Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018
Introducción: Posterior a la amputación de un miembro inferior, los pacientes tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, lo cuales pueden ser adecuadamente manejados desde una intervención temprana con un enfoque multidisciplinario. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospect...
- Autores:
-
Fajardo Archila, Laura Juliana
Henriquez Bernal, Juliana
Jaimes Salazar, Julián Eduardo
Acuña Perez, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/5361
- Palabra clave:
- Amputación
Psiquiatría
Abordaje psicosocial
Psicología
Salud Mental
Amputation
Psychiatry
Psychosocial Approach
Psychology
Mental Health
W100
Amputaciones
Cirugía -- Aspectos psicológicos
Percepción social
- Rights
- openAccess
- License
- Acceso abierto
id |
UNBOSQUE2_8b859f9cbb5c1000922ced6c463ee562 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5361 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Psychosocial approach of the lower limb amputee patient at Hospital Universitario Clinica San Rafael, 2015 to 2018 |
title |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
spellingShingle |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 Amputación Psiquiatría Abordaje psicosocial Psicología Salud Mental Amputation Psychiatry Psychosocial Approach Psychology Mental Health W100 Amputaciones Cirugía -- Aspectos psicológicos Percepción social |
title_short |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
title_full |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
title_fullStr |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
title_full_unstemmed |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
title_sort |
Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo Archila, Laura Juliana Henriquez Bernal, Juliana Jaimes Salazar, Julián Eduardo Acuña Perez, Daniel Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres González, Cesar Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fajardo Archila, Laura Juliana Henriquez Bernal, Juliana Jaimes Salazar, Julián Eduardo Acuña Perez, Daniel Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Amputación Psiquiatría Abordaje psicosocial Psicología Salud Mental |
topic |
Amputación Psiquiatría Abordaje psicosocial Psicología Salud Mental Amputation Psychiatry Psychosocial Approach Psychology Mental Health W100 Amputaciones Cirugía -- Aspectos psicológicos Percepción social |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Amputation Psychiatry Psychosocial Approach Psychology Mental Health |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W100 |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Amputaciones Cirugía -- Aspectos psicológicos Percepción social |
description |
Introducción: Posterior a la amputación de un miembro inferior, los pacientes tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, lo cuales pueden ser adecuadamente manejados desde una intervención temprana con un enfoque multidisciplinario. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, para determinar el tratamiento psicosocial brindado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael a pacientes mayores de 18 años amputados de miembro inferior en un periodo de 3 años. Se excluyeron pacientes con amputación exclusiva de dedos de los pies, remitidos de otra institución o fallecidos durante las primeras 72 horas de hospitalización. Muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes: 21 hombres y 5 mujeres. La edad promedio fue de 65,31 años. La principal indicación de amputación fue la enfermedad vascular periférica (80.7%). El 84% de los pacientes amputados fueron valorados por al menos uno de los integrantes del equipo psicosocial (psiquiatría, psicología y trabajo social), la mitad de los pacientes por al menos dos de sus integrantes y un 8% por todo el equipo psicosocial. Un 54% presentó diagnóstico de trastorno adaptativo y un 11% de trastorno depresivo más trastorno adaptativo. Solo un 15 % requirió manejo psicofarmacológico con antidepresivos y se realizó terapia conductivo conductual en el 71 % de los pacientes. Conclusiones: Se requiere estandarizar en la institución un acompañamiento por parte del equipo psicosocial para un adecuado afrontamiento y adaptación ante la pérdida de una extremidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-17T21:32:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-17T21:32:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5361 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Tavera J. Amputation beyond a physical change, a change of mind, Revista El Dolor 2014 Torres A. Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece). 2018; Available at: https://psicologiaymente.com/Clinica/Etapas-del-duelo. Accessed 16 sep, 2018. Barrera E. Dolor fantasma, impacto emocional y abordaje tanatológicoAsociación Mexicana de educación continua y a distancia; 2013 González A, Arce M. Estudio sobre el duelo en personas con amputación de una extremidad superior o inferior. Revista electrónica de Psicología Iztacala 2017 Mar;20(1):34-56 Govantes B, Alba C, Arias A. Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. . Revista Cubana de medicina física y rehabilitación 2016;8(1):33-43. Atherton R, Robertson N, Psychological adjustment to lower limb amputation amongst prosthesis users. Leicester, United Kingdom, 2005 Lindner H, Montgomery, Hiyoshi A. Risk of depression following traumatic limb amputation: a general population. Based cohort study. Scandinavian Journal of public health. Stockholm, Suecia. 2019 Ocampo M. Amputación de miembro inferior. Universidad del Rosario, Bogotá Colombia, 2010. Cuenca G, Granada M. Valoración funcional en el paciente amputado de miembro inferior en la etapa post-protésica mediante la clasificación de Russek y el cuestionario locomotor Index en el centro de rehabilitación integral especializada de conocoto. Pontificia Universidad Católica De Ecuador. Quito, Ecuador. 2015 Trujillo, M. Proceso de adaptación en adultos que han sufrido una amputación y cuentan con una prótesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2012 Presidencia de la República de Colombia, Víctimas de minas antipersonales y municiones sin explotar. Bogotá, Colombia. Consultado 15/10/2019. Recuperado: http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx Ministerio de Salud y Seguridad Social de Colombia, Día mundial de la Diabetes Mellitus 2017, Ficha técnica para referentes territoriales. Bogotá, Colombia, 2017. Consultado 15/10/2019 Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/dia-mundial-diabetes-2017.pdf Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra, Suiza. Consultado 15/10/2019 Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf;jsessionid=0A261860F0B007B9B05AFA2C9D58E972?sequence=1 l-diabetes-2017.pdf Ministerio de salud y seguridad social. Colombia Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral, guía para pacientes y cuidadores. Bogotá, Colombia. 2015 Real Academia de la Lengua Española, Significado de la palabra Amputación. Madrid, España. 2018 Castaño A. Funcionamiento y estado de salud en una población de amputados de miembro inferior en Medellín, Colombia. Revista IATREIA, Medellín, Antioquia. 2016 Terry S, Beaty H; Cirugía ortopédica Campbell. 11va Edición, Elsevier, España, 2014 Meza E, García S. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales, Revista de especialidades médico-quirúrgicas, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México, México. 2008 Millán R, Solano N. Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia 2010 Gil-Julia B, Bellver A. Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología. Universidad de Valencia, España. 2008 Die M, López E. Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid, 2000 Ávila M, Moral de la Rubia J. El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma De Nuevo León Monterrey, México. 2013 Randall, G, Ewalt, J. Psychiatric reaction to amputation. Journal Of The American Medical Association, 1945 Srivastava S, Et Al. Psychosocial aspects of amputation. Indian Journal of Psychiatry, 1997 Trivedi J, Mall C, Et Al. Psychiatric sequelae of amputation: Jt long term effects. Indian J Psychiatry. 1997 Cuartero D, García A, Amado D, García A. Síndrome de miembro fantasma. Revista medicina general y de familia edición digital. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 2012 Guerra de la Graza J. Dolor por desaferentación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Clínica Universidad de Navarra. Bogotá, Colombia. 2018 Esquerdo M, Fernández M. Tratamiento neuropsicológico de "Dolor de miembro fantasma" a propósito de un caso. Sanidad militar, Hospital central de la defensa, Madrid, España. 2013 Malavera M. Carrillo S, Gomezese O, García R, Silva F. Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma. Revista colombiana de Anestesiología, Colombia. 