Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes

La atención domiciliaria permite prestar asistencia a pacientes que por su condición clínica no pueden desplazarse a un centro de salud y que requieren acompañamiento por parte del personal asistencial para mejorar o mantener su condición física y mental, o pacientes que egresan de una Institución P...

Full description

Autores:
Trujillo Florian, German Leonardo
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14008
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14008
Palabra clave:
Atención Domiciliaria
Satisfacción
Lineamiento
Home Health Care
Guidelines
Satisfaction
W 84
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_8724859953249132217e77ead18de0d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14008
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
dc.title.translated.none.fl_str_mv Guidelines for the provision of health services from quality attributes for nursing staff in home care of dependent patients
title Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
spellingShingle Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
Atención Domiciliaria
Satisfacción
Lineamiento
Home Health Care
Guidelines
Satisfaction
W 84
title_short Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
title_full Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
title_fullStr Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
title_full_unstemmed Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
title_sort Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientes
dc.creator.fl_str_mv Trujillo Florian, German Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Dueñas, Anni
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Trujillo Florian, German Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Atención Domiciliaria
Satisfacción
Lineamiento
topic Atención Domiciliaria
Satisfacción
Lineamiento
Home Health Care
Guidelines
Satisfaction
W 84
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Home Health Care
Guidelines
Satisfaction
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv W 84
description La atención domiciliaria permite prestar asistencia a pacientes que por su condición clínica no pueden desplazarse a un centro de salud y que requieren acompañamiento por parte del personal asistencial para mejorar o mantener su condición física y mental, o pacientes que egresan de una Institución Prestadora de Servicios de Salud y requieren acompañamiento en el proceso de rehabilitación o paliación, lo que plantea dentro de las Instituciones de atención domiciliaria un reto para el fortalecimiento de la capacitación del Talento Humano, reforzando otros procesos institucionales como la Seguridad del Paciente, Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, apoyo psicosocial a los cuidadores y educación en el cuidado del paciente. La prestación de servicios de salud en el campo domiciliario ha cobrado cada vez más importancia en la atención de pacientes dependientes, por lo que en Colombia la Resolución 5928 de 2016, estableció la obligatoriedad de un acompañamiento permanente o cuidador capacitado. Entendiendo que el personal de enfermería es el encargado principal de la atención de pacientes domiciliarios, es necesario que estos cuenten con un enfoque humano, responsable y multidisciplinario en el manejo del paciente y el entorno familiar. De allí surge la idea de desarrollar un estudio descriptivo que permita mejorar la Calidad en el proceso de atención domiciliaria. Este lineamiento está dirigido al personal de enfermería de una IPS en la ciudad de Bogotá, dedicada al cuidado crónico domiciliario desde el año 2013. Como primera medida, se caracterizó el modelo de atención domiciliaria de la IPS en mención y mediante el análisis de las PQRs del mes de octubre de 2019 se logró conocer la percepción de los pacientes y sus familiares con respecto al proceso de atención, encontrando falencias en los atributos de calidad de oportunidad y accesibilidad al servicio, así como en la comunicación asertiva del profesional. El análisis de la información recolectada permitió al diseño de un lineamiento que busca una mejora continua del servicio a través de la optimización de los procesos de la Institución basado como principal objetivo en la satisfacción del usuario.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-20T19:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-20T19:42:45Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14008
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14008
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alonso, M. Á. V. (2001). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. Qué significa la Discapacidad hoy? Cambios conceptuales, 1-17.
Álvarez Embarba, B. (2016). Tesis influencia del trabajo de enfermería en la disminución de la sobrecarga del cuidador (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Bacca Santacruz, A. L., & Sabogal Toro, J. E. (2019). Análisis del marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017.
Baltar, A. L. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales (No. 12005). Imserso.
• Berry, L. L., Bennett, D. R., & Brown, C.W. (1989). Calidad de servicio. Ediciones Díaz de Santos.
Brunet, R. C. (2008). Enfermería y cuidados paliativos. Universitat de Lleida.
Carletti, M. B., & Gonzalez, R. G. (2015). Grado de valoración y conocimientos de los enfermeros sobre el sistema de atención domiciliaria y su relación con la autonomía de cuidados a brindar (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.).
