Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I
Antecedentes: Con el paso del tiempo la enseñanza clínica ha evolucionado trayendo consigo un nuevo modelo educativo, en donde se integra el aprendizaje del estudiante con el ámbito social, siendo esta la principal labor del docente, pero nunca olvidando que el paciente es el eje principal de esta r...
- Autores:
-
Vargas Forero, Angie Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11882
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11882
- Palabra clave:
- Formación profesional
Tratamientos
Clínica odontológica
Educación
Paciente.
Professional formation
Treatments
Dental clinic
Education
Patient.
WU 100
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNBOSQUE2_8dc5f41b6052f72fb72a08b77be378a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11882 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Attention model in dentistry clinics of Latin American universities – Phase I |
title |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
spellingShingle |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I Formación profesional Tratamientos Clínica odontológica Educación Paciente. Professional formation Treatments Dental clinic Education Patient. WU 100 |
title_short |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
title_full |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
title_fullStr |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
title_full_unstemmed |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
title_sort |
Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase I |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Forero, Angie Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buenahora Tovar, Maria Rosa Montoya Hernandez, Jenny Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Forero, Angie Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación profesional Tratamientos Clínica odontológica Educación Paciente. |
topic |
Formación profesional Tratamientos Clínica odontológica Educación Paciente. Professional formation Treatments Dental clinic Education Patient. WU 100 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Professional formation Treatments Dental clinic Education Patient. |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
WU 100 |
description |
Antecedentes: Con el paso del tiempo la enseñanza clínica ha evolucionado trayendo consigo un nuevo modelo educativo, en donde se integra el aprendizaje del estudiante con el ámbito social, siendo esta la principal labor del docente, pero nunca olvidando que el paciente es el eje principal de esta relación, y es por este que se debe velar en pro de la mejora de la calidad de vida, todo esto facilitando la formación del estudiante para la vida profesional (Bettancourt L et al., 2011). Objetivo: Caracterizar los modelos de* atención en clínicas odontológicas de universidades de Latinoamérica, así como también identificar las fortalezas y debilidades de estos en aspectos relacionados con características propias de ejercicio docente, prácticas de estudiantes, atención de pacientes, área administrativa e infraestructura. Igualmente generar recomendaciones para mejorar los modelos de atención en clínicas odontológicas de Latinoamérica. Metodología: Este estudio es de tipo descriptivo exploratorio, en donde se realizó una encuesta con 5 dimensiones, dimensión 1: Caracterización del docente, dimensión 2: Competencias del estudiante, dimensión 3: Mercadeo, dimensión 4: Aspectos administrativos, dimensión 5: Infraestructura; donde los datos recolectados mediante la encuesta permitieron generar una base de datos en Excel (Microsoft 97-2004), para luego llevarlos al programa estadístico Stata. A las variables cualitativas se les calculará frecuencias y a las variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central. Resultados: En la dimensión 1 se puede identificar que las universidades de Colombia tienen estándares altos de calidad bastante similares. Respecto a la dimensión 2, las universidades de Colombia tienen diferentes estrategias y metodologías de aprendizaje que permiten el desarrollo de capacidades conforme al semestre en donde se inicia dichas prácticas que son fundamentales. En la dimensión 3, se puede evidenciar que existe una variabilidad en la duración de los tratamientos odontológicos en las instituciones encuestadas. La mayoría de los pacientes logra completar su tratamiento en un plazo de 1 a 2 semestres, pero también hay casos que pueden requerir más tiempo. En cuanto a la dimensión 4, las clínicas odontológicas en las instituciones adoptan diversas estrategias de administración, desde la figura tradicional de un director o directora de clínica hastaenfoques más especializados con administradores de clínica. Esta variedad puede influir en la eficacia y la eficacia de la administración de estas clínicas, y es un área de interés para futuras investigaciones y mejoras en la gestión de la atenciónodontológica. Por último, la dimensión 5, muestra la variabilidad en la cantidad de unidades odontológicas y enfoques en la organización de la atención clínica oportuna que subraya la necesidad de planificar y mejorar la infraestructura para garantizar una atención eficiente y de calidad para una amplia variedad de pacientes. Conclusión: Se evidenció que la atención del paciente y la enseñanza en las universidades de América latina son bastante similares. Sin embargo, se debe evaluar el tiempo de inicio de clínicas en los diferentes semestres y la duración que se