Diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de residuos lácteos y pollinaza en energía renovable en el acopio de leche El Empalme en Supatá, Cundinamarca

El presente trabajo de grado se enfoca en el diseño de un biodigestor adaptado al acopio de leche El Empalme, ubicado en el municipio de Supatá, Cundinamarca, con el objetivo de valorizar los residuos lácteos y pollinaza generados en la finca, mediante su transformación en energía renovable y biofer...

Full description

Autores:
Contreras Sandoval, Tania Catherine
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14557
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14557
Palabra clave:
Biogás
Biodigestores
Codigestión Anaerobia
Economía Circular
Energías Alternativas
Gestión de Residuos
628
Biogas
Biodigesters
Anaerobic Codigestion
Circular Economy
Alternative Energy
Waste Management
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:El presente trabajo de grado se enfoca en el diseño de un biodigestor adaptado al acopio de leche El Empalme, ubicado en el municipio de Supatá, Cundinamarca, con el objetivo de valorizar los residuos lácteos y pollinaza generados en la finca, mediante su transformación en energía renovable y biofertilizantes. El desarrollo del trabajo se estructuró en tres objetivos específicos. Primero, se realizó un diagnóstico integral mediante entrevistas y una caracterización de los residuos, identificando una generación aproximada de 21 L/día de residuo lácteo con alta carga orgánica (DQO: 11.720 mg/L) y 16 kg de pollinaza. Segundo, se evaluaron nueve tecnologías en tablas de alternativas multicriterio con dimensiones ecológica, social y económica, seleccionando el biodigestor flexible por su simplicidad operativa, bajo costo ($8.625.000 COP) y compatibilidad con los sustratos. Tercero, se establecieron los lineamientos de diseño del biodigestor en base a parámetros como tiempo de retención hidráulica (42 días) y una relación de los residuos 1:1, obteniendo un volumen total de 5,37 m3/día que puede generar 2.37 kWh/día de energía. Este proyecto se fundamenta en los principios de la ingeniería ambiental, ya que el diseño del sistema contribuye promoción de la economía circular, la mitigación de impactos ambientales por la disposición inadecuada de residuos, la transición energética y la sostenibilidad productiva en zonas rurales. Se recomienda su implementación acompañada de procesos de capacitación comunitaria, monitoreo del sistema, procesos de retención de biomasa para una carga microbiana constante del 30 %, y el desarrollo de análisis experimentales con distintas proporciones entre los sustratos.