Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia

Este libro es el resultado de dos años de investigación participativa con sobrevivientes de ataques con agentes químicos. La investigación fue realizada en el marco del proyecto Violencias de Género y Salud Pública de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, con el apoyo y la participa...

Full description

Autores:
Cardona Gómez, Gloria del Pilar
Franco Cian, Laura
Dallos Arenales, Martha Isabel
Tipo de recurso:
Technical documentation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3518
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3518
Palabra clave:
Víctimas de crímenes
Compuestos químicos
Salud mental
Atención primaria de salud
Delitos contra la mujer
Legislación
Protección de víctimas
Mental Health
Primary Health Care
Crimes Against Women
Legislation
Victim Protection
Victims of Crime
Chemical Compounds
Victimas de crímenes -- Atención primaria en salud
Delitos contra la mujer -- Salud mental
Víctimas de crímenes -- Compuestos químicos -- Salud mental
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNBOSQUE2_7bb73f958c8f1a9e70942a1906464871
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3518
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Integral Healthcare for Victims of Attacks with Chemical Agents in Colombia
title Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
spellingShingle Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
Víctimas de crímenes
Compuestos químicos
Salud mental
Atención primaria de salud
Delitos contra la mujer
Legislación
Protección de víctimas
Mental Health
Primary Health Care
Crimes Against Women
Legislation
Victim Protection
Victims of Crime
Chemical Compounds
Victimas de crímenes -- Atención primaria en salud
Delitos contra la mujer -- Salud mental
Víctimas de crímenes -- Compuestos químicos -- Salud mental
title_short Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
title_full Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
title_fullStr Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
title_full_unstemmed Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
title_sort Atención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cardona Gómez, Gloria del Pilar
Franco Cian, Laura
Dallos Arenales, Martha Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardona Gómez, Gloria del Pilar
Franco Cian, Laura
Dallos Arenales, Martha Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Víctimas de crímenes
Compuestos químicos
Salud mental
Atención primaria de salud
Delitos contra la mujer
Legislación
Protección de víctimas
topic Víctimas de crímenes
Compuestos químicos
Salud mental
Atención primaria de salud
Delitos contra la mujer
Legislación
Protección de víctimas
Mental Health
Primary Health Care
Crimes Against Women
Legislation
Victim Protection
Victims of Crime
Chemical Compounds
Victimas de crímenes -- Atención primaria en salud
Delitos contra la mujer -- Salud mental
Víctimas de crímenes -- Compuestos químicos -- Salud mental
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Mental Health
Primary Health Care
Crimes Against Women
Legislation
Victim Protection
Victims of Crime
Chemical Compounds
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Victimas de crímenes -- Atención primaria en salud
Delitos contra la mujer -- Salud mental
Víctimas de crímenes -- Compuestos químicos -- Salud mental
description Este libro es el resultado de dos años de investigación participativa con sobrevivientes de ataques con agentes químicos. La investigación fue realizada en el marco del proyecto Violencias de Género y Salud Pública de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, con el apoyo y la participación de la Fundación Reconstruyendo Rostros, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, El Hospital Simón Bolívar y con la asistencia técnica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. En este se proponen herramientas para realizar la atención y el acompañamiento a sobrevivientes de ataques con agentes químicos, sus familias y personas significativas de su entorno, acogiendo los enfoques de derechos, psicosocial, de género, transformador y de acción sin daño. Está dirigido a profesionales de la Salud Mental de las diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas adscritas a una Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) en el territorio nacional, que tienen la responsabilidad de la atención, acompañamiento y seguimiento en las diferentes fases de atención en salud: atención prehospitaliaria, atención de urgencias, hospitalización, atención ambulatoria incluida la fase de seguimiento posthospitalario por consulta externa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-16T14:08:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-16T14:08:00Z
dc.date.copyright.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv technical documentation
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Manual
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_71bd
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610
format http://purl.org/coar/resource_type/c_71bd
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587391992
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/3518
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
identifier_str_mv 9789587391992
instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/3518
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de la Mujer (2015). Guía de manejo inicial para primera o primer respondedor en caso de ataques con agentes químicos. Bogotá: Bogotá Humana. DOI: https://doi.org/10.7440/res22.2005.14
Anacona Hormiga, M. (2014). Revisión documental del concepto «enfoque psicosocial» en atención a víctimas del conflicto armado colombiano particularidades para una acción sin daño. Universidad Nacional de Colombia: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/679/1/25480734.2014.pdf. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.06
Arón, A.M. y Llanos, M.T. (2004). Cuidar a los que cuidan. En: Sistemas familiares (No. 1-2 Año 200-). p. 5-15.