requiere en los tratamientos para garantizar la mejor formación académica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-13T13:55:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-13T13:55:51Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11882 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11882 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a3964f91-fd16-470a-ba70-5af44a96e82b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/31c9b0b1-9171-484c-b589-2c5168b90b6e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d943fd6f-3a8a-4120-9349-52c174376d89/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8efc3299-ad93-4117-bec7-355c71b5fae2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d733da8a-b57f-4147-ba65-09233dc65e42/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fb8d2127-7f7f-4d70-92db-35c04a1c2e19/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2382c883-2e35-4796-8be7-4864c6b9dfc2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/69f2d28a-5515-499e-a4d3-13c4cd8716ce/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/76411391-d5d1-4d7d-ad33-85ad1f28aff2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a6068e9-3e95-42bc-bec4-255385046c1a/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f31ff84-c48b-4bce-976c-be1deaace17e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6110e71ac940c2287dda986ae1e123b 51890828b106136094c02d4875bdacf0 0e36d59177c4ab63d63815ee8a02bde6 2e19b1fdc2164df157a21fd191b81139 e6c7226190563b47161244181001d948 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 533ed70c686dafd1976aa41e1f7bb670 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 1bb2015a1685fb33118414577b4c25d9 829513e8a3d61d09a42c10860b461943 16fe0971f92d1002d8d03e7547a83205 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164494863368192 |
spelling |
Buenahora Tovar, Maria RosaMontoya Hernandez, Jenny AndreaVargas Forero, Angie Carolina2024-01-13T13:55:51Z2024-01-13T13:55:51Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11882instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coAntecedentes: Con el paso del tiempo la enseñanza clínica ha evolucionado trayendo consigo un nuevo modelo educativo, en donde se integra el aprendizaje del estudiante con el ámbito social, siendo esta la principal labor del docente, pero nunca olvidando que el paciente es el eje principal de esta relación, y es por este que se debe velar en pro de la mejora de la calidad de vida, todo esto facilitando la formación del estudiante para la vida profesional (Bettancourt L et al., 2011). Objetivo: Caracterizar los modelos de* atención en clínicas odontológicas de universidades de Latinoamérica, así como también identificar las fortalezas y debilidades de estos en aspectos relacionados con características propias de ejercicio docente, prácticas de estudiantes, atención de pacientes, área administrativa e infraestructura. Igualmente generar recomendaciones para mejorar los modelos de atención en clínicas odontológicas de Latinoamérica. Metodología: Este estudio es de tipo descriptivo exploratorio, en donde se realizó una encuesta con 5 dimensiones, dimensión 1: Caracterización del docente, dimensión 2: Competencias del estudiante, dimensión 3: Mercadeo, dimensión 4: Aspectos administrativos, dimensión 5: Infraestructura; donde los datos recolectados mediante la encuesta permitieron generar una base de datos en Excel (Microsoft 97-2004), para luego llevarlos al programa estadístico Stata. A las variables cualitativas se les calculará frecuencias y a las variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central. Resultados: En la dimensión 1 se puede identificar que las universidades de Colombia tienen estándares altos de calidad bastante similares. Respecto a la dimensión 2, las universidades de Colombia tienen diferentes estrategias y metodologías de aprendizaje que permiten el desarrollo de capacidades conforme al semestre en donde se inicia dichas prácticas que son fundamentales. En la dimensión 3, se puede evidenciar que existe una variabilidad en la duración de los tratamientos odontológicos en las instituciones encuestadas. La mayoría de los pacientes logra completar su tratamiento en un plazo de 1 a 2 semestres, pero también hay casos que pueden requerir más tiempo. En cuanto a la dimensión 4, las clínicas odontológicas en las instituciones adoptan diversas estrategias de administración, desde la figura tradicional de un director o directora de clínica hastaenfoques más especializados con administradores de clínica. Esta variedad puede influir en la eficacia y la eficacia de la administración de estas clínicas, y es un área de interés para futuras investigaciones y mejoras en la gestión de la atenciónodontológica. Por último, la dimensión 5, muestra la variabilidad en la cantidad de unidades odontológicas y enfoques en la organización de la atención clínica oportuna que subraya la necesidad de planificar y mejorar la infraestructura para garantizar una atención eficiente y de calidad para una amplia variedad de pacientes. Conclusión: Se evidenció que la atención del paciente y la enseñanza en las universidades de América latina son bastante similares. Sin embargo, se debe evaluar el tiempo de inicio de clínicas en los diferentes semestres y la duración que se requiere en los tratamientos para garantizar la mejor formación académica.Grupo de investigación UNIECLO - Unidad de Investigación en Epidemiologia clínica oralOdontólogoPregradoBackground: Clinical training has evolved into a new education