Cifuentes Piedrahita, V. (2016). Plan de acompañamiento para el mejoramiento continúo del estándar de calidad de los puntos de venta del Grupo Conboca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
Cobedo, B., & LIMA, M. G. Q. (2006). Las situaciones de dependencia personal como nueva contingencia protegida por el Sistema de Protección Social. Revista Lineamientos para la prestación de servicios de salud domiciliarios en el personal de enfermería 12 el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, (60), 13-33.
Consejo, D. E. (1998). Recomendación Nº R.(98) 9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia. Comité de ministros del Consejo de Europa, 18.
Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 2009(48), 80-99.
De Madariaga, I. S. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (8), 101-133.
Guzmán, D. E., & Londoño, J. (2016). Rehabilitación de miembro superior con ambientes virtuales: revisión. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 37(3), 271-285.
Ishikawa, K. (1994). Introducción al control de calidad. Diaz de Santos,mde Excelencia, E. E. (2016). Nueva ISO 9001: 2015. Obtenido de https://www. nueva-iso-9001-2015. com/2016/07/iso9001-2015-establecer-unapolitica calidad.
Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección estratégica (Vol. 5). Prentice hall.
Loredo-Figueroa, M. T., Gallegos-Torres, R. M., Xeque-Morales, A. S., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165.
Malagón-Londoño, G., Morera, R. G., & Laverde, G. P. (2006). Garantía de calidad en salud. Ed. Médica Panamericana.
Martínez Martín, M., & Chamorro Rebollo, E. (2011). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2ª ed. Elservier.
Moreno Rodriguez, E. Y. (2007). Diseno, Documentacion, Implementacion Y Evaluacion Del Sistema Obligatorio De Garantia De Calidad De La AtencionDe Salud Para La Habilitacion Del Hospital San Jose, Basado En El Decreto 1011 De 2006 (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales).
Nieto Rincón, M. A. Percepción de calidad del servicio de atención domiciliaria en los pacientes de Cepain IPS de la ciudad de Tunja (Boyacá).
Parreño, M. J. A. (2006). Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: comentarios al anteproyecto de la ley. Revista Síndrome de Down, 23, 15-19.
Perdomo, C. A. R., Durán, Y. A. D. A., Perdomo, D. M., Romero, K., & Zúñiga, L. F. (2015). Recurso humano de enfermería según grado de dependencia de los pacientes. RFS Revista Facultad de Salud, 7(1), 39-45
Rico, C. E. B., & Perdigón, D. E. E. La Calidad en servicios de salud para hospitales de segundo nivel en Bogotá director de investigación Carlos Ariel Sánchez Torres. Cuadernos de la maestría en docencia e investigación universitaria vol. 1 investigaciones 2008, 163.
Silva, A. P. (2020). El subsistema de seguridad social en salud. U. Externado de Colombia.
Titistar, D. M. Z. Cuidados paliativos: curar… cuidar Fanny Patricia Benavides Acosta Docente del Programa de Enfermería Universidad Mariana Camila Rodríguez Solarte.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3eb2bc00-5f23-440e-affb-d3d0ed7764bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ed75b9f6-c086-48ce-98ab-ccd77ac6b80d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8c4faa4a-1b70-41e2-8bb3-558dd7228f91/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e62ca462-8185-493f-80ee-e952414cb733/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2bc3c7a4-eeb5-4fcb-b1ce-9c9dbb6a978b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d737f560-3060-4a22-bbcd-1d08517eee48/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2d42b36-d205-447c-be4c-f6bdd49d6b2e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
f46d04615faaba42971cfe4deafbbbeb
6be118bf3de9b37ee3f9ca23e3913a11
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
2583bae4878bbc0e07a8f23a28255957
a66ed886f2325894a88ec698022f2c74
6e213e6cd97b9969b5967ec0501e791f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164615279738880
spelling Bonilla Dueñas, AnniTrujillo Florian, German Leonardo2025-02-20T19:42:45Z2025-02-20T19:42:45Z2020-08https://hdl.handle.net/20.500.12495/14008instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa atención domiciliaria permite prestar asistencia a pacientes que por su condición clínica no pueden desplazarse a un centro de salud y que requieren acompañamiento por parte del personal asistencial para mejorar o mantener su condición física y mental, o pacientes que egresan de una Institución Prestadora de Servicios de Salud y requieren acompañamiento en el proceso de rehabilitación o paliación, lo que plantea dentro de las Instituciones de atención domiciliaria un reto para el fortalecimiento de la capacitación del Talento Humano, reforzando otros procesos institucionales como la