Acid Survivors Foundation (2014). Acid Survivors Foundation, Annual Report 2014. Bangladesh: Acid Survivors Foundation. Recuperado de http://www.acidsurvivors.org/images/frontImages/Annual_Report-2014.pdf
Barnett BS, Mulenga M, Kiser MM, Charles AG. Qualitative analysis of a psychological supportive counseling group for burn survivors and families in Malawi. Burns. 2017 May;43(3):602-607. DOI: https://doi.org/10.1016/j.burns.2016.09.027
Berlamas P. (2013). Mujeres quemadas, vidas marcadas: La construcción de la agenda política en torno a las agresiones con ácido en Colombia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://issuu.com/casmujer/docs/tfm_final_pen__lope_berlamas_2013. DOI: https://doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00253
Bustelo, C. (2015) Experiencias de formación - transformación en Contextos de encierro. Un abordaje político pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica. Recuperado de: http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/107/2015/04/Eje14_Bustelo.doc.pdf
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. En Revista de Psiquiatría y Salud Mental 3, 145-151. DOI: https://doi.org/10.1016/S2173-5050(10)70024-8
Cabruja I Ubach, T. (2004). Violencia doméstica: sexo y género en las teorías psicosociales sobre la violencia. Hacia otras propuestas de comprensión e intervención. Recuperado de: https://m.dugi-doc.udg.edu//handle/10256/8628 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs.12
Casique, I. (2010) Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002
Circular 016 de 2014, sobre la “Exención concurrente del pago de cuotas moderadoras y copago por leyes especiale”. Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Recuperado de https://www.cruzblanca.com.co/images/descargas/Circular-0016-de-2014-excepciones.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15
Circular 008 de 2017, sobre las “Instrucciones respecto a la ruta de atención integral víctimas de ácidos, álcalis o sustancias corrosivas”. Superintendencia de Salud (2017). Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20008%20de%202017.pdf DOI: https://doi.org/10.15425/redepub.33.2014.05
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1997). Acuerdo número 72. Recuperado de: http://190.248.134.158/intranet/start/sig/normograma/Acuerdos/Acuerdos%20de%20Consejos%20Directivos%20o%20Juntas%20Directivas%20de%20Entidad%20Descentralizada%20Nacional/1997/acuerdo%2072%20de%201997.pdf
Crespo, A. A., Ardaiz, M. J. Z., Elia, M. A., Goñi, C. F., Lara, J. R. L., y Pascual, P. P. (2009). El grupo de reflexión como una herramienta para mejorar la satisfacción y desarrollar la capacidad introspectiva de los profesionales sanitarios en Atención primaria, 41(12), 688-694. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.04.004
Dawson KS, Bryant RA, Harper M, Kuowei Tay A, Rahman A, Schafer A, van Ommeren (2015). Problem Management Plus (PM+): a WHO transdiagnostic psychological intervention for common mental health problems en World Psychiatry, 14(3) DOI: https://doi.org/10.1002/wps.2025
De Castella, T. (2013). How many acid attacks are there? en BBC News Magazine. Recuperado de http://www.bbc.com/news/magazine-23631395
Decreto 1033 de 2014, por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2002. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2014). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201033%20%20de%202014.pdf. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.9
Durston, J., Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología en la Investigación participativa. CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf
Escobar, C. (2013). Victimización familiar en los procesos de reparación en niño/as y adolescentes víctimas de delito sexual. Universidad Viña del Mar. Recuperado de: http://repositorio.uvm.cl/bitstream/handle/uvm/225/Victimizaci%C3%B3n%20familiar%20en%20los%20procesos%20de%20reparaci%C3%B3n%20en%20ni%C3%B1o-as%20y%20adolescentes%20v%C3%ADctimas%20de%20delito%20sexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y. DOI: https://doi.org/10.22564/4simbgf2010.194
Fratianne RB1, Prensner JD, Huston MJ, Super DM, Yowler CJ, Standley JM (2001). The effect of music-based imagery and musical alternate engagement on the burn debridement process en Journal of Burn Care and Rehabilitation, Jan-Feb;22(1):47-53. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-200101000-00010
Fontaines, T., Palomo de Rivero, M. y Velázquez, M. (2015). Resiliencia como componente de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios en Revista Educación y desarrollo social 9(1), 160-183. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.558
Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3r: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Barcelona: editorial Bakeaz.
Gaviria, J. L., Gómez, V. y Gutiérrez, P. (2014). Agresiones con químicos en Colombia, un problema social en Revista Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica 20 (1), 24-33. Recuperado de http://www.ciplastica.com/sccp4-junio-2014
Gaviria-Castellanos,J., Gómez-Ortega, V., y Gutiérrez P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: Características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia en Cirugía plástico ibero-latinoamericana 14(1), 73-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdf. DOI: https://doi.org/10.4321/s0376-78922015000100009
González, G. y Paniagua, E. (2005). Relación entre salud, salud mental e intervenciones psicosociales. Manuscrito inédito, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado dehttp://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/69bdc7a4-499c-4b1c-8d83-66d18327cb64/Relacion+Salud+Mental+y+Salud+Publica.pdf?MOD=AJPERES. DOI: https://doi.org/10.1590/s0124-00642010000100005
Lawang W et al. (2013). Support interventions for caregivers of physically disabled adults: a systematic review en Nursing and Health Sciences 15(4):534-545. DOI: https://doi.org/10.1111/nhs.12063
Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148, 23 de diciembre de 1993 (legislado). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44097, 24 de julio de 2000 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46506, 9 de enero de 2007 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600 DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penales, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47193, 4 de diciembre de 2008 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47957, 19 de enero de 2011 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48680, 21 de enero de 2013 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1639 de 2013: Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Diario oficial No. 48839, 2 de julio de 2013 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53627. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv9hvtfd.51
Ley 1719 de 2014: Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45658, 1 de septiembre de 2004. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1773 de 2016: Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104,113, 359 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 del 2004 (legislado). Diario Oficial No. 49747, 6 de enero de 2016 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64455. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.9
Ley estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49427, 16 de febrero de 2015 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ligero JA., Espinosa J., Mormeneo C., Bustelo M. (2014), Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/58149/1/bustelo1%2057-58.pdf. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnnrz.13
Martín Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Egoa.
Martínez, A., Piqueras, J. e Ingles, C. (2011). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés en Motivación y emoción, 14 (37). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2003). Estudio Nacional de salud mental en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la ley 1448 de 2011. versión 2 ajustada. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2017.174005
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012–2021. Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Documento-completo-PDSP.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a14
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf. DOI: https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230113
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a14
Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Estrategia de atención psicosocial a victimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- PAPSIVI. Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica, Vol. 1 de 5. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20conceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2800
Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones (2016). Ruta Integral de Atención en Salud y de Rehabilitación Funcional para Víctimas de MAP/MUSE. Bogotá: oim. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n53a05
Olabarría, B., & Mansilla, F. (2007). Ante el burnout: cuidados a los equipos de salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.12.num.1.2007.4029
Organización Mundial de la Salud (2016). Manual Clínico: Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31381/OPSFGL16016-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2010). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2014.09.001
Organización Mundial de la Salud (2010). Empoderamiento del usuario de salud mental – Declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf. DOI: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2010000400001
Pardo Herrera, J. (2014). Las víctimas de agentes químicos, el Estado y los efectos públicos en Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, 5(10), 165-190. Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/08.%20Pardo%20Herrera.pdf
Parás-Bravo P1,2, Alonso-Blanco C3, Paz-Zulueta M4, Palacios-Ceña D3, Sarabia-Cobo CM4,5, Herrero-Montes M4, Boixadera-Planas E6, Fernández-de-Las-Peñas C3 (2018). Does Jacobson's relaxation technique reduce consumption of psychotropic and analgesic drugs in cancer patients? A multicenter pre-post intervention study en BMC Complement Altern Med May 2;18(1):139. DOI: https://doi.org/10.1186/s12906-018-2200-2
Park E, Oh H, Kim T. (2013), The effects of relaxation breathing on procedural pain and anxiety during burn care. Burns Sep;39(6):1101-6. DOI: 10.1016/j.burns.2013.01.006.
Perez GA, Rose KM, Caceres BA, Spurlock W, Bowers B, Lutz B, Arslanian-Engoren C, Reuter-Rice K, Bressler T, Wicks M, Taylor D, Johnson-Mallard V, Kostas-Polston E, Hagan T, Bertrand D, Reinhard SC (2018). Position statement: Policies to support family caregivers en Nurs Outlook, May - Jun;66(3):337-340. DOI: 10.1016/j.outlook.2018.04.009
Prensner JD1, Yowler CJ, Smith LF, Steele AL, Fratianne RB (2001). Music therapy for assistance with pain and anxiety management in burn treatment en Journal of Burn Care and Rehabilitation, Jan-Feb; 22(1):83-8; discussion 82-3. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-200101000-00019
Resolución 2715 de 2014: Por la cual se establecen las sustancias que deben ser objeto de registro de control de venta al menudeo, con base en los criterios de clasificación que se definen. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Diario Oficial No. 49227, 29 de julio de 2014 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58777. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15
Resolución 4568 de 2014: Por medio de la cual de adopta el “Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos”. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Diario Oficial No. 49325, 4 de noviembre de 2014 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71007. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15
Resolución 6408 de 2016: Por la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2016) (legislado). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%206408%20de%202016.pdf#search=resolucion%25206408. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15
Rivas C, Ramsay J, Sadowski L, Davidson LL, Dunne D, Eldridge S, Hegarty K, Taft A, Feder G (2015). Advocacy interventions to reduce or eliminate violence and promote the physical and psychosocial well-being of women who experience intimate partner abuse en Cochrane Database Syst Rev. 2015 Dec 3;(12):CD005043. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.cd005043.pub3
Salvo, J. (2007). Psicología Social. 100 años del maestro Enrique Pichon Riviére. Manuscrito Inédito. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdf
Secretaría Distrital de la Mujer. (2015). Manual de acompañamiento psicosocial en las CIOM. Documento técnico (código TPPMEG-MAN, versión 1).
Sepúlveda-Baldosa, A. C., Romero-Guerra, A. L. y Jaramillo-Villanueva, J. (2012). Estrategias de afrontamiento y su relación con depresión y ansiedad en residentes de pediatría en un hospital de tercer nivel. En Boletín médico del Hospital Infantil de México 69(5), 347-354. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.03.010
Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GIZ y PNUD. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_52/recursos/01general/29112013/accionsindano_sesion2_mod2.pdf
S. Sorenson, M. Pinquart, and P. Duberstein. How Effective Are Interventions With Caregivers en Gerontologist, 42(3), pp. 357–358. 2002.
Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. En Pensamiento Psicológico 1(5), 117-123.
Wietse A Tol, Vivi Stavrou, M Claire Greene, Christina Mergenthaler, Mark van Ommeren, Claudia García Moreno (2013). Sexual and gender-based violence in areas of armed conflict: a systematic review of mental health and psychosocial support interventions en Conflict and Health 2013; 7: 16. Published online 2013 Aug 5. DOI: https://doi.org/10.1186/1752-1505-7-16.
