Trayectorias del cuidado de la salud oral de niños, niñas y adolescentes con labio y paladar hendido descritas por cuidadores que asisten a un programa de rehabilitación integral

Antecedentes: El labio y paladar fisurado (LPH) es una problemática craneofacial congénita compleja, que afecta la calidad de vida de niños y familias y que requiere ser comprendida desde la experiencia. Objetivo: Identificar las trayectorias de la salud oral de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...

Full description

Autores:
Ruiloba Hidalgo, Aliza Paola
Suárez González, Laura Valentina
Tovar Sánchez, Mishell
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13691
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13691
Palabra clave:
Niños
Adolescentes
Labio y paladar fisurado LPH
Salud oral
Enfermedades orales
Rehabilitación oral
Cuidadores
Children
Adolescents
Cleft lip and palate (CLP)
Oral health
Oral diseases
Oral rehabilitation
Caregivers.
WU 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Antecedentes: El labio y paladar fisurado (LPH) es una problemática craneofacial congénita compleja, que afecta la calidad de vida de niños y familias y que requiere ser comprendida desde la experiencia. Objetivo: Identificar las trayectorias de la salud oral de los niños, niñas y adolescentes (NNA) con labio y paladar fisurado, desde su nacimiento hasta el momento presente, descritas por parte de cuidadores que asisten a un programa de rehabilitación integral. Método: diseño cualitativo fenomenológico, con 15 cuidadores principales de NNA con LPH, menores de 14 años, basado en entrevistas semiestructuradas y análisis mediante el software Atlas ti 22. Resultados: Las trayectorias en su salud oral de NNA con LPH que acuden a un programa de rehabilitación integral, analizadas desde el modelo biopsicosocial, implican momentos que de manera directa o indirecta afectan la salud oral. Según los datos obtenidos se resumen así: detección y afrontamiento de la condición, nacimiento, lactancia, acceso a servicios especializados, intervenciones quirúrgicas, inicio de la atención odontológica y tratamientos mediante aparatología. Como principales problemáticas se destacan: la falta de oportunidad en el diagnóstico del paladar fisurado; la falta de asesoría para el cuidado del recién nacido con LPH; las dificultades en la lactancia materna; los obstáculos que se presentan en el manejo postoperatorio de la alimentación de los niños; las complicaciones dentales que implican tratamientos a largo plazo; la adaptación inicial a los tratamientos y el logro de una higiene oral óptima especialmente cuando hay uso de aparatología. Los cuidadores han encontrado orientación y apoyo para enfrentar el proceso y para sortear las situaciones que se les presentan. El papel de los odontólogos es crucial no solo en cuanto a los logros obtenidos en los tratamientos sino en lo referente a la motivación a los pacientes. Conclusiones: Se requiere educar al personal de salud para la mayor comprensión del LPH y para el manejo adecuado del cuidado al recién nacido, crear una guía para el manejo postoperatorio de la queiloplastia y la palatoplastia destinada a padres y cuidadores, construir una guía para el manejo odontológico del niño con LPH, destinada a odontólogos, basada en la experiencia