseck, M., Duarte, G., Macana, M., & Valdivieso, A. (2014). Suramérica en el escenario global gobernanza multinivel y birregionalismo.Pataquiva Álvarez, J. (2021). Estudio y diseño para la implementación de un sendero ecoturístico en Cajicá Cundinamarca.PBOT. (2023). Plan Basico de Ordenamiento Territorial - DTS DiagnosticoDussel, D. (2001). ¿Una gobernanza global ante la creciente polarización territorial internacional?PNUD. (2021). América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación. Ponce de León Chaux, E. (2023). Principales momentos de la evolución de la visión de conservación, bajo el modelo de áreas protegidas, en la legislación y política ambiental de occidente y su influencia en la legislación colombiana. El camino desde Yellowstone hasta hoy.Prieto Caipa, L. F. , & & Peña Sánchez, E. J. (2014). Corredor ecológico metropolitano humedal torca.Quintero López, N. (2021). Articulación de la planificación local y regional a través del corredor ecológico centro sur de Caldas.Rocha, I. H. (2015). Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía.Rodríguez, C., Ospina, G., Álvarez, É., Méndez, Y., Cárdenas, I., & Niño, S. (2021). Participación y gobernanza. Caminos posibles para el manejo integral de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/d7a8c0ec-efff-49de-bcad-ce4d15a02f2eRoy, A., Devi, BSS., Debnath, B., & Murthy, M. (2010). Modelado geoespacial para la identificación de posibles corredores ecológicos en Orissa. Revista de la Sociedad India de Teledetección , 38 , 387-399.Ruiz Osorio, C., Cardona Hernandez, D., & Duque, J. L. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca La Bolsa, municipio de Marinilla. Gestión y Ambiente, 15.Sabana Centro comovamos. (2020). Informe anual de vida de Sabana Centro Como Vamos.Sánchez Galvis, L. R., & Corredor Bravo, A. P. (2022). Propuesta de crecimiento urbano de la cabecera municipal de Sopó en Cundinamarca, considerando las presiones o afectaciones ambientales del municipio.Santamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018). ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA. www.natura.org.co.Seguel Contreras, R. (2021). Definición de parámetros normativos para la propuesta de corredores socioecológicos como infraestructuras detonantes de participación y apropiación social en la ciudad de Temuco.Sguerra, S., Bejarano, P., Rodríguez, O., Blanco, J., Jaramillo, O., & Sanclemente, G. (2011). Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”.SIGAM. (2023). Sistema de Gestion Ambiental Municipal, Alcaldia de Sopó.Stiglitz, J. (2010). El malestar en la globalización.Vera, L., & Ponce, R. (1996). La investigación cualitativa.Villalobos Soto, R., Ruiz Guevara, N., Durán Gárate, L., Álvarez Latorre, D., Malfanti Torres, O., Herreros de Lartundo, J., & Donoso Rodríguez, J. (2019). Propuesta de gobernanza para la restauración de paisajes en las regiones de O‘Higgins y del Maule en Chile.Worboys, GL., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf4788157https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fc89521b-7708-4811-b28c-19856382c084/download2e42822a36692785309b35f0c27d0273MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e04030e9-dd5c-4c3f-9bcf-9d7daabe14c0/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf179721https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/19984749-f57a-432e-bf62-7265d7373419/download6a7a771d2ec9b355bd74112eac589bccMD56Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf428098https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/16427168-7d24-4b21-9925-189c55d30313/download6f72df8f4e2477159d87f3473e315359MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7204ee11-d440-4d99-b27f-467a023faa92/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101974https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/934061fb-1ff3-4da0-b53d-6d6487f5b03d/downloade282b2d478b4e43d62c294fcec0ef9daMD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3399https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f7f2712-4aaf-4a89-8db7-be523d6174de/download63b63a5b144fe03ff2d661f76f332c5aMD5920.500.12495/14209oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/142092025-03-27 05:08:27.724http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2029-03-25https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |