Inclusión y respeto por la diversidad de género: Recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero en Colombia

Introducción: En los últimos años, la atención quirúrgica dirigida a personas transgénero en Colombia ha tenido relevancia al generar discusiones sobre la importancia de brindar un servicio de salud integral, empático y respetuoso, a pesar de los avances alcanzados, aún existen barreras sociales que...

Full description

Autores:
Díaz Rodríguez, María Valentina
Muñoz Gutíerrez, Nathalia Margarita
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14534
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14534
Palabra clave:
Transgénero
Atención quirúrgica
Diversidad de género
Inclusión
Instrumentador Quirúrgico
Transgender
Surgical care
Gender diversity
Inclusion
Surgical assistant
WO 162
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción: En los últimos años, la atención quirúrgica dirigida a personas transgénero en Colombia ha tenido relevancia al generar discusiones sobre la importancia de brindar un servicio de salud integral, empático y respetuoso, a pesar de los avances alcanzados, aún existen barreras sociales que dificultan el acceso efectivo a dichos servicios. La falta de capacitación del personal de salud, junto con estigmas y actitudes discriminatorias, provocan experiencias negativas para esta población, lo que impacta directamente en su bienestar físico y emocional. Objetivo: Formular recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero en Colombia desde un enfoque multidisciplinar. Materiales y métodos: El estudio utilizó una metodología cualitativa, en dos fases, primero se realizó una revisión de literatura con el fin de identificar escenarios problemáticos y recomendaciones existentes en la misma, en la segunda fase se desarrolló un consenso de expertos, seleccionando siete profesionales de diferentes áreas mediante criterios de inclusión y exclusión; a cada participante se le realizo una entrevista individual para evaluar y ajustar las recomendaciones preliminares, proceso realizado en tres rondas, esta información obtenida fue transcrita y analizada para construir las recomendaciones finales. Conclusión: Se presentaron las recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero lo que contribuirá a mejorar la calidad del servicio para asegurar un ambiente quirúrgico más inclusivo y respetuoso, además, se refuerza el rol del personal de salud, especialmente el Instrumentador Quirúrgico, como referente esencial en la creación de espacios equitativos y en la promoción del respeto por las diversas identidades de género.