Diseño de un biomaterial tipo hidrogel como soporte para la microglía con potencial aplicación en la regeneración del sistema nervioso central
El sistema nervioso central es una red compleja de conexiones sinápticas que cumplen diversas funciones motoras, cognitivas y sensoriales en un individuo. Las lesiones en este sistema son particularmente difíciles de tratar debido a la poca capacidad de regeneración intrínseca del tejido. La aplicac...
- Autores:
-
Mosquera Umbacia, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8009
- Palabra clave:
- Quitosano
Óxidos de grafeno
Colágeno
Regeneración
Microglía
Biomaterial
Hidrogel
610.28
Chitosan
Graphene oxide
Collagen
Regeneration
Microglía
Biomaterial
Hydrogel
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | El sistema nervioso central es una red compleja de conexiones sinápticas que cumplen diversas funciones motoras, cognitivas y sensoriales en un individuo. Las lesiones en este sistema son particularmente difíciles de tratar debido a la poca capacidad de regeneración intrínseca del tejido. La aplicación de principios de ingeniería de tejidos junto con el diseño de biomateriales con características físicas y químicas específicas para el sistema ha proveído efectos que permitan modular el microambiente reactivo de la lesión. Este proyecto propuso el desarrollo de un biomaterial tipo hidrogel, que, cumpliendo los requerimientos biológicos del sistema, pueda servir como soporte para la microglía durante los procesos de regeneración. Los componentes de este biomaterial se definieron a través de una revisión sistemática, que permitió establecer una combinación de óxidos de grafeno, colágeno y quitosano. A partir de esta selección, se procedió a realizar el planteamiento de 2 diseños experimentales que permitiera evaluar los diferentes tratamientos aplicados, y a través de una serie de caracterizaciones morfológicas y topográficas por medio de microscopía electrónica de barrido, físicas como lo son el porcentaje de hinchamiento y pruebas reológicas y evaluaciones de composición por medio de espectrofotometría infrarroja por transformada de Fourier. Estas caracterizaciones permitieron la construcción de un análisis de superficie de respuesta que permitió identificar a la muestra M3Col2 como el biomaterial con la composición con las mejores características para servir como soporte para la microglía en procesos de regeneración nerviosa. |
---|