Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED

La presente investigación tiene por nombre “Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De la Verde IED” tiene como objetivo analizar la relación entre el método STEAM, el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades cie...

Full description

Autores:
Vesga Castelblanco, Danna Sofia
Guerrero Barrero, Sandra Milena
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12287
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12287
Palabra clave:
Método STEAM
Habilidades científicas
Pensamiento científico
372.2
STEAM method
Scientific skills
Scientific thinking.
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
id UNBOSQUE2_82d6639bc89cc3369067e55bf1be48e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12287
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
dc.title.translated.none.fl_str_mv Promoting curiosity: STEAM and the scientific awakening in boys and girls in 1st grade of primary School at the Lucila Rubio De Laverde IED
title Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
spellingShingle Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
Método STEAM
Habilidades científicas
Pensamiento científico
372.2
STEAM method
Scientific skills
Scientific thinking.
title_short Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
title_full Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
title_fullStr Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
title_full_unstemmed Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
title_sort Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED
dc.creator.fl_str_mv Vesga Castelblanco, Danna Sofia
Guerrero Barrero, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodriguez Forero, Nohora Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vesga Castelblanco, Danna Sofia
Guerrero Barrero, Sandra Milena
dc.subject.none.fl_str_mv Método STEAM
Habilidades científicas
Pensamiento científico
topic Método STEAM
Habilidades científicas
Pensamiento científico
372.2
STEAM method
Scientific skills
Scientific thinking.
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.2
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv STEAM method
Scientific skills
Scientific thinking.
description La presente investigación tiene por nombre “Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De la Verde IED” tiene como objetivo analizar la relación entre el método STEAM, el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas que permitan construir experiencias significativas para niñas y niños de primer grado, teniendo en cuenta las estrategias que los maestros utilizan en las aulas para potenciar el desarrollo de habilidades científicas, además el analizar las prácticas pedagógicas relacionadas con el método STEAM para involucrar actividades que potencien el pensamiento científico y por último generar una herramienta maestra que posibilite la implementación del método STEAM por parte de los docentes. Este trabajo de investigación se desarrolla bajo el método cualitativo con un paradigma fenomenológico Hermenéutico, que pretende comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED respecto al método STEAM y las habilidades científicas, para esto se tiene en cuenta la observación directa a estudiantes y docentes, la exploración espontánea de diferentes materiales y las entrevistas a docentes, de las cuales se realiza un análisis exhaustivo que tiene como resultado la relación de estrategias implementadas por los docentes con el desarrollo de habilidades científicas, sin que esa sea la intencionalidad de los docentes. Por otra parte, los estudiantes siguen inmersos en la metodología tradicional, aunque algunos docentes están familiarizados con otras metodologías como STEAM. Sin embargo, carecen de material que los guíe en este camino. Teniendo en cuenta lo anterior se diseñó una herramienta maestro que sirve de guía y apoyo para los docentes en cuanto a la implementación del método STEAM en las aulas de clase.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-07T15:46:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-07T15:46:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12287
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12287
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arguello, V., Chaparro, M., & García, L. (2020). Steam creative. Universidad Autónoma de Bucaramanga
Arias-Gómez, Jesús; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda Novales, María Guadalupe. (2016). El protocolo de investigación iii: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, abril-junio, pp. 201-206 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México.
Asinc Benites, Héctor Eduardo (2021). Metodología STEAM para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de segundo de bachillerato en entornos inclusivos. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad / Tesis Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. 224p.
Balongo González, E., & Mérida Serrano, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), pp. 125-142
Boston Children 's Museum. (2011). Stem semillitas. Ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas. Guía de enseñanza.
Botero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Education Colombia, Primera Edición; 335 p.
Castillo, C. (2023). Metodología STEAM como estrategia pedagógica para el programa de Educación Sexual en la Institución Educativa Colegio José Joaquín Casas del municipio de Chía. Universidad El Bosque.
Cardona, H & Rodríguez, N. (2021). Enfoque STEAM. Una posibilidad para la formación de maestros en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.
Cervantes y Ortiz. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad.
Congreso Argentino. (2001). Ley 25.467 - Ciencia, tecnología e innovación.
Congreso España. (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corchuelo, M; Catebiel, V (2005). Orientaciones curriculares con el enfoque cts para la educación media: la resolución de problemas socialmente relevantes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, pp. 121-131 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.
Cruz, J., & Díaz, M. (2014). Investigar en psicodidáctica: una realidad en auge. Psikodidaktikako ikerketa gorabidean (1st ed.). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.
Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. (2023, June 19). Ministerio de Educación Nacional.
Dublas, N. (2022). Aprendizaje steam, juntos aprendemos mejor: mira a través de tu barriga. Universidad de Valladolid.
Echeverria, A. (2018). El pensamiento científico en cuanto a la observación, indagación e hipótesis. Universidad Uniminuto.
Espinar, E., & Vigueras, J. (2019). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual.
Facebook- Comunidad Colegio Lucila Rubio De LaVerde. 2024.
Ferrando, M., Ruiz, M & Esparza, J. (2012). Pensamiento científico-creativo.
Florencia, M. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Repositorio Institucional UCA.
Fuertes,M & Fernández, M. (2023). Educación stem en la infancia: percepciones del profesorado. Universidad Internacional de Catalunya, España.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. SciELO Perú.
Gallego, A., Montaña, J., & Herrera, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIIEC, 2(3).
Garcia, M. (2022). Estrategias pedagógicas Fundamentadas en la Metodología STEAM que fomenten el Desarrollo del Pensamiento Tecnológico, Científico y Creativo en los Niños de Educación Inicial. Universidad Santo Tomás Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia CAU Bucaramanga.
Garcia, P. (2022).Propuesta de actividades STEAM para profundizar en el estudio del análisis funcional. Universidad de Valladolid.
Gutierrez, P., & Cardona, Y. (2020). El juego y exploración del medio en el aprendizaje en la primera infancia integración del juego y la exploración del medio. Repositorio institucional UNIMINUTO.
Grisales, L. & Mejía L., (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(2)
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6th ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.
Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. 23 Enero de 2009.
Ley 1951 de 2019. Por la cual crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones. 24 de enero de 2019.
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-21.
Marín-Ríos, A., Cano-Villa, J. y Mazo-Castañeda, A. (2023). Apropiación de la educación stem/steam en Colombia: una revisión a la producción de trabajos de grado. Revista Científica,47(2), 55-70.
Matos, Yuraima; Pasek, Eva. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto,, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
MEN. (2024).Doc 20-Sentido de la educación inicial.
MEN. (2014). Documento N° 24. La exploración del medio en la educación inicial.
MEN. (2018). Lineamientos curriculares.
Mendoza, J. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga. Universidad autónoma de Bucaramanga.
Ministerio de educación del ecuador. (2011). Curso de didáctica del pensamiento crítico.
Ministerio de Educación Pública. (2023). Manual interactivo para la ruta de trabajo “educación steam para la innovación, la calidad y el desarrollo de habilidades, en centro educativo”.
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el caribe.
Office Of Head Start National Center. (2022). Pequeños científicos: cómo adquirir habilidades tempranas de STEAM.
Olivos, Y Florez, R. A. (2018). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. una experiencia con estudiantes y docentes de grado cuarto de las instituciones educativas centro social y Lorgio Rodríguez.
Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y las niñas participantes en el programa de pequeños científicos de manizales. Universidad de Manizales-CINDE.
Paez, A & Valencia, M. (2023). Formación docente en estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades tempranas en el proceso de enseñanza aprendizaje orientado a las STEAM en el nivel de prejardín del jardín infantil Mi Casa de los Sueños. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Pérez, E & Castillo, L. (2023). STEAM como Herramienta de Inclusión en las Estrategias Educativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Villavicencio (Meta).
Perilla Cajamarca, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Universidad de ciencias Aplicadas y Ambiental U.D.C.A.
Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026. (2016, June 2). Ministerio de Educación Nacional.
Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa revista de psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.
Resolución 1207 de 2014. [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. 25 de julio del 2014.
Rodrigues, J., & Alsiina, A. (2022). La educación STEAM y el aprendizaje lúdico en todos los niveles educativos.
Rodriguez.(sf ). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. (UAEH).
Rojas, L. (2009). Relación entre disposiciones cognitivas y el pensamiento cientifico, utilizados en entornos escolares por estudiantes de primaria.
Roman,J & Villate,Y. (2009). Caracterización de la curiosidad en niños de 10 a 12 años participantes del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso. Universidad Javeriana.
Ruiz, F. (2017). Diseño de proyectos steam a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, flipped classroom y robótica 111 educativa.
Salas, K. (2022). Educación STEAM como estrategia para incidir en el pensamiento tecnológico en la institución educativa la Inmaculada de San Antonio del Chamí. Universidad de Caldas.
Sánchez Campo, J. R., & Rodelo Molina, M. K. (2021). Enfoque STEAM, integración de las ciencias para el desarrollo de la educación rural. (Núm. 5 ed., Vol. 5). Acta Scientiæ Informaticæ.
Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología.
Secretaria de educación del distrito. (2022). Proyecto educativo institucional IED Lucila Rubio de Laverde “ Aprender desde el reconocimiento”.
Soto, M (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Universidad autónoma de Bucaramanga.
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. Libro Con ojos de maestro.
UNICEF Comité Español. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
Unicef y Ministerio de educación Pública. (n.d.). Fundamentación teórica. Manual interactivo para la ruta de trabajo " Educación steam para la innovación, la calidad y el desarrollo de habilidades, en centro educativo".
Universidad Pedagógica Nacional de México. (2000). El niño y la ciencia. México.
Urgiles, R & Tixi, K, (2021). Metodología STEAM en ambientes académicos. Revista Científica dominio de las ciencias.
Vargas, C., & Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. TED, Tecne Episteme Didaxis.
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista "Cuadernos".
Villalobos, J. (2023). ¿Qué beneficios aporta la educación STEAM? LaPS4.
Youtube. LRL MR DB. 2024.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d196018f-cc69-4016-b9be-586c3fdf498a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5a5e3e51-64b2-402b-a2ef-1f61e9a69e98/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4013a0f7-1b1d-4c7f-9c7f-4ce789e0ad36/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/908b2660-aa7f-4dc2-91e8-f604dce41be3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ea17d06f-c68e-4831-b2ed-e06ed1032840/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7e973773-10a8-4c31-8270-af428faebc81/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/65d9b81d-04e1-4f25-9fe1-c291f8e410b6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 65eeb7832c6e6c39c500ab4d6aa8d7c0
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
c26e8f9d031a46f61da6a26775876001
184e6c0693dae5f5ea80f6a690eebff0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
3dea85c6df721cd19e3191547deaf858
3c600d19fd36768b809971b88e48d394
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164565460844544
spelling Rodriguez Forero, Nohora AdrianaVesga Castelblanco, Danna SofiaGuerrero Barrero, Sandra Milena2024-06-07T15:46:44Z2024-06-07T15:46:44Z2024-04https://hdl.handle.net/20.500.12495/12287instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa presente investigación tiene por nombre “Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De la Verde IED” tiene como objetivo analizar la relación entre el método STEAM, el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas que permitan construir experiencias significativas para niñas y niños de primer grado, teniendo en cuenta las estrategias que los maestros utilizan en las aulas para potenciar el desarrollo de habilidades científicas, además el analizar las prácticas pedagógicas relacionadas con el método STEAM para involucrar actividades que potencien el pensamiento científico y por último generar una herramienta maestra que posibilite la implementación del método STEAM por parte de los docentes. Este trabajo de investigación se desarrolla bajo el método cualitativo con un paradigma fenomenológico Hermenéutico, que pretende comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes del Colegio Lucila Rubio De Laverde IED respecto al método STEAM y las habilidades científicas, para esto se tiene en cuenta la observación directa a estudiantes y docentes, la exploración espontánea de diferentes materiales y las entrevistas a docentes, de las cuales se realiza un análisis exhaustivo que tiene como resultado la relación de estrategias implementadas por los docentes con el desarrollo de habilidades científicas, sin que esa sea la intencionalidad de los docentes. Por otra parte, los estudiantes siguen inmersos en la metodología tradicional, aunque algunos docentes están familiarizados con otras metodologías como STEAM. Sin embargo, carecen de material que los guíe en este camino. Teniendo en cuenta lo anterior se diseñó una herramienta maestro que sirve de guía y apoyo para los docentes en cuanto a la implementación del método STEAM en las aulas de clase.Colegio Lucila Rubio De Laverde IEDLicenciado en Educación InfantilPregradoThe present research is called “Fostering curiosity: STEAM and scientific awakening in boys and girls in 1st grade of primary School at the Lucila Rubio De la Verde IED.” and its objective is to analyze the relationship between the STEAM method, the learning process and development. of scientific skills that allow for the construction of meaningful experiences for first grade girls and boys, taking into account the strategies that teachers use in the classrooms to enhance the development of scientific skills, in addition to analyzing the pedagogical practices related to the STEAM method to involve activities that enhance scientific thinking and finally generate a teacher tool that enables the implementation of the STEAM method by teachers. This research work is developed under the qualitative method with a Hermeneutic phenomenological paradigm, which aims to understand the experiences and perceptions of the students and teachers of the Lucila Rubio De Laverde IED School regarding the STEAM method and scientific skills, for this it is taken into account. direct observation of students and teachers, spontaneous exploration of different materials and interviews with teachers, from which an