Evaluación de la adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) en la población de personas con VIH que hacen parte de fundaciones en la ciudad de Bogotá, Colombia
El número elevado de personas contagiadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo refleja el impacto relevante que este virus sigue teniendo sobre la salud pública. En Colombia, 2 de cada 3 casos notificados se presentan en adolescentes y adultos jóvenes y en especial en las po...
- Autores:
-
Roa Santos, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/9294
- Palabra clave:
- Cumplimiento y adherencia al tratamiento
Antirretrovirales
VIH
SIDA
615.19
Treatment adherence and compliance
Antiretroviral
HIV
AIDS
- Rights
- License
- Acceso cerrado
Summary: | El número elevado de personas contagiadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo refleja el impacto relevante que este virus sigue teniendo sobre la salud pública. En Colombia, 2 de cada 3 casos notificados se presentan en adolescentes y adultos jóvenes y en especial en las poblaciones más vulnerables. El tratamiento de primera línea del VIH combina tres o más antirretrovirales (ARV) que suprimen la replicación viral y rehabilitan el sistema inmune. El tratamiento antirretroviral (TAR) por sí solo no es un indicador de su efectividad, por lo que a nivel individual se debe evaluar la adherencia al (TAR) como medida de cumplimiento fundamental para lograr el éxito de la terapia. Objetivo: Describir los patrones de adherencia al TAR de la población con VIH que asiste a las fundaciones en estudio. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo transversal con personas que viven con VIH (PVV) de la Fundación Eudes y la Liga de Lucha contra el Sida en la ciudad de Bogotá, para ello se empleó el Cuestionario Simplificado de Adherencia al tratamiento (SMAQ), los resultados se recopilaron y fueron tratados en Microsoft Excel. Resultados: Se evaluaron 50 PVV donde se evidencia que el 66% de estas no son adherentes al TAR mientras que el 34% restante si son adherentes. Al clasificar los encuestados según su nivel de adherencia arrojó que el 18% tienen adherencia baja, el 48% adherencia intermedia y el 34% adherencia alta. Se determinó que la población no adherente se concentra en los 28 a 37 años. El 52% de la población encuestada ha presentado olvidos y dificultades en la toma de sus medicamentos ARV y el 82% no conocían el término de adherencia. En la identificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) se observó que el 54% de los pacientes tienen una percepción negativa sobre la importancia de su tratamiento, aspecto que predispone la falta de compromiso. Los efectos adversos más comunes que reportaron los encuestados son el dolor de cabeza, fatiga, diarrea, náuseas, erupción cutánea, entre otros. Conclusiones: Los resultados dan cuenta de la falta de adherencia al TAR de las PVV encuestadas y de su origen multifactorial. Por tanto, se propusieron elementos de mejora de la adherencia que pueden ser implementados durante el seguimiento al TAR de los pacientes con el propósito de conseguir niveles más altos de adherencia y el éxito de la farmacoterapia. |
---|