2014 Olarra J, Longarela A. Sensación de miembro fantasma y dolor de miembro residual tras 50 años de la amputación. Revista de la sociedad española del dolor, España. 2007 Abrahamian F, Posttraumatic stress disorder, Elsevier, 2019. Consultado en 15/10/2019. Rescatado de: https://www-clinicalkey-es.ezproxy.unbosque.edu.co/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-0361f0fa-0f5b-4d7b-af8d-62cc79ee76c0?scrollTo=%23inline-reference-1 Langer, K.G. Depression a disabling illness: severity and patterns of self-reported symptoms in three groups. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 1994 Horgan O, MacLachlan M. Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review. Disability & Rehabilitation, Dublin, Irlanda. 2004 Pérez E, Cervantez V. Hijuelos N, Prevalencia, Causas Y Tratamiento De La Depresión Mayor. Rev Biomed, Yucatán, México. 2017 Sociedad Española De Psiquiatría, La Terapia Cognitivo-conductual. Royal College Of Psychiatrists. 2014 Fishman S, Psychological practices with the physically disabled, Columbia University, 1961 Recuperado de: www.oandplibrary.Org/reference/protesica/Llp-02.pdf Acceso en: Agosto 25 Del 2018 González, I., Bustamante, J., Jiménez, U. Psiquiatría De Enlace. Experiencia En El Hospital General De México. Revista Médica Del Hospital General De México, México, 2014. Acceso en 16/08/2018 Recuperado de: Www.Elsevier.Es/Es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-psiquiatria-enlace-experiencia-el-hospital-s0185106314000110 González M, Carreño M. Psiquiatría de enlace y medicina de enlace, nuevos alcances. Departamento de psiquiatría pontificia universidad católica de Chile. 2017 Bersh S. Aspectos conceptuales de la psiquiatría de enlace, Fundación Clínica Valle de Lili, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Colombia. 2012 Vásquez G, Psiquiatría de enlace. Manual de psiquiatría Humberto Rotondo 2da. Edición Consultado en 16/09/2019. Rescatado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%Ada/Cap-29.Htm Canedo M. Psiquiatría de interconsulta y enlace. Galicia Clin 2009; 70 (1): 29-30 Recibido: 15/2/2009; Aceptado: 20/2/2009 García P, Arzate J. Psicología de enlace en medicina interna. Revista medicina interna de México, 2008 Hernández M., Gonzáles Z, Sánchez E. Psicología de enlace en un servicio de psiquiatría. La interconsulta con pacientes con cáncer. Reflexiones desde la psicosomática. C. Med. Psicosom, Bilbao, España. 2008 Carrillo R, Gómez K. La importancia de la psicología de enlace en la unidad de terapia intensiva. Rev Invest Med Sur Mex, 2011 Palacios X, Pérez A. Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional, Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud, Bogotá Colombia, 2017 Acosta M, Bohórquez M, Et Al. Trabajo social en el área de salud. perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud Bogotá, D.C. 28 De Septiembre 2012. Rescatado :https://www.minsalud.gov.co/salud/documents/observatorio%20talento%20humano%20en%20salud/Perfiles%20y%20competencias%20trabajosocial_salud.Pdf Graham K. MacKenzie E. Ephraim P, Estimating the prevalence of limb loss in the United States: 2005 to 2050. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2008 McKechnie P. Jhon A. Anxiety and depression following traumatic limb amputation: A systematic review. International Journal of the care of the injured. United Kingdom. 2014 Bradway J. Malone J. Racy J. Leal J. Poole J. psychological adaptation to amputation: An overview. The american orthotic and prosthetic association. Orthotics and prosthetics, Volumen 38, Numero 3. 1984 Cárdenas K. Aranda M. Uso de psicoterapias como tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista colombiana de psiquiatría, Bogotá DC 2017 Arévalo, A. Descripción del proceso de duelo en pacientes civiles y amputados (Postgrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia, 2010 Pedras S, Vilhena E, Carvalho R, Pereira M. Psychosocial adjustment to a lower limb amputation ten months after surgery. Rehabilitation psychology, Portugal, 2018 Retana J, La discapacidad por amputación traumática y la educación emocional, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, 2007 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
2020 |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 2020 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015 - 2018 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/815167e4-a6f6-4887-9db6-fa4403643570/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10d3b286-d68a-4f8a-93d2-425dfde4f880/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e760cf72-5daf-4210-998c-78fcd9e158de/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/53fd61e5-95ec-466a-9e89-0a8eb3c7883b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d0bcd36c-a346-441a-b538-949ce96e8f15/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e12e786-3f70-4b54-b108-2a8eaa8a00c3/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/49dbbe5e-44fc-4011-ade0-ffd34231c64d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8059246b-8ead-4987-baa6-89529b9b70c8/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41e987a2-b664-4c54-9f34-581a30c32a07/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/88d219e1-c7cc-4144-a182-c973004896a2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/286d692e-06f4-47ac-94b2-dd44c9a82f17/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/86149655-f2f9-4580-9b71-60f8f84809bf/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f44e9e8d-f5ab-4644-81e0-57a4755f760b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dbe479ab48e1f925e7e8f811bc59eb6 06e5d4206339bc9937406e92579de15c 0e66a6a071ea55ab9598a8e486d444a4 7859a324751c20e849795867179643a1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fb9f68d149923aa7a79cb37b40ff6c3 90b955cee3739e8f486997ad462d893e a5d414590b2ccfa6488b71f5ea3db9b8 f7b05117ed7bff08f6ebf8ddd7070ba2 d056d427d8945a30fc930dee0cb92b3f db629b2a139612447976d4705a241421 fadfa41515b99e1826d83fe5d864a2b1 e55eac6e21780b3a0f6be208e5aa5468 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164449495678976 |
spelling |
Torres González, Cesar HumbertoFajardo Archila, Laura JulianaHenriquez Bernal, JulianaJaimes Salazar, Julián EduardoAcuña Perez, Daniel FelipeHospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, Colombia2015 - 20182021-02-17T21:32:29Z2021-02-17T21:32:29Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12495/5361instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coIntroducción: Posterior a la amputación de un miembro inferior, los pacientes tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, lo cuales pueden ser adecuadamente manejados desde una intervención temprana con un enfoque multidisciplinario. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, para determinar el tratamiento psicosocial brindado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael a pacientes mayores de 18 años amputados de miembro inferior en un periodo de 3 años. Se excluyeron pacientes con amputación exclusiva de dedos de los pies, remitidos de otra institución o fallecidos durante las primeras 72 horas de hospitalización. Muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes: 21 hombres y 5 mujeres. La edad promedio fue de 65,31 años. La principal indicación de amputación fue la enfermedad vascular periférica (80.7%). El 84% de los pacientes amputados fueron valorados por al menos uno de los integrantes del equipo psicosocial (psiquiatría, psicología y trabajo social), la mitad de los pacientes por al menos dos de sus integrantes y un 8% por todo el equipo psicosocial. Un 54% presentó diagnóstico de trastorno adaptativo y un 11% de trastorno depresivo más trastorno adaptativo. Solo un 15 % requirió manejo psicofarmacológico con antidepresivos y se realizó terapia conductivo conductual en el 71 % de los pacientes. Conclusiones: Se requiere estandarizar en la institución un acompañamiento por parte del equipo psicosocial para un adecuado afrontamiento y adaptación ante la pérdida de una extremidad.Hospital Universitario Clínica San RafaelMédico cirujanoPregradoIntroduction: After the amputation of a lower limb, patients tend to suffer psychiatric disorders, which can be properly managed from an early intervention with a multidisciplinary approach. Materials and Methods: A cross-sectional, retrospective study was conducted to determine the psychosocial treatment provided at the Hospital Universitario Clinica San Rafael to patients over 18 years of age amputees of lower limb in a period of 3 years. Patients with exclusive toe amputation, sent from another institution or deceased during the first 72 hours of hospitalization, were excluded. A descriptive analysis of the variables was performed. Results: 26 patients were included: 21 men and 5 women. The average age was 65.31. The main indication of amputation was peripheral vascular disease (80.7%). 