Análisis de las configuraciones territoriales presentes en el marco de la gobernanza de la ciénaga de Mallorquín durante el período 2009-2024

La Ciénaga de Mallorquín, ubicada al extremo norte de Barranquilla, enfrenta problemáticas socioambientales derivadas del acelerado crecimiento urbano y el desarrollo industrial y portuario. Desde la promulgación del Decreto 3888 de 2009, que modificó los límites del área Ramsar del Sistema Delta Es...

Full description

Autores:
Bryan Yuseth Archbold Valle, Bryan Archbold
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13911
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13911
Palabra clave:
Gobernanza ambiental
Territorio
Territorialidad
Configuraciones territoriales
Participación
Ciénaga de Mallorquín
Environmental Governance
Territory
Territoriality
Territorial configurations
Participation
Mallorquín Swamp
W 20
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:La Ciénaga de Mallorquín, ubicada al extremo norte de Barranquilla, enfrenta problemáticas socioambientales derivadas del acelerado crecimiento urbano y el desarrollo industrial y portuario. Desde la promulgación del Decreto 3888 de 2009, que modificó los límites del área Ramsar del Sistema Delta Estuarino del río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, los conflictos socioambientales se han intensificado en los últimos 15 años. Este estudio examina la Ciénaga como un territorio con dinámicas de participación complejas, a partir de la esquematización de las configuraciones territoriales, desde la abstracción de los conceptos de; gobernanza policéntrica de Whittingham (2010), gobernanza ambiental Barriga (2007) y Delgado (2017), territorio que propone Zanotti (2018) territorialidad de Montañez (1997) y Herrera (2020), influenciada sobre el abordaje de la complejidad en la gestión de ecosistemas naturales de Ostrom y la Teoría del Actor-Red (TAR) de Bruno Latour, como alternativa para pensar y comprender las configuraciones territoriales presentes en el marco de la gobernanza de este ecosistema. Se emplea el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (IAP), que facilita la inclusión activa de los actores en la gestión del ecosistema. Se realiza una revisión de las políticas, normativas, documentos técnicos, académicos e instrumentos de gestión a nivel distrital y nacional. Los instrumentos cualitativos aplicados incluyen observación etnográfica, entrevistas semiestructuradas, cartografía social y grupos focales. El estudio identifica las interacciones y territorialidades ejercidas por los diferentes actores, y finalmente se proponen estrategias hacia una gobernanza ambiental policéntrica, que optimice la gestión y sostenibilidad de la Ciénaga de Mallorquín, promoviendo escenarios de participación amplia y vinculante en torno al ecosistema.