Seguridad del Paciente, Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, apoyo psicosocial a los cuidadores y educación en el cuidado del paciente. La prestación de servicios de salud en el campo domiciliario ha cobrado cada vez más importancia en la atención de pacientes dependientes, por lo que en Colombia la Resolución 5928 de 2016, estableció la obligatoriedad de un acompañamiento permanente o cuidador capacitado. Entendiendo que el personal de enfermería es el encargado principal de la atención de pacientes domiciliarios, es necesario que estos cuenten con un enfoque humano, responsable y multidisciplinario en el manejo del paciente y el entorno familiar. De allí surge la idea de desarrollar un estudio descriptivo que permita mejorar la Calidad en el proceso de atención domiciliaria. Este lineamiento está dirigido al personal de enfermería de una IPS en la ciudad de Bogotá, dedicada al cuidado crónico domiciliario desde el año 2013. Como primera medida, se caracterizó el modelo de atención domiciliaria de la IPS en mención y mediante el análisis de las PQRs del mes de octubre de 2019 se logró conocer la percepción de los pacientes y sus familiares con respecto al proceso de atención, encontrando falencias en los atributos de calidad de oportunidad y accesibilidad al servicio, así como en la comunicación asertiva del profesional. El análisis de la información recolectada permitió al diseño de un lineamiento que busca una mejora continua del servicio a través de la optimización de los procesos de la Institución basado como principal objetivo en la satisfacción del usuario.Especialista en Gerencia de la Calidad en SaludEspecializaciónHome care is a resource that allows providing assistance to patients who due to their clinical condition, cannot travel to a health center and who require accompaniment by healthcare personnel to improve or maintain their physical and mental condition. Like any organization, these entities must opt for the satisfaction of the final customer, based on Quality Management Systems (ISO 9001 of 2015), which poses a challenge within the Institutions to strengthen the training of Human Talent, reinforcing other institutional processes such as Patient Safety, Health Promotion, Psychosocial Support for caregivers and Education in patient care. The provision of health services in the home field has become increasingly important in the care of dependent patients, which is why in Colombia Resolution 5928 of 2016, established the obligation of permanent accompaniment or trained caregiver. Understanding that the nursing staff is the main person in charge of the care of home patients, it is necessary that Lineamientos para la prestación de servicios de salud domiciliarios en el personal de enfermería 2 they have a humane, responsible and multidisciplinary approach in the management of the patient and the family environment. From there arises the idea of developing a descriptive study to improve the quality of the home care process. This guideline is addressed to the nursing staff of an IPS in the city of Bogotá, dedicated to chronic home care since 2013. As a first measure, the home care model of the IPS mentioned was characterized and Through the study of the PQRs of the month of October 2019, it was possible to know the perception of the patients and their families regarding the care process, finding deficiencies in the attributes of opportunity and accessibility to the service, as well as the communication asserted of the professional. The analysis of the information collected allowed the design of a Health guideline that seeks continuous improvement of the service through the optimization of the Institution's processes based on the main objective of user satisfaction.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atención DomiciliariaSatisfacciónLineamientoHome Health CareGuidelinesSatisfactionW 84Lineamientos para la prestación de servicios de salud desde los atributos de calidad para el personal de enfermería en la atención domiciliaria de pacientes dependientesGuidelines for the provision of health services from quality attributes for nursing staff in home care of dependent patientsEspecialización en Gerencia de la Calidad en SaludUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlonso, M. Á. V. (2001). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. Qué significa la Discapacidad hoy? Cambios conceptuales, 1-17.Álvarez Embarba, B. (2016). Tesis influencia del trabajo de enfermería en la disminución de la sobrecarga del cuidador (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).Bacca Santacruz, A. L., & Sabogal Toro, J. E. (2019). Análisis del marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017.Baltar, A. L. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales (No. 12005). Imserso.