model integrating student learning and social environment; this is the teacher ́s main objective, without losing focus that the patient is the main axis and quality of life is above all, facilitating student formation for professional life (Bettancourt L et al., 2011). Attention at clinics must focus on an integral and ethical learning. Objective: To characterize attention models in dental clinics of universities in Latin America, as well as strengths and weaknesses related to teachin, student practice, patient service, administration, infrastructure and to generate recommendations for improvements. Methodology: This is an was exploratory descriptive research with a five-dimension survey: 1- teacher dimension characterization, 2- student competencies dimension, 3- marketing dimension, 4- administrative aspects dimension, 5- infrastructure. Data were filed as a database in Excel (Microsoft 97-2004) and exported to Stata. Qualitative variables will have frequencies calculated and quantitative will be calculated by central tendency measures. Results: It can be identified in dimension 1 that Colombian universities have high quality standards; dimension 2 shows Colombian universities have different strategies and teaching methodologies developing capabilities according to the respective semester; dimension 3 evidences a variability in dental treatment duration in the surveyed institutions, where most patients are completed within one or two months, but others require more time; dimension 4 showed dental clinics adopt diverse administrative strategies ranging from traditional director to more specialized clinical administration, where this may influence efficiency, being an area for future research and improvement; dimension 5 showed variability in the amount of available dental units and focus on opportune attention, which emphasizes the need to plan and improve infrastructure for wider attention. Conclusions: Patient attention and training in Latin American universities is very similar; however, clinic commencement and treatment duration during semesters must be evaluated for a better training .application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessFormación profesionalTratamientosClínica odontológicaEducaciónPaciente.Professional formationTreatmentsDental clinicEducationPatient.WU 100Modelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase IAttention model in dentistry clinics of Latin American universities – Phase IOdontologíaUniversidad El BosqueFacultad de OdontologíaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfModelo de atención en clínicas odontológicas de universidades de américa latina. Fase Iapplication/pdf2877020https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a3964f91-fd16-470a-ba70-5af44a96e82b/downloade6110e71ac940c2287dda986ae1e123bMD58Formato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdfFormato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdfAnexo 1application/pdf256248https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/31c9b0b1-9171-484c-b589-2c5168b90b6e/download51890828b106136094c02d4875bdacf0MD510THUMBNAILREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_Vargas_Forero_Angie_Carolina.docxREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_Vargas_Forero_Angie_Carolina.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document34034https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d943fd6f-3a8a-4120-9349-52c174376d89/download0e36d59177c4ab63d63815ee8a02bde6MD512Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4216https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8efc3299-ad93-4117-bec7-355c71b5fae2/download2e19b1fdc2164df157a21fd191b81139MD513Formato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdf.jpgFormato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8404https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d733da8a-b57f-4147-ba65-09233dc65e42/downloade6c7226190563b47161244181001d948MD514CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fb8d2127-7f7f-4d70-92db-35c04a1c2e19/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD56CARTA AUTORIZACION DIVULGACION REPOSITORIO_Vargas_Forero_Angie_Carolina_2023.pdfCARTA AUTORIZACION DIVULGACION REPOSITORIO_Vargas_Forero_Angie_Carolina_2023.pdfCarta deautorizaciónapplication/pdf245376https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2382c883-2e35-4796-8be7-4864c6b9dfc2/download533ed70c686dafd1976aa41e1f7bb670MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/69f2d28a-5515-499e-a4d3-13c4cd8716ce/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD57ACTA TG-Vargas_Forero_Angie_Carolina _2023 .pdfACTA TG-Vargas_Forero_Angie_Carolina _2023 .pdfapplication/pdf177544https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/76411391-d5d1-4d7d-ad33-85ad1f28aff2/download1bb2015a1685fb33118414577b4c25d9MD511TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102286https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a6068e9-3e95-42bc-bec4-255385046c1a/download829513e8a3d61d09a42c10860b461943MD515Formato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdf.txtFormato información -Divulgación repositorio_Vargas Forero Angie Carolina _2023.pdf.txtExtracted texttext/plain8384https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0f31ff84-c48b-4bce-976c-be1deaace17e/download16fe0971f92d1002d8d03e7547a83205MD51620.500.12495/11882oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/118822024-02-07 03:22:30.046http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |