Prevalencia estimada de patologías potencialmente quirúrgica causadas por la minería en Colombia
Introducción: La minería en Colombia es esencial para la economía del país en términos de extracción y exportación, pero ha traído graves consecuencias para la salud pública, especialmente en áreas rurales. La exposición prolongada a elementos como sílice, plomo y mercurio ha contribuido al surgimie...
- Autores:
-
Pareja Correa, Alexandra
Hinestroza Barona, Nathalia Andrea
Vargas Solano, Catalina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14538
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14538
- Palabra clave:
- Minería
Neumoconiosis
Minamata
Intoxicación por plomo
Mercurio
Salud pública
Paquipleuritis
Mining
Pneumoconiosis
Minamata
Lead poisoning
Mercury
Public health
Pachypleuritis
WO 162
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: La minería en Colombia es esencial para la economía del país en términos de extracción y exportación, pero ha traído graves consecuencias para la salud pública, especialmente en áreas rurales. La exposición prolongada a elementos como sílice, plomo y mercurio ha contribuido al surgimiento de enfermedades respiratorias, algunas de las cuales requieren cirugía. Objetivos: Determinar la prevalencia estimada de enfermedades que podrían estar vinculadas con la minería entre 2015 y 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se recopilaron datos de SISPRO, SIVIGILA, ANM y DANE, centrándose en cuatro enfermedades: neumoconiosis, paquipleuritis, intoxicación por plomo y la enfermedad de Minamata, se realizó la revisión de la literatura en bases de datos científicas. Resultados: Se encontraron 12.653 casos. La neumoconiosis fue la más común con 9. 899 casos, seguida de la enfermedad de Minamata con 1. 554, la intoxicación por plomo con 818 y la paquipleuritis con 392. Antioquia, Córdoba y Chocó mostraron las tasas más altas, coincidiendo con regiones de intensa actividad minera. Las enfermedades pulmonares como la neumoconiosis y la paquipleuritis llevaron a procedimientos quirúrgicos como biopsias pulmonares, toracoscopias, decorticación y trasplante de pulmón. Conclusiones: Hay una conexión clara entre las áreas con intensa actividad minera y el incremento de enfermedades crónicas, algunas de las cuales requieren cirugía. Es fundamental mejorar la vigilancia epidemiológica, aumentar el acceso a intervenciones quirúrgicas en las regiones afectadas. |
---|