Eficacia de las nanopartículas metálicas y bacteriófagos como agentes anti-biofilm (anti-biopelícula) para combatir la resistencia bacteriana, con énfasis en sus mecanismos de acción y espectros antimicrobianos

La resistencia bacteriana ocurre cuando las bacterias experimentan cambios estructurales y funcionales que generan mecanismos de protección contra sustancias nocivas incluyendo agentes antimicrobianos (Deng, Y., et al., 2022). Un ejemplo de esto es la generación de biopelículas, comunidades de micro...

Full description

Autores:
Chaves Chalacán, Nicoll Tatiana
Martínez Ávila, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11475
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11475
Palabra clave:
Bacteriófagos
Nanopartículas
Anti-biopelículas
Eficacia
615.19
Bacteriophages
Nanoparticles
Anti-biofilms
Effectiveness
Química Farmacéutica
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La resistencia bacteriana ocurre cuando las bacterias experimentan cambios estructurales y funcionales que generan mecanismos de protección contra sustancias nocivas incluyendo agentes antimicrobianos (Deng, Y., et al., 2022). Un ejemplo de esto es la generación de biopelículas, comunidades de microorganismos que se adhieren a una superficie que surgen como producto de la exposición a condiciones de estrés, factor que influye de manera considerable en la persistencia de infecciones bacterianas ya que se le confiere a la bacteria una mayor capacidad de sobrevivir en entornos hostiles, razón por la cual se han generado una serie de propuestas para combatir las biopelículas (Mulya, E., & Waturangi, D. E., 2021). El presente documento tiene como objetivo describir la actividad anti-biofilm de las nanopartículas metálicas y bacteriófagos con énfasis en sus mecanismos de acción y espectros anti-biofilm, dado a sus características promisorias como tratamiento contra la resistencia bacteriana. Para ello se generó un estudio de tipo revisión bibliográfica, tras la definición del tema, se realizó la capacitación sobre la búsqueda y recuperación de información proporcionada por la biblioteca Juan Roa Vásquez, posteriormente se definieron las palabras clave relevantes y tras el uso del tesauro DeCS y de truncadores y operadores booleanos se obtuvieron 4 algoritmos de búsqueda, los cuales se aplicaron en diversas bases de datos, lo que resultó en un total de 20,311 artículos, cuyo número se redujo a 80 artículos después de aplicar criterios de exclusión e inclusión y realizar una revisión general, tras la lectura se seleccionaron 74 artículos, los cuales fueron empleados en el presente documento, a partir de su lectura se encontró que las nanopartículas, especialmente las de plata, destacan por su capacidad de penetración y generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que las hace altamente eficaces contra una amplia variedad de bacterias, destacando S. aureus, E. coli y P. aeruginosa, por ende, su utilidad se extiende a diversas infecciones tales como: infecciones de oído, del sistema musculoesquelético, de vías urinarias, nosocomiales, de piel, prótesis, e incluso infecciones oportunistas en pacientes con fibrosis quística, no obstante, se ha de considerar su citotoxicidad y daño ambiental. Por otro lado, los bacteriófagos, se caracterizan por su alta selectividad, además despliegan múltiples mecanismos de acción, incluyendo la degradación de bacterias y la capacidad de atacar células latentes en biofilms. Se han estudiado principalmente en infecciones como las de Klebsiella pneumoniae, la cual es responsable de generar infecciones en vías urinarias y neumonía, sin embargo, se ha de tener en cuenta que por su especificidad pueden generar resistencia, para evitar esto se requiere del uso de cocteles de fagos, que a su vez generan mayores procesos y costos. Así pues, la decisión de utilizar bacteriófagos o nanopartículas como herramientas antibiofilm dependerá de varios factores críticos donde se incluyen la naturaleza específica de la infección, la composición única del biofilm en cuestión, la disponibilidad de información detallada sobre las cepas bacterianas involucradas y otras consideraciones clínicas y prácticas. Con esto, es fundamental tener una comprensión completa de las ventajas y desventajas de cada enfoque para tomar decisiones informadas durante el desarrollo de estrategias terapéuticas que sean efectivas en la lucha contra las infecciones asociadas a biofilms.