• Berry, L. L., Bennett, D. R., & Brown, C.W. (1989). Calidad de servicio. Ediciones Díaz de Santos.Brunet, R. C. (2008). Enfermería y cuidados paliativos. Universitat de Lleida.Carletti, M. B., & Gonzalez, R. G. (2015). Grado de valoración y conocimientos de los enfermeros sobre el sistema de atención domiciliaria y su relación con la autonomía de cuidados a brindar (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.).Cifuentes Piedrahita, V. (2016). Plan de acompañamiento para el mejoramiento continúo del estándar de calidad de los puntos de venta del Grupo Conboca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).Cobedo, B., & LIMA, M. G. Q. (2006). Las situaciones de dependencia personal como nueva contingencia protegida por el Sistema de Protección Social. Revista Lineamientos para la prestación de servicios de salud domiciliarios en el personal de enfermería 12 el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, (60), 13-33.Consejo, D. E. (1998). Recomendación Nº R.(98) 9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia. Comité de ministros del Consejo de Europa, 18.Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 2009(48), 80-99.De Madariaga, I. S. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (8), 101-133.Guzmán, D. E., & Londoño, J. (2016). Rehabilitación de miembro superior con ambientes virtuales: revisión. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 37(3), 271-285.Ishikawa, K. (1994). Introducción al control de calidad. Diaz de Santos,mde Excelencia, E. E. (2016). Nueva ISO 9001: 2015. Obtenido de https://www. nueva-iso-9001-2015. com/2016/07/iso9001-2015-establecer-unapolitica calidad.Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección estratégica (Vol. 5). Prentice hall.Loredo-Figueroa, M. T., Gallegos-Torres, R. M., Xeque-Morales, A. S., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165.Malagón-Londoño, G., Morera, R. G., & Laverde, G. P. (2006). Garantía de calidad en salud. Ed. Médica Panamericana.Martínez Martín, M., & Chamorro Rebollo, E. (2011). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2ª ed. Elservier.Moreno Rodriguez, E. Y. (2007). Diseno, Documentacion, Implementacion Y Evaluacion Del Sistema Obligatorio De Garantia De Calidad De La AtencionDe Salud Para La Habilitacion Del Hospital San Jose, Basado En El Decreto 1011 De 2006 (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales).Nieto Rincón, M. A. Percepción de calidad del servicio de atención domiciliaria en los pacientes de Cepain IPS de la ciudad de Tunja (Boyacá).Parreño, M. J. A. (2006). Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: comentarios al anteproyecto de la ley. Revista Síndrome de Down, 23, 15-19.Perdomo, C. A. R., Durán, Y. A. D. A., Perdomo, D. M., Romero, K., & Zúñiga, L. F. (2015). Recurso humano de enfermería según grado de dependencia de los pacientes. RFS Revista Facultad de Salud, 7(1), 39-45Rico, C. E. B., & Perdigón, D. E. E. La Calidad en servicios de salud para hospitales de segundo nivel en Bogotá director de investigación Carlos Ariel Sánchez Torres. Cuadernos de la maestría en docencia e investigación universitaria vol. 1 investigaciones 2008, 163.Silva, A. P. (2020). El subsistema de seguridad social en salud. U. Externado de Colombia.Titistar, D. M. Z. Cuidados paliativos: curar… cuidar Fanny Patricia Benavides Acosta Docente del Programa de Enfermería Universidad Mariana Camila Rodríguez Solarte.spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3eb2bc00-5f23-440e-affb-d3d0ed7764bb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain43235https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ed75b9f6-c086-48ce-98ab-ccd77ac6b80d/downloadf46d04615faaba42971cfe4deafbbbebMD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4727https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8c4faa4a-1b70-41e2-8bb3-558dd7228f91/download6be118bf3de9b37ee3f9ca23e3913a11MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e62ca462-8185-493f-80ee-e952414cb733/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf127075https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2bc3c7a4-eeb5-4fcb-b1ce-9c9dbb6a978b/download2583bae4878bbc0e07a8f23a28255957MD57Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf355253https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d737f560-3060-4a22-bbcd-1d08517eee48/downloada66ed886f2325894a88ec698022f2c74MD58ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf480599https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2d42b36-d205-447c-be4c-f6bdd49d6b2e/download6e213e6cd97b9969b5967ec0501e791fMD5520.500.12495/14008oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/140082025-02-21 05:08:14.358http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=