Descripción del uso de los servicios de urgencias por personas con diagnósticos oncológicos en Colombia entre 2011 y 2015
La investigación describe el uso de los servicios de urgencias por personas con diagnósticos oncológicos en Colombia entre el 2011 y el 2015. Es un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, que se realizó mediante el análisis de datos secundarios obtenidos del Sistema integral de infor...
- Autores:
-
Díaz Angarita, José Vicente
Guzmán Laguna, Joffre Alejandro
López Suárez, Laura Viviana
Martínez Franco, María Camila
Moncaleano Jiménez, Jazmín Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/1589
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/1589
- Palabra clave:
- Neoplasias
Diagnóstico
Clasificación Internacional de Enfermedades
Servicios Médicos de Urgencia
Prestación de Atención de Salud
Neoplasms
Diagnosis
International Classification of Diseases
Emergency Medical Services
Delivery of Health Care
W100
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La investigación describe el uso de los servicios de urgencias por personas con diagnósticos oncológicos en Colombia entre el 2011 y el 2015. Es un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, que se realizó mediante el análisis de datos secundarios obtenidos del Sistema integral de información de la protección social (SISPRO), cubo de datos del registro individual de presentación de servicios de salud (RIPS), de acuerdo a los códigos del CIE-10. Los resultados muestran que las regiones de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca exhiben un mayor número de atenciones en el servicio de urgencias en contraste a las zonas rurales del país. Del mismo modo existe mayor acceso de atención en el régimen contributivo en contraposición al régimen subsidiado y vinculado. Se concluyó que existe una alta demanda por parte de pacientes con diagnóstico de cáncer linfático, de órganos digestivos y de genitales para ambos sexos, que cambia dependiendo del grupo etario. |
---|