Watkins PN, Cook EL, May SR, Still JM Jr, Luterman A, Purvis RJ (1996). Postburn psychologic adaptation of family members of patients with burns en Journal of Burn Care Rehabilitation. 1996 Jan-Feb;17(1):78-92. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-199601000-00015 PMID:8808363
Williams AP et al. (2015) Caring for Caregivers: Bridging the Care Gap en healthcarepapers 15(1) April 2015 : 62-66. DOI:10.12927/hcpap.2015.24393
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv http://18.204.144.38/bitstreams/a3c0adb3-acbf-4738-8f37-bb7430f92ed4/download
http://18.204.144.38/bitstreams/dc6042fa-adc3-46e6-aadc-f2303c16ee98/download
http://18.204.144.38/bitstreams/b7200172-b214-4f6e-b474-40127bc2fab7/download
http://18.204.144.38/bitstreams/04f917e2-abf7-48ac-98ae-a365944d1943/download
http://18.204.144.38/bitstreams/635de495-824f-4e60-8681-77ef4c456acd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ed9603452a98b5fccfb6a17d54c89de1
259d5a9095dd7c96cec9a1bdc8efc263
c5640695ccf284899e912eef62e248f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Pre-instalado Biteca S.A.S
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1831931262893293568
spelling Cardona Gómez, Gloria del PilarFranco Cian, LauraDallos Arenales, Martha Isabel2020-07-16T14:08:00Z2020-07-16T14:08:00Z202020209789587391992http://hdl.handle.net/20.500.12495/3518instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste libro es el resultado de dos años de investigación participativa con sobrevivientes de ataques con agentes químicos. La investigación fue realizada en el marco del proyecto Violencias de Género y Salud Pública de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, con el apoyo y la participación de la Fundación Reconstruyendo Rostros, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, El Hospital Simón Bolívar y con la asistencia técnica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. En este se proponen herramientas para realizar la atención y el acompañamiento a sobrevivientes de ataques con agentes químicos, sus familias y personas significativas de su entorno, acogiendo los enfoques de derechos, psicosocial, de género, transformador y de acción sin daño. Está dirigido a profesionales de la Salud Mental de las diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas adscritas a una Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) en el territorio nacional, que tienen la responsabilidad de la atención, acompañamiento y seguimiento en las diferentes fases de atención en salud: atención prehospitaliaria, atención de urgencias, hospitalización, atención ambulatoria incluida la fase de seguimiento posthospitalario por consulta externa.This book is the result of two years of participatory research alongside acid attackssurvivors. The research was conducted within the framework of the project GenderViolence and Public Health of the El Bosque`s University School of Psychology, with thesupport and participation of the Fundación Recontruyendo Rostros, the District Secretaryfor Women of the city of Bogotá, The Simón Bolívar Hospital and with the technicalassistance of the Colombian Ministry of Health and Social Protection. It proposes tools to provide care and support to acid attacks survivors, their familiesand significant people in their environment, embracing human rights, gender equity,psychosocial and transformative approaches and the do not harm principle. It is aimed atMental Health professionals from the different public and private Health Services ProvidingInstitutions attached to a Benefit Plan Management Entity (EAPB) in the national territory,who are responsible for the care, support and monitoring in the different phases of healthcare: Prehospital Care, Emergency Care, Hospitalization, ambulatory care and the post-hospitalization follow-up by outpatient visit.Universidad El Bosquehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Víctimas de crímenesCompuestos químicosSalud mentalAtención primaria de saludDelitos contra la mujerLegislaciónProtección de víctimasMental HealthPrimary Health CareCrimes Against WomenLegislationVictim ProtectionVictims of CrimeChemical CompoundsVictimas de crímenes -- Atención primaria en saludDelitos contra la mujer -- Salud mentalVíctimas de crímenes -- Compuestos químicos -- Salud mentalAtención integral en salud mental a víctimas de ataques con agentes químicos en ColombiaIntegral Healthcare for Victims of Attacks with Chemical Agents in Colombiatechnical documentationManualhttp://purl.org/coar/resource_type/c_71bdinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de la Mujer (2015). Guía de manejo inicial para primera o primer respondedor en caso de ataques con agentes químicos. Bogotá: Bogotá Humana. DOI: https://doi.org/10.7440/res22.2005.14Anacona Hormiga, M. (2014). Revisión documental del concepto «enfoque psicosocial» en atención a víctimas del conflicto armado colombiano particularidades para una acción sin daño. Universidad Nacional de Colombia: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/679/1/25480734.2014.pdf. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.06Arón, A.M. y Llanos, M.T. (2004). Cuidar a los que cuidan. En: Sistemas familiares (No. 1-2 Año 200-). p. 5-15.Acid Survivors Foundation (2014). Acid Survivors Foundation, Annual Report 2014. Bangladesh: Acid Survivors Foundation. Recuperado de http://www.acidsurvivors.org/images/frontImages/Annual_Report-2014.pdfBarnett BS, Mulenga M, Kiser MM, Charles AG. Qualitative analysis of a psychological supportive counseling group for burn survivors and families in Malawi. Burns. 2017 May;43(3):602-607. DOI: https://doi.org/10.1016/j.burns.2016.09.027Berlamas P. (2013). Mujeres quemadas, vidas marcadas: La construcción de la agenda política en torno a las agresiones con ácido en Colombia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://issuu.com/casmujer/docs/tfm_final_pen__lope_berlamas_2013. DOI: https://doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00253Bustelo, C. (2015) Experiencias de formación - transformación en Contextos de encierro. Un abordaje político pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica. Recuperado de: http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/107/2015/04/Eje14_Bustelo.doc.pdfCabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. En Revista de Psiquiatría y Salud Mental 3, 145-151. DOI: https://doi.org/10.1016/S2173-5050(10)70024-8Cabruja I Ubach, T. (2004). Violencia doméstica: sexo y género en las teorías psicosociales sobre la violencia. Hacia otras propuestas de comprensión e intervención. Recuperado de: https://m.dugi-doc.udg.edu//handle/10256/8628 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs.12Casique, I. (2010) Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002Circular 016 de 2014, sobre la “Exención concurrente del pago de cuotas moderadoras y copago por leyes especiale”. Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Recuperado de https://www.cruzblanca.com.co/images/descargas/Circular-0016-de-2014-excepciones.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15Circular 008 de 2017, sobre las “Instrucciones respecto a la ruta de atención integral víctimas de ácidos, álcalis o sustancias corrosivas”. Superintendencia de Salud (2017). Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20008%20de%202017.pdf DOI: https://doi.org/10.15425/redepub.33.2014.05Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1997). Acuerdo número 72. Recuperado de: http://190.248.134.158/intranet/start/sig/normograma/Acuerdos/Acuerdos%20de%20Consejos%20Directivos%20o%20Juntas%20Directivas%20de%20Entidad%20Descentralizada%20Nacional/1997/acuerdo%2072%20de%201997.pdfCrespo, A. A., Ardaiz, M. J. Z., Elia, M. A., Goñi, C. F., Lara, J. R. L., y Pascual, P. P. (2009). El grupo de reflexión como una herramienta para mejorar la satisfacción y desarrollar la capacidad introspectiva de los profesionales sanitarios en Atención primaria, 41(12), 688-694. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.04.004Dawson KS, Bryant RA, Harper M, Kuowei Tay A, Rahman A, Schafer A, van Ommeren (2015). Problem Management Plus (PM+): a WHO transdiagnostic psychological intervention for common mental health problems en World Psychiatry, 14(3) DOI: https://doi.org/10.1002/wps.2025De Castella, T. (2013). How many acid attacks are there? en BBC News Magazine. Recuperado de http://www.bbc.com/news/magazine-23631395Decreto 1033 de 2014, por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2002. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2014). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201033%20%20de%202014.pdf. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.9Durston, J., Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología en la Investigación participativa. CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdfEscobar, C. (2013). Victimización familiar en los procesos de reparación en niño/as y adolescentes víctimas de delito sexual. Universidad Viña del Mar. Recuperado de: http://repositorio.uvm.cl/bitstream/handle/uvm/225/Victimizaci%C3%B3n%20familiar%20en%20los%20procesos%20de%20reparaci%C3%B3n%20en%20ni%C3%B1o-as%20y%20adolescentes%20v%C3%ADctimas%20de%20delito%20sexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y. DOI: https://doi.org/10.22564/4simbgf2010.194Fratianne RB1, Prensner JD, Huston MJ, Super DM, Yowler CJ, Standley JM (2001). The effect of music-based imagery and musical alternate engagement on the burn debridement process en Journal of Burn Care and Rehabilitation, Jan-Feb;22(1):47-53. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-200101000-00010Fontaines, T., Palomo de Rivero, M. y Velázquez, M. (2015). Resiliencia como componente de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios en Revista Educación y desarrollo social 9(1), 160-183. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.558Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3r: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Barcelona: editorial Bakeaz.Gaviria, J. L., Gómez, V. y Gutiérrez, P. (2014). Agresiones con químicos en Colombia, un problema social en Revista Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica 20 (1), 24-33. Recuperado de http://www.ciplastica.com/sccp4-junio-2014Gaviria-Castellanos,J., Gómez-Ortega, V., y Gutiérrez P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: Características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia en Cirugía plástico ibero-latinoamericana 14(1), 73-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdf. DOI: https://doi.org/10.4321/s0376-78922015000100009González, G. y Paniagua, E. (2005). Relación entre salud, salud mental e intervenciones psicosociales. Manuscrito inédito, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado dehttp://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/69bdc7a4-499c-4b1c-8d83-66d18327cb64/Relacion+Salud+Mental+y+Salud+Publica.pdf?MOD=AJPERES. DOI: https://doi.org/10.1590/s0124-00642010000100005Lawang W et al. (2013). Support interventions for caregivers of physically disabled adults: a systematic review en Nursing and Health Sciences 15(4):534-545. DOI: https://doi.org/10.1111/nhs.12063Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148, 23 de diciembre de 1993 (legislado). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44097, 24 de julio de 2000 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46506, 9 de enero de 2007 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600 DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penales, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47193, 4 de diciembre de 2008 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47957, 19 de enero de 2011 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48680, 21 de enero de 2013 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1639 de 2013: Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Diario oficial No. 48839, 2 de julio de 2013 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53627. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv9hvtfd.51Ley 1719 de 2014: Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45658, 1 de septiembre de 2004. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ley 1773 de 2016: Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104,113, 359 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 del 2004 (legislado). Diario Oficial No. 49747, 6 de enero de 2016 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64455. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.9Ley estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49427, 16 de febrero de 2015 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10Ligero JA., Espinosa J., Mormeneo C., Bustelo M. (2014), Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/58149/1/bustelo1%2057-58.pdf. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnnrz.13Martín Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Egoa.Martínez, A., Piqueras, J. e Ingles, C. (2011). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés en Motivación y emoción, 14 (37). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2003). Estudio Nacional de salud mental en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la ley 1448 de 2011. versión 2 ajustada. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2017.174005Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012–2021. Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Documento-completo-PDSP.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a14Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf. DOI: https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230113Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Documento técnico. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a14Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Estrategia de atención psicosocial a victimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- PAPSIVI. Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica, Vol. 1 de 5. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20conceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2800Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones (2016). Ruta Integral de Atención en Salud y de Rehabilitación Funcional para Víctimas de MAP/MUSE. Bogotá: oim. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n53a05Olabarría, B., & Mansilla, F. (2007). Ante el burnout: cuidados a los equipos de salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.12.num.1.2007.4029Organización Mundial de la Salud (2016). Manual Clínico: Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31381/OPSFGL16016-spa.pdfOrganización Mundial de la Salud (2010). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2014.09.001Organización Mundial de la Salud (2010). Empoderamiento del usuario de salud mental – Declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf. DOI: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2010000400001Pardo Herrera, J. (2014). Las víctimas de agentes químicos, el Estado y los efectos públicos en Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, 5(10), 165-190. Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/08.%20Pardo%20Herrera.pdfParás-Bravo P1,2, Alonso-Blanco C3, Paz-Zulueta M4, Palacios-Ceña D3, Sarabia-Cobo CM4,5, Herrero-Montes M4, Boixadera-Planas E6, Fernández-de-Las-Peñas C3 (2018). Does Jacobson's relaxation technique reduce consumption of psychotropic and analgesic drugs in cancer patients? A multicenter pre-post intervention study en BMC Complement Altern Med May 2;18(1):139. DOI: https://doi.org/10.1186/s12906-018-2200-2Park E, Oh H, Kim T. (2013), The effects of relaxation breathing on procedural pain and anxiety during burn care. Burns Sep;39(6):1101-6. DOI: 10.1016/j.burns.2013.01.006.Perez GA, Rose KM, Caceres BA, Spurlock W, Bowers B, Lutz B, Arslanian-Engoren C, Reuter-Rice K, Bressler T, Wicks M, Taylor D, Johnson-Mallard V, Kostas-Polston E, Hagan T, Bertrand D, Reinhard SC (2018). Position statement: Policies to support family caregivers en Nurs Outlook, May - Jun;66(3):337-340. DOI: 10.1016/j.outlook.2018.04.009Prensner JD1, Yowler CJ, Smith LF, Steele AL, Fratianne RB (2001). Music therapy for assistance with pain and anxiety management in burn treatment en Journal of Burn Care and Rehabilitation, Jan-Feb; 22(1):83-8; discussion 82-3. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-200101000-00019Resolución 2715 de 2014: Por la cual se establecen las sustancias que deben ser objeto de registro de control de venta al menudeo, con base en los criterios de clasificación que se definen. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Diario Oficial No. 49227, 29 de julio de 2014 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58777. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15Resolución 4568 de 2014: Por medio de la cual de adopta el “Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos”. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Diario Oficial No. 49325, 4 de noviembre de 2014 (legislado). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71007. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15Resolución 6408 de 2016: Por la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2016) (legislado). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%206408%20de%202016.pdf#search=resolucion%25206408. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a15Rivas C, Ramsay J, Sadowski L, Davidson LL, Dunne D, Eldridge S, Hegarty K, Taft A, Feder G (2015). Advocacy interventions to reduce or eliminate violence and promote the physical and psychosocial well-being of women who experience intimate partner abuse en Cochrane Database Syst Rev. 2015 Dec 3;(12):CD005043. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.cd005043.pub3Salvo, J. (2007). Psicología Social. 100 años del maestro Enrique Pichon Riviére. Manuscrito Inédito. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdfSecretaría Distrital de la Mujer. (2015). Manual de acompañamiento psicosocial en las CIOM. Documento técnico (código TPPMEG-MAN, versión 1).Sepúlveda-Baldosa, A. C., Romero-Guerra, A. L. y Jaramillo-Villanueva, J. (2012). Estrategias de afrontamiento y su relación con depresión y ansiedad en residentes de pediatría en un hospital de tercer nivel. En Boletín médico del Hospital Infantil de México 69(5), 347-354. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.03.010Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GIZ y PNUD. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_52/recursos/01general/29112013/accionsindano_sesion2_mod2.pdfS. Sorenson, M. Pinquart, and P. Duberstein. How Effective Are Interventions With Caregivers en Gerontologist, 42(3), pp. 357–358. 2002.Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. En Pensamiento Psicológico 1(5), 117-123.Wietse A Tol, Vivi Stavrou, M Claire Greene, Christina Mergenthaler, Mark van Ommeren, Claudia García Moreno (2013). Sexual and gender-based violence in areas of armed conflict: a systematic review of mental health and psychosocial support interventions en Conflict and Health 2013; 7: 16. Published online 2013 Aug 5. DOI: https://doi.org/10.1186/1752-1505-7-16.Watkins PN, Cook EL, May SR, Still JM Jr, Luterman A, Purvis RJ (1996). Postburn psychologic adaptation of family members of patients with burns en Journal of Burn Care Rehabilitation. 1996 Jan-Feb;17(1):78-92. DOI: https://doi.org/10.1097/00004630-199601000-00015 PMID:8808363Williams AP et al. (2015) Caring for Caregivers: Bridging the Care Gap en healthcarepapers 15(1) April 2015 : 62-66. DOI:10.12927/hcpap.2015.24393CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031http://18.204.144.38/bitstreams/a3c0adb3-acbf-4738-8f37-bb7430f92ed4/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://18.204.144.38/bitstreams/dc6042fa-adc3-46e6-aadc-f2303c16ee98/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL9789587391992.pdf9789587391992.pdfapplication/pdf3204627http://18.204.144.38/bitstreams/b7200172-b214-4f6e-b474-40127bc2fab7/downloaded9603452a98b5fccfb6a17d54c89de1MD54THUMBNAIL9789587391992.pdf.jpg9789587391992.pdf.jpgimage/jpeg723527http://18.204.144.38/bitstreams/04f917e2-abf7-48ac-98ae-a365944d1943/download259d5a9095dd7c96cec9a1bdc8efc263MD55TEXT9789587391992.pdf.txt9789587391992.pdf.txtExtracted texttext/plain101922http://18.204.144.38/bitstreams/635de495-824f-4e60-8681-77ef4c456acd/downloadc5640695ccf284899e912eef62e248f1MD5620.500.12495/3518oai:18.204.144.38:20.500.12495/35182024-02-06 22:21:43.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttp://18.204.144.38DSpace Pre-instalado Biteca S.A.Sbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=