84% of amputee patients were valued by at least one of the members of the psychosocial team (psychiatry, psychology and social work), half of the patients for at least two of their members and 8% by the entire psychosocial team. 54% had a diagnosis of adaptive disorder and 11% of depressive disorder plus adaptive disorder. Only 15% required psychopharmacological management with antidepressants and behavioral therapy was performed in 71% of patients. Conclusions: It is required to develop a standardized protocol in the institution for the accompaniment by the psychosocial team in order to achieve a proper adaptation to the loss of a limbapplication/pdfspaAmputaciónPsiquiatríaAbordaje psicosocialPsicologíaSalud MentalAmputationPsychiatryPsychosocial ApproachPsychologyMental HealthW100AmputacionesCirugía -- Aspectos psicológicosPercepción socialAbordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018Psychosocial approach of the lower limb amputee patient at Hospital Universitario Clinica San Rafael, 2015 to 2018MedicinaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTavera J. Amputation beyond a physical change, a change of mind, Revista El Dolor 2014Torres A. Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece). 2018; Available at: https://psicologiaymente.com/Clinica/Etapas-del-duelo. Accessed 16 sep, 2018.Barrera E. Dolor fantasma, impacto emocional y abordaje tanatológicoAsociación Mexicana de educación continua y a distancia; 2013González A, Arce M. Estudio sobre el duelo en personas con amputación de una extremidad superior o inferior. Revista electrónica de Psicología Iztacala 2017 Mar;20(1):34-56Govantes B, Alba C, Arias A. Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. . Revista Cubana de medicina física y rehabilitación 2016;8(1):33-43.Atherton R, Robertson N, Psychological adjustment to lower limb amputation amongst prosthesis users. Leicester, United Kingdom, 2005Lindner H, Montgomery, Hiyoshi A. Risk of depression following traumatic limb amputation: a general population. Based cohort study. Scandinavian Journal of public health. Stockholm, Suecia. 2019Ocampo M. Amputación de miembro inferior. Universidad del Rosario, Bogotá Colombia, 2010.Cuenca G, Granada M. Valoración funcional en el paciente amputado de miembro inferior en la etapa post-protésica mediante la clasificación de Russek y el cuestionario locomotor Index en el centro de rehabilitación integral especializada de conocoto. Pontificia Universidad Católica De Ecuador. Quito, Ecuador. 2015Trujillo, M. Proceso de adaptación en adultos que han sufrido una amputación y cuentan con una prótesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2012Presidencia de la República de Colombia, Víctimas de minas antipersonales y municiones sin explotar. Bogotá, Colombia. Consultado 15/10/2019. Recuperado: http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspxMinisterio de Salud y Seguridad Social de Colombia, Día mundial de la Diabetes Mellitus 2017, Ficha técnica para referentes territoriales. Bogotá, Colombia, 2017. Consultado 15/10/2019 Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/dia-mundial-diabetes-2017.pdfOrganización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra, Suiza. Consultado 15/10/2019 Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf;jsessionid=0A261860F0B007B9B05AFA2C9D58E972?sequence=1 l-diabetes-2017.pdfMinisterio de salud y seguridad social. Colombia Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral, guía para pacientes y cuidadores. Bogotá, Colombia. 2015Real Academia de la Lengua Española, Significado de la palabra Amputación. Madrid, España. 2018Castaño A. Funcionamiento y estado de salud en una población de amputados de miembro inferior en Medellín, Colombia. Revista IATREIA, Medellín, Antioquia. 2016Terry S, Beaty H; Cirugía ortopédica Campbell. 11va Edición, Elsevier, España, 2014Meza E, García S. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales, Revista de especialidades médico-quirúrgicas, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México, México. 2008Millán R, Solano N. Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia 2010Gil-Julia B, Bellver A. Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología. Universidad de Valencia, España. 2008Die M, López E. Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid, 2000Ávila M, Moral de la Rubia J. El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma De Nuevo León Monterrey, México. 2013Randall, G, Ewalt, J. Psychiatric reaction to amputation. Journal Of The American Medical Association, 1945Srivastava S, Et Al. Psychosocial aspects of amputation. Indian Journal of Psychiatry, 1997Trivedi J, Mall C, Et Al. Psychiatric sequelae of amputation: Jt long term effects. Indian J Psychiatry. 1997Cuartero D, García A, Amado D, García A. Síndrome de miembro fantasma. Revista medicina general y de familia edición digital. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 2012Guerra de la Graza J. Dolor por desaferentación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Clínica Universidad de Navarra. Bogotá, Colombia. 2018Esquerdo M, Fernández M. Tratamiento neuropsicológico de "Dolor de miembro fantasma" a propósito de un caso. Sanidad militar, Hospital central de la defensa, Madrid, España. 2013Malavera M. Carrillo S, Gomezese O, García R, Silva F. Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma. Revista colombiana de Anestesiología, Colombia. 2014Olarra J, Longarela A. Sensación de miembro fantasma y dolor de miembro residual tras 50 años de la amputación. Revista de la sociedad española del dolor, España. 2007Abrahamian F, Posttraumatic stress disorder, Elsevier, 2019. Consultado en 15/10/2019. Rescatado de: https://www-clinicalkey-es.ezproxy.unbosque.edu.co/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-0361f0fa-0f5b-4d7b-af8d-62cc79ee76c0?scrollTo=%23inline-reference-1Langer, K.G. Depression a disabling illness: severity and patterns of self-reported symptoms in three groups. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 1994Horgan O, MacLachlan M. Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review. Disability & Rehabilitation, Dublin, Irlanda. 2004Pérez E, Cervantez V. Hijuelos N, Prevalencia, Causas Y Tratamiento De La Depresión Mayor. Rev Biomed, Yucatán, México. 2017Sociedad Española De Psiquiatría, La Terapia Cognitivo-conductual. Royal College Of Psychiatrists. 2014Fishman S, Psychological practices with the physically disabled, Columbia University, 1961 Recuperado de: www.oandplibrary.Org/reference/protesica/Llp-02.pdf Acceso en: Agosto 25 Del 2018González, I., Bustamante, J., Jiménez, U. Psiquiatría De Enlace. Experiencia En El Hospital General De México. Revista Médica Del Hospital General De México, México, 2014. Acceso en 16/08/2018 Recuperado de: Www.Elsevier.Es/Es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-psiquiatria-enlace-experiencia-el-hospital-s0185106314000110González M, Carreño M. Psiquiatría de enlace y medicina de enlace, nuevos alcances. Departamento de psiquiatría pontificia universidad católica de Chile. 2017Bersh S. Aspectos conceptuales de la psiquiatría de enlace, Fundación Clínica Valle de Lili, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Colombia. 2012Vásquez G, Psiquiatría de enlace. Manual de psiquiatría Humberto Rotondo 2da. Edición Consultado en 16/09/2019. Rescatado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%Ada/Cap-29.HtmCanedo M. Psiquiatría de interconsulta y enlace. Galicia Clin 2009; 70 (1): 29-30 Recibido: 15/2/2009; Aceptado: 20/2/2009García P, Arzate J. Psicología de enlace en medicina interna. Revista medicina interna de México, 2008Hernández M., Gonzáles Z, Sánchez E. Psicología de enlace en un servicio de psiquiatría. La interconsulta con pacientes con cáncer. Reflexiones desde la psicosomática. C. Med. Psicosom, Bilbao, España. 2008Carrillo R, Gómez K. La importancia de la psicología de enlace en la unidad de terapia intensiva. Rev Invest Med Sur Mex, 2011Palacios X, Pérez A. Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional, Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud, Bogotá Colombia, 2017Acosta M, Bohórquez M, Et Al. Trabajo social en el área de salud. perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud Bogotá, D.C. 28 De Septiembre 2012. Rescatado :https://www.minsalud.gov.co/salud/documents/observatorio%20talento%20humano%20en%20salud/Perfiles%20y%20competencias%20trabajosocial_salud.PdfGraham K. MacKenzie E. Ephraim P, Estimating the prevalence of limb loss in the United States: 2005 to 2050. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2008McKechnie P. Jhon A. Anxiety and depression following traumatic limb amputation: A systematic review. International Journal of the care of the injured. United Kingdom. 