exhaustive analysis is carried out, resulting in. the relationship of strategies implemented by teachers with the development of scientific skills, without this being the teachers' intention; On the other hand, students are immersed in traditional methodology just as many of them know other methodologies such as STEAM. They do not have material to guide them on this path. Taking the above into account, a teacher tool was designed that serves as a guide and support for teachers regarding the implementation of the STEAM method in classrooms.application/pdfMétodo STEAMHabilidades científicasPensamiento científico372.2STEAM methodScientific skillsScientific thinking.Fomentando curiosidad: STEAM y el despertar científico en niños y niñas de 1º de primaria del Colegio Lucila Rubio De Laverde IEDPromoting curiosity: STEAM and the scientific awakening in boys and girls in 1st grade of primary School at the Lucila Rubio De Laverde IEDLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaArguello, V., Chaparro, M., & García, L. (2020). Steam creative. Universidad Autónoma de BucaramangaArias-Gómez, Jesús; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda Novales, María Guadalupe. (2016). El protocolo de investigación iii: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, abril-junio, pp. 201-206 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México.Asinc Benites, Héctor Eduardo (2021). Metodología STEAM para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de segundo de bachillerato en entornos inclusivos. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad / Tesis Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. 224p.Balongo González, E., & Mérida Serrano, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), pp. 125-142Boston Children 's Museum. (2011). Stem semillitas. Ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas. Guía de enseñanza.Botero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Education Colombia, Primera Edición; 335 p.Castillo, C. (2023). Metodología STEAM como estrategia pedagógica para el programa de Educación Sexual en la Institución Educativa Colegio José Joaquín Casas del municipio de Chía. Universidad El Bosque.Cardona, H & Rodríguez, N. (2021). Enfoque STEAM. Una posibilidad para la formación de maestros en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.Cervantes y Ortiz. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad.Congreso Argentino. (2001). Ley 25.467 - Ciencia, tecnología e innovación.Congreso España. (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).Corchuelo, M; Catebiel, V (2005). Orientaciones curriculares con el enfoque cts para la educación media: la resolución de problemas socialmente relevantes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, pp. 121-131 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.Cruz, J., & Díaz, M. (2014). Investigar en psicodidáctica: una realidad en auge. Psikodidaktikako ikerketa gorabidean (1st ed.). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. (2023, June 19). Ministerio de Educación Nacional.Dublas, N. (2022). Aprendizaje steam, juntos aprendemos mejor: mira a través de tu barriga. Universidad de Valladolid.Echeverria, A. (2018). El pensamiento científico en cuanto a la observación, indagación e hipótesis. Universidad Uniminuto.Espinar, E., & Vigueras, J. (2019). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual.Facebook- Comunidad Colegio Lucila Rubio De LaVerde. 2024.Ferrando, M., Ruiz, M & Esparza, J. (2012). Pensamiento científico-creativo.Florencia, M. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Repositorio Institucional UCA.Fuertes,M & Fernández, M. (2023). Educación stem en la infancia: percepciones del profesorado. Universidad Internacional de Catalunya, España.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. SciELO Perú.Gallego, A., Montaña, J., & Herrera, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIIEC, 2(3).Garcia, M. (2022). Estrategias pedagógicas Fundamentadas en la Metodología STEAM que fomenten el Desarrollo del Pensamiento Tecnológico, Científico y Creativo en los Niños de Educación Inicial. Universidad Santo Tomás Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia CAU Bucaramanga.Garcia, P. (2022).Propuesta de actividades STEAM para profundizar en el estudio del análisis funcional. Universidad de Valladolid.Gutierrez, P., & Cardona, Y. (2020). El juego y exploración del medio en el aprendizaje en la primera infancia integración del juego y la exploración del medio. Repositorio institucional UNIMINUTO.Grisales, L. & Mejía L., (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(2)Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6th ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. 23 Enero de 2009.Ley 1951 de 2019. Por la cual crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones. 24 de enero de 2019.Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-21.Marín-Ríos, A., Cano-Villa, J. y Mazo-Castañeda, A. (2023). Apropiación de la educación stem/steam en Colombia: una revisión a la producción de trabajos de grado. Revista Científica,47(2), 55-70.Matos, Yuraima; Pasek, Eva. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto,, pp. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.MEN. (2024).Doc 20-Sentido de la educación inicial.MEN. (2014). Documento N° 24. La exploración del medio en la educación inicial.MEN. (2018). Lineamientos curriculares.Mendoza, J. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga. Universidad autónoma de Bucaramanga.Ministerio de educación del ecuador. (2011). Curso de didáctica del pensamiento crítico.Ministerio de Educación Pública. (2023). Manual interactivo para la ruta de trabajo “educación steam para la innovación, la calidad y el desarrollo de habilidades, en centro educativo”.Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el caribe.Office Of Head Start National Center. (2022). Pequeños científicos: cómo adquirir habilidades tempranas de STEAM.Olivos, Y Florez, R. A. (2018). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. una experiencia con estudiantes y docentes de grado cuarto de las instituciones educativas centro social y Lorgio Rodríguez.Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y las niñas participantes en el programa de pequeños científicos de manizales. Universidad de Manizales-CINDE.Paez, A & Valencia, M. (2023). Formación docente en estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades tempranas en el proceso de enseñanza aprendizaje orientado a las STEAM en el nivel de prejardín del jardín infantil Mi Casa de los Sueños. Fundación Universitaria Los Libertadores.Pérez, E & Castillo, L. (2023). STEAM como Herramienta de Inclusión en las Estrategias Educativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Villavicencio (Meta).Perilla Cajamarca, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Universidad de ciencias Aplicadas y Ambiental U.D.C.A.Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026. (2016, June 2). Ministerio de Educación Nacional.Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa revista de psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.Resolución 1207 de 2014. [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. 25 de julio del 2014.Rodrigues, J., & Alsiina, A. (2022). La educación STEAM y el aprendizaje lúdico en todos los niveles educativos.Rodriguez.(sf ). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. (UAEH).Rojas, L. (2009). Relación entre disposiciones cognitivas y el pensamiento cientifico, utilizados en entornos escolares por estudiantes de primaria.Roman,J & Villate,Y. (2009). Caracterización de la curiosidad en niños de 10 a 12 años participantes del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso. Universidad Javeriana.Ruiz, F. (2017). Diseño de proyectos steam a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, flipped classroom y robótica 111 educativa.Salas, K. (2022). Educación STEAM como estrategia para incidir en el pensamiento tecnológico en la institución educativa la Inmaculada de San Antonio del Chamí. Universidad de Caldas.Sánchez Campo, J. R., & Rodelo Molina, M. K. (2021). Enfoque STEAM, integración de las ciencias para el desarrollo de la educación rural. (Núm. 5 ed., Vol. 5). Acta Scientiæ Informaticæ.Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología.Secretaria de educación del distrito. (2022). Proyecto educativo institucional IED Lucila Rubio de Laverde “ Aprender desde el reconocimiento”.Soto, M (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Universidad autónoma de Bucaramanga.Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. Libro Con ojos de maestro.UNICEF Comité Español. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.Unicef y Ministerio de educación Pública. (n.d.). Fundamentación teórica. Manual interactivo para la ruta de trabajo " Educación steam para la innovación, la calidad y el desarrollo de habilidades, en centro educativo".Universidad Pedagógica Nacional de México. (2000). El niño y la ciencia. México.Urgiles, R & Tixi, K, (2021). Metodología STEAM en ambientes académicos. Revista Científica dominio de las ciencias.Vargas, C., & Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. TED, Tecne Episteme Didaxis.Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista "Cuadernos".Villalobos, J. (2023). ¿Qué beneficios aporta la educación STEAM? LaPS4.Youtube. LRL MR DB. 2024.Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cbspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf56132677https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d196018f-cc69-4016-b9be-586c3fdf498a/download65eeb7832c6e6c39c500ab4d6aa8d7c0MD514LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5a5e3e51-64b2-402b-a2ef-1f61e9a69e98/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Anexo 1 Acta de aprobación.pdfapplication/pdf245112https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4013a0f7-1b1d-4c7f-9c7f-4ce789e0ad36/downloadc26e8f9d031a46f61da6a26775876001MD515Carta de autorizacion (2).pdfapplication/pdf259920https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/908b2660-aa7f-4dc2-91e8-f604dce41be3/download184e6c0693dae5f5ea80f6a690eebff0MD516CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ea17d06f-c68e-4831-b2ed-e06ed1032840/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD512TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102258https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7e973773-10a8-4c31-8270-af428faebc81/download3dea85c6df721cd19e3191547deaf858MD517THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2710https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/65d9b81d-04e1-4f25-9fe1-c291f8e410b6/download3c600d19fd36768b809971b88e48d394MD51820.500.12495/12287oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/122872025-01-13 11:00:47.505embargo2026-05-07https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.com