2014Bradway J. Malone J. Racy J. Leal J. Poole J. psychological adaptation to amputation: An overview. The american orthotic and prosthetic association. Orthotics and prosthetics, Volumen 38, Numero 3. 1984Cárdenas K. Aranda M. Uso de psicoterapias como tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista colombiana de psiquiatría, Bogotá DC 2017Arévalo, A. Descripción del proceso de duelo en pacientes civiles y amputados (Postgrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia, 2010Pedras S, Vilhena E, Carvalho R, Pereira M. Psychosocial adjustment to a lower limb amputation ten months after surgery. Rehabilitation psychology, Portugal, 2018Retana J, La discapacidad por amputación traumática y la educación emocional, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, 2007Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22020ORIGINALFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdfFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdfArticulo Principalapplication/pdf831911https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/815167e4-a6f6-4887-9db6-fa4403643570/download5dbe479ab48e1f925e7e8f811bc59eb6MD510Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdfFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdfAnexoapplication/pdf13442https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10d3b286-d68a-4f8a-93d2-425dfde4f880/download06e5d4206339bc9937406e92579de15cMD511Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdfFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf235595https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e760cf72-5daf-4210-998c-78fcd9e158de/download0e66a6a071ea55ab9598a8e486d444a4MD512Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdfFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdfDerechos Reservadosapplication/pdf145087https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/53fd61e5-95ec-466a-9e89-0a8eb3c7883b/download7859a324751c20e849795867179643a1MD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d0bcd36c-a346-441a-b538-949ce96e8f15/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD515THUMBNAILFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdf.jpgFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4452https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3e12e786-3f70-4b54-b108-2a8eaa8a00c3/download5fb9f68d149923aa7a79cb37b40ff6c3MD516Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdf.jpgFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6799https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/49dbbe5e-44fc-4011-ade0-ffd34231c64d/download90b955cee3739e8f486997ad462d893eMD517Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdf.jpgFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7872https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8059246b-8ead-4987-baa6-89529b9b70c8/downloada5d414590b2ccfa6488b71f5ea3db9b8MD518Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdf.jpgFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6730https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/41e987a2-b664-4c54-9f34-581a30c32a07/downloadf7b05117ed7bff08f6ebf8ddd7070ba2MD519TEXTFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdf.txtFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101684https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/88d219e1-c7cc-4144-a182-c973004896a2/downloadd056d427d8945a30fc930dee0cb92b3fMD520Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdf.txtFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain3836https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/286d692e-06f4-47ac-94b2-dd44c9a82f17/downloaddb629b2a139612447976d4705a241421MD521Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdf.txtFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Carta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5381https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/86149655-f2f9-4580-9b71-60f8f84809bf/downloadfadfa41515b99e1826d83fe5d864a2b1MD522Fajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdf.txtFajardo_Archila_Laura_Juliana_2020_Derechos_reservados.pdf.txtExtracted texttext/plain1390https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f44e9e8d-f5ab-4644-81e0-57a4755f760b/downloade55eac6e21780b3a0f6be208e5aa5468MD52320.500.12495/5361oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/53612024-02-07 01